Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 27 de agosto al 3 de septiembre de 2021

 

INDICE

1. Reactivación de la Coalición Global para Derrotar a ISIS

2. China se reúne con delegación de talibanes en Kabul

3. Turquía inicia la retirada de sus tropas en Afganistán

4. Yihad: gran impulso de grupos insurgentes luego de la toma de Kabul

5. Estados Unidos sanciona al atentado en Kabul con un contraataque

6. La ONU pone en marcha una resolución que garantizaría la salida pacífica de afganos

7. La Unión Europea y los refugiados afganos

8. La crisis de refugiados en Estados Unidos

9. Consideraciones sobre el estado actual de la economía de Estados Unidos a la luz de los pronunciamientos de Jerome Powell, presidente de la Federal Reserve

10. Encuentro diplomático entre Biden y Bennett

11. China y Lituania retiran sus embajadores

12. Dinamarca anuncia el cierre de su embajada en Argentina

13. El huracán Ida avanza y se intensifica a la categoría 4

 

 

1. Reactivación de la Coalición Global para Derrotar a ISIS

El lunes 30 de agosto la rama afgana del Estado Islámico (ISIS-K) atacó una vez más a las tropas estadounidenses en retirada mediante el lanzamiento de seis cohetes Katyusha contra el aeropuerto internacional de Kabul (El País). El ataque continúa la misma línea que el efectuado el pasado jueves donde hubo al menos 170 muertos: evidenciar la debilidad geopolítica de Estados Unidos. Ante estas ofensivas, el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, y la ministra de Relaciones Exteriores de Bélgica, Sophie Wilmes, convocaron en el día de ayer a una reunión ministerial virtual del grupo de la Coalición Global para Derrotar a ISIS. Reactivar esta coalición supone la operacionalización de la ayuda conjunta de los 83 estados que componen esta acción internacional contra Daesh/ISIS (Foreign Brief). En el comunicado oficial emitido se estipula que los estados miembro recurrirán a todos los elementos de poder nacional (militar, de inteligencia, diplomático, económico, de aplicación de la ley) para asegurar la derrota de la organización terrorista, ejerciendo la mayor presión posible contra estos grupos (Embajada de Estados Unidos en Rusia). Gran parte de las víctimas fatales militares y civiles son de nacionalidad inglesa y estadounidense, posicionando a los dirigentes de ambos países en el centro de la acción internacional, por lo que la prioridad de ambos gobiernos es un consenso global sobre los siguientes pasos a seguir en cuanto al régimen talibán establecido en Afganistán. Asimismo, se ha expresado la preocupación por generar corredores seguros de salida tanto para efectuar repatriaciones así como también permitir a los ciudadanos afganos recibir refugio en otros países (El País).

 

2. China se reúne con delegación de talibanes en Kabul

El 24 de agosto, el jefe adjunto de la Oficina Política de los Talibanes afganos, Abdul Salam Hanafi, se reunió con el embajador chino en Afganistán, Wang Yu, en Kabul. Sin embargo, las partes ya se habían reunido el pasado mes de julio en Tianjin, cuando el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, recibió a una delegación de talibanes, entre los que se encontraba Abdul Ghani Baradar. En esa ocasión, China reconoció a los talibanes un papel importante en el proceso de paz, reconciliación y reconstrucción del país (Time). Los talibanes, en cambio, garantizaron el compromiso de "no permitir a nadie utilizar el suelo afgano contra China" (BBC). La prioridad de China es asegurar la estabilidad de la frontera entre Afganistán y Xinjiang, la región en la que ha sido denunciada la asimilación violenta de los uigures (East Asia Forum). Además, la estabilidad de Afganistán es crucial para evitar que organizaciones terroristas como los talibanes pakistaníes regresen a Pakistán a través de la frontera meridional afgana. La permeabilidad de esta frontera aumentaría los riesgos para la seguridad del corredor económico China-Pakistán, pudiendo ser fácilmente atacadas, como ya sucedió en el pasado, las infraestructuras chinas (China Institute of Contemporary International Relations). Por último, desde un punto de vista geoestratégico, aunque en este momento Afganistán representa un entorno inestable, China podría aprovechar la retirada estadounidense para acceder a la riqueza minera de Afganistán y reforzar su Belt and Road Initiative (The Diplomat). En cualquier caso, es necesario no sacar conclusiones en ningún sentido. Lo que parece es que hoy más que nunca, China quiere hacerse un papel cada vez más importante a medida que sus intereses en el país centroasiático crecen.

 

3. Turquía inicia la retirada de sus tropas en Afganistán

La retirada de los soldados turcos del aeropuerto de Kabul, anunciada por la tarde del 25 de agosto por el ministro de Defensa Halusi Akar, se completó el martes 31 de agosto en menos de 48 horas (Daily Sabah). En los últimos días, el portavoz de Erdoğan confirmó que los talibanes habían pedido a Ankara que mantuviera la presencia en el aeropuerto de Kabul y que proporcionara asistencia técnica para la gestión del aeropuerto (Reuters). Sin embargo, la decisión de retirar sus tropas de la capital responde a una estrategia a largo plazo para aprovechar futuras oportunidades políticas, económicas y diplomáticas y para evitar los riesgos de una presencia militar en el país (Al-Jazeera Centre for Studies). Sin embargo, el Gobierno turco reconociendo de facto a los talibanes se está adaptando claramente a la nueva realidad de Kabul. La estrategia turca no está necesariamente en tensión con las de China, Rusia de la OTAN, pero se centra más en el cultivo de vínculos económicos con el país de Asia Central (War on the rocks). En general, podemos decir que para conseguir lo que quiere, Turquía puede contar con algunos factores muy importantes. En primer lugar, las profundas relaciones de Ankara con Doha e Islamabad. Sin duda, estas últimas podrán ayudar a Turquía a adquirir una mayor influencia política y económica sobre los talibanes (Arab Center Washington DC). En segundo lugar, el control de las rutas migratorias. Turquía está en el camino del éxodo afgano hacia Europa. Con el fin de evitar que el problema se convierta en incontrolable, se abrirán canales de diálogo directos con el nuevo régimen afgano, que, a su vez, está interesado en evitar que se escapen valiosos recursos humanos (First Post).

 

4. Yihad: gran impulso de grupos insurgentes luego de la toma de Kabul

La toma de Kabul por parte del grupo talibán generó exaltaciones en otros grupos insurgentes que luchan en otras regiones (The Economist). La preocupación principal es que Afganistán se convierta en una base de operaciones para las organizaciones terroristas yihadistas, así como lo fue previo a los atentados del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, el artículo argumenta que la situación presente es muy distinta a la del pasado. Es mucho más difícil concretar ataques terroristas a gran escala. Actualmente las organizaciones terroristas son de menor tamaño y se encuentran más atomizadas que antes, impidiendo una cooperación fluida entre ellas. En la actualidad, los grupos yihadistas carecen de coordinación y son incapaces de trabajar en conjunto por un fin colectivo. Como indica otro artículo de The Economist, el enemigo de estas organizaciones hoy no es el Oeste o los Estados Unidos, sino los gobiernos locales contra los que combaten. Mike Vickers (CSIS) alerta que cuando se deja de presionar a los grupos yihadistas, sus filas se regeneran y la amenaza aumenta. Seth Jones, vicepresidente senior del CSIS, coincide con esta idea agregando que el cese de la presión hacia el talibán generará muchos desafíos a futuro. Daniel Byman (Foreign Affairs) sostiene que hoy los Estados Unidos consideran imposible eliminar a estos grupos yihadistas, conformándose con mantenerlos a raya. El autor concluye sugiriendo un modo de combatir el terrorismo como quien corta el césped: golpear a los grupos insurgentes mediante redadas constantes y recabar información con el fin de mantener a estas agrupaciones lo suficientemente débiles como para no ser una amenaza a gran escala.

 

5. Estados Unidos sanciona al atentado en Kabul con un contraataque

El 26 de agosto del corriente año, tuvo lugar en el aeropuerto de Kabul un atentado suicida en el cual murieron al menos 13 soldados estadounidenses y más de 160 afganos (The Economist). Frente a ello, el Estado Islamico en la provincia de Khorasan, ISKP (por su sigla en inglés) –una rama del grupo armado ISIS–, se atribuyó la responsabilidad (Al Jazeera). Dicho acontecimiento condujo a Joe Biden a accionar en represalia contra los culpables, al tiempo que expresó que "A los que llevaron a cabo este ataque (...), sepan que no perdonaremos, no olvidaremos, te perseguiremos y te haremos pagar". Con dicha idea en mente, el presidente norteamericano autorizó el ataque de drones, que fue ordenado por el secretario de Defensa Lloyd Austin y que se llevó la vida de dos miembros del ISIS, explican Robert Burns y Lolita C. Baldor (Huffington Post). Según Graeme Wood, la importancia del asunto radica en comprender la reevaluación estratégica del grupo armado, que reapareció en escena con el objetivo de golpear a dos enemigos, los Estados Unidos y los talibanes, de un solo golpe (The Atlantic). Con su accionar, ISIS-K se aseguró que los estadounidenses abandonen el país antes de lo estipulado, y sembró el temor en el gobierno talibán sobre el futuro en Afganistán. Tal escenario evidencia la necesidad de que dichos dos enemigos se conviertan en aliados a corto plazo a modo de evitar el avance del ISIS en la región, en tanto ni ellos ni los vecinos de Afganistán desean que el país resurja como un Estado patrocinador del terrorismo (Foreign Affairs). Mark Atwood Lawrence expone que Estados Unidos debería abandonar la esperanza de que Afganistán se convierta en una democracia floreciente al mismo tiempo que tendría que focalizarse en los deseos de las potencias regionales (Foreign Affairs).

 

6. La ONU pone en marcha una resolución que garantizaría la salida pacífica de afganos

El pasado lunes 30 de agosto, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas puso en marcha una resolución en la cual el organismo expresa su voluntad de que los talibanes permitan la salida pacífica de la población afgana y "solicita" la reapertura del aeropuerto de Kabul, donde fuerzas especiales de los talibanes (la unidad 313 Badri)  se hicieron del control total por primera vez de la última base de Estados Unidos (La Vanguardia). La aprobación de este documento sucedió tan solo minutos antes de que el gobierno de Joe Biden anunciara la retirada definitiva del ejército norteamericano, instalado en Afganistán desde hace 20 años (The Wall Street Journal). El texto solicita a los talibanes un  "acceso pleno, seguro y sin obstáculos" a la ONU y demás organismos destinados a brindar asistencia humanitaria. Del mismo modo "reafirma la importancia" de garantizar los derechos humanos y alcanzar un acuerdo político abarcativo para todas las partes en donde se manifieste la "representación plena, igualitaria y significativa de las mujeres" (El País). Cabe destacar que dicha resolución no expresa consecuencias ni sanciones en caso de que la milicia insurgente incumpla con el compromiso ni tampoco declara una zona protegida en Kabul controlada por la ONU. La propuesta de establecer una zona segura en Kabul con el fin de contribuir a la logística para futuras evacuaciones de afganos se encuentra particularmente abanderada por Francia, con el total apoyo de Reino Unido (El País). La votación careció de unanimidad ya que se expresaron 13 votos a favor y la abstención de China y Rusia.

 

7. La Unión Europea y los refugiados afganos

La Unión Europea comienza a debatir el accionar frente a la crisis de refugiados resultante de la problemática que atraviesa Afganistán. El temor al resurgimiento del flujo masivo de personas (consecuencia de la crisis en Siria de 2015) atravesando las fronteras europeas actúa como detonante de dos posturas totalmente antagónicas. La reunión extraordinaria del Consejo de la UE, convocada por la presidencia eslovena, busca armonizar las 27 voces dentro del bloque comunitario en materia de fronteras, migrantes e incorporación de mecanismos que logren "evitar que se repita el escenario de 2015", afirma el comunicado de la convocatoria (El País). La oleada de refugiados, provocada por la toma del poder de los talibanes, pone en manifiesto la bifurcación de ideas dentro del bloque: los países que optan por priorizar la ayuda humanitaria, con compromisos formales, cuotas y reparto de refugiados y, por otro lado, los países temerosos a que la iniciativa de aperturas fronterizas reviva viejos fantasmas (El País). El enfrentamiento de posturas se cristalizó el lunes pasado en la planificación de la reunión extraordinaria de ministros de Interior y Justicia de la UE, a celebrarse el martes 31 de agosto. Por el momento, la facción más dura, liderada por Austria y Polonia y apoyada por el resto del bloque Visegrado, parece lograr imponer sus intereses respecto de su opositor ya que el borrador de la reunión no contemplaba mecanismos claros que prioricen la asistencia a refugiados. Por otro lado, el factor esencialmente político no escapa a las consideraciones de los países comunitarios al momento de posicionarse en uno o en otro bando. Además de proporcionar asistencia, abrir corredores humanitarios implicaría negociar con los talibanes, otorgándoles reconocimiento político. Muchos países prefieren abstenerse del costo político que esa jugada supondría, explicando así la existencia de posturas diplomáticas contrastantes en relación a este tema (Strazzari).

 

8. La crisis de refugiados en Estados Unidos

En estos últimos meses, la inmigración se ha transformado en uno de los principales desafíos que debe enfrentar el presidente estadounidense Joseph Biden. Según expone Natalie Kitroeff (The New York Times) el aumento de migrantes se está acelerando y los cruces de Frontera durante julio alcanzaron los niveles más altos en más de dos décadas. En Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua muchos habitantes han decidido migrar hacia los Estados Unidos, producto de la inseguridad, el estancamiento económico y el aumento de la corrupción (The Economist). Frente a esta situación Kitroeff explica que el presidente Biden, al asumir la presidencia, prometió atacar la corrupción en la región, ya que considera que la única forma de disuadir a los migrantes consiste en solucionar los problemas que los llevan a dejar sus hogares. Sin embargo, según aclara la autora, debido a que también se requiere del apoyo de los líderes de Centroamérica para tratar este problema, Biden a menudo ha actuado con lentitud al respaldar su rechazo a la corrupción con castigos. De esta manera Kitroeff argumenta que "los gobiernos centroamericanos reforzaron la aplicación de la ley en sus fronteras, pero también empezaron a desmantelar las principales unidades anticorrupción […]". La política migratoria de Biden se ve ahora también afectada por la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos de mantener el programa "Permanece en México" que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México mientras que en Estados Unidos se realizan los trámites correspondientes (Al Jazeera). Esto ha ocasionado ciertas tensiones con el país vecino, ya que de acuerdo con María Verza (Los Angeles Times), el presidente mexicano advirtió que están procurando ayudar manteniendo a los migrantes en albergues pero que solo pueden hacerlo en forma temporal y argumentó que es necesario invertir para el desarrollo de los pueblos de menos recursos.

 

9. Consideraciones sobre el estado actual de la economía de Estados Unidos a la luz de los pronunciamientos de Jerome Powell, presidente de la Federal Reserve

Los resultados de la rápida recuperación de la economía de los Estados Unidos luego de la recesión producto de la pandemia –la más breve y profunda del país– muestran ser superiores a las expectativas. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, en un simposio económico anual realizado el viernes 27, analizó el estado actual de la macroeconomía del país y cómo ella va camino a la estabilización. Sin embargo, hoy podemos ver que esta rápida reapertura trajo consigo un fuerte aumento de la inflación (4,2% para la inflación general y 3,6% para los gastos de consumo personal) muy superior al objetivo de largo plazo del 2% de inflación general (Federal Reserve). Consecuentemente, este aumento de precios obligó al Banco Central a subir las tasas de interés e interrumpir la recuperación (Reuters). A pesar de ello, Powell rechazó las preocupaciones acerca de la posibilidad de que el rápido aumento de los precios pueda convertirse en una característica duradera de la economía del país. A pesar de ser una causa de preocupación para consumidores y negocios, un número de factores sugiere que estas lecturas son temporarias. Entre estos factores se encuentra la ausencia de presiones inflacionarias de base amplia y la prevalencia de fuerzas desinflacionarias a nivel global durante el último cuarto de siglo. Según Nouriel Roubini, exintegrante de la Reserva Federal y del FMI, la lenta desaceleración en Estados Unidos, China, Europa y otras economías es resultado de cuellos de botella en los mercados laborales y de bienes (Project Syndicate). En cuanto al desempleo, Powell comunicó que el ritmo de la contratación de empleados es más rápido que en ningún momento anterior a la pandemia. La tasa de desempleo se ha reducido a 5,4%. No obstante, el funcionario advierte que todavía está muy lejos del objetivo del 3% (nivel anterior a la pandemia) (Federal Reserve). Si bien las proyecciones de la Reserva Federal son optimistas para la economía de los Estados Unidos, falta tiempo para que los indicadores macroeconómicos puedan estabilizarse en orden de alcanzar los objetivos nacionales de baja inflación y máximo empleo (The Wall Street Journal).

 

10. Encuentro diplomático entre Biden y Bennett

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunió por primera vez con el primer ministro israelí, Naftali Bennett el pasado viernes 27 de agosto. El encuentro estaba previsto para el jueves y se pospuso debido a los ataques en Afganistán y las protestas en contra del encuentro entre ambos gobernantes. En medio del complicado escenario internacional, cientos de activistas llenaron las calles estadounidenses denunciando el desplazamiento forzado de miles de familias palestinas por parte de las fuerzas israelíes, así como también la sistemática violacion a los derechos humanos en la Franja de Gaza  (Al Jazeera). Uno de los tópicos principales del encuentro ha sido el programa nuclear de Irán, ante el cual ambos mandatarios acordaron en que supone una amenaza internacional y reafirmaron su compromiso con garantizar que el país nunca desarrolle armas nucleares (France 24). En cuanto a las líneas de acción se acordó darle prioridad a la diplomacia, pero en el caso de que esta "falle" ambos Estados disponen recurrir a otras opciones (The New York Times). Tras la nueva escalada de conflictos en la Franja de Gaza, es evidente que la cuestión israelí-palestina fue uno de los ejes más importantes del encuentro, en donde Estados Unidos reafirmó su sólido apoyo, brindando a la administración de Bennett una ayuda especial de mil millones de dólares (unos 850 millones de euros) para reponer las reservas del sistema antimisiles Cúpula de Hierro (El País). Es crucial mencionar que esta reunión entre ambos mandatarios ha servido para redireccionar las tensiones sostenidas entre las previas gestiones de ambos países, ya que sus predecesores, Benjamin Netanyahu y el demócrata Barack Obama, habían sostenido jornadas de desacuerdos. Biden tiene la tarea de demostrar que las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos e Israel se mantienen intactas.

 

11. China y Lituania retiran sus embajadores

El mismo día en que se dio a conocer que Taiwán establecería una sede diplomática en Lituania, China llamó públicamente a ese país a respetar el principio de "una sola China'' . El proceso continuó hasta la aprobación oficial por parte del país báltico a favor de Taiwán. Se trata de la primera representación taiwanesa en una capital europea en los últimos 18 años. Con los hechos consumados, China anunció que llamó a su embajador ante Lituania a modo de protesta y ordenó a Vilna que retire a su embajador ante China (The Economist). En el último tiempo China ha adoptado una política exterior más asertiva con intenciones de convertirse en el centro global (Foreign Affairs). Matt Pottinger (Foreign Affairs) sostiene que llegó el momento en el que China ya no necesita ocultar sus ambiciones. En el último tiempo, además del caso lituano sirven de ejemplo las restricciones al comercio y turismo con otros Estados, en particular Australia, luego de su propuesta de pedir a la OMS que investigue los orígenes de la pandemia del COVID-19.

 

12. Dinamarca anuncia el cierre de su embajada en Argentina

El Reino Europeo de Dinamarca, a través del ministro de Relaciones Exteriores Jeppe Kofod, anunció este viernes 27 una reestructuración de su política exterior. Esta profunda revisión de la red de misiones diplomáticas es parte de un ajuste de la presencia de Dinamarca internacionalmente, según lo publicó la Embajada Real de Dinamarca en Argentina (Embajada de Dinamarca en Argentina). A partir de ello, el Gobierno danés está desarrollando una serie de medidas que incluye el cierre de la Embajada de Buenos Aires con representación internacional de Argentina, Paraguay y Uruguay. Desde la Cancillería Argentina, "lamentaron mucho el cierre de la embajada" (La Nación). Es preciso recordar que entre 2002 y 2007 la legación de Dinamarca en Argentina había atravesado un cierre temporal. El cierre está previsto para agosto de 2022, momento después del cual la responsabilidad y las actividades se transferirán a otras representaciones. El país danés es el principal destino de las exportaciones argentinas a los países escandinavos, comerciando  productos como la harina de soja, destinada para alimentar el ganado porcino. En 2019, el total de las exportaciones argentinas a Dinamarca fueron US$ 228 millones, y las importaciones del país danés en Argentina representaron US$ 237 millones,  principalmente de productos manufacturados con alto valor agregado. Durante ese año, las cifras dan cuenta de un déficit comercial de 9 millones de dólares para Argentina (Bloomberg). Otras delegaciones danesas que han anunciado la retirada de sus representaciones son la embajada danesa en Tanzania, el Consulado General en Chongqing, China, y la misión comercial en Barcelona, España (MercoPress). Esta decisión del Gobierno danés, implica un nuevo punto de tensión tanto para las relaciones comerciales argentino-danesas como para la región latinoamericana. Es importante que la cooperación vuelva a ser la nota principal de una amistad bilateral que data de 1841, y que desde entonces ha acercado, beneficiado y unido a ambas naciones (Cancillería Argentina).

 

13. El huracán Ida avanza y se intensifica a la categoría 4

El pasado domingo 29 de agosto, el huracán Ida tocó tierra en Louisiana con categoría 4, causando vientos extremos y diversas inundaciones repentinas (The Huffington Post). A pesar de que en un principio el gobierno estadounidense tenía un plan para aplacar los efectos en los residentes de Nueva Orleans, la situación se complicó con la rápida intensificación de Ida de unas pequeñas tormentas eléctricas a un huracán masivo en solo tres días (The Huffington Post). El evento, curiosamente, golpeó dicha región en la misma fecha en que el huracán Katrina tuvo lugar en Louisiana y Mississippi hace 16 años, el cual tuvo severas consecuencias, tales como la muerte de alrededor de 1800 ciudadanos (The Economist). Nuevamente, el huracán evidencia los cambios en la temperatura alrededor de las diferentes regiones del mundo, así como también las consecuencias devastadoras que deben enfrentar las sociedades –como el desplazamiento de personas y la pérdida de sus hogares, entre otros–, tal como fue expresado en el reporte del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, por su sigla en inglés). Actualmente se trata de un problema doble debido al contexto relacionado al COVID-19 (Al Jazeera), en el cual los hospitales de Nueva Orleans planearon resistir la tormenta con sus camas casi llenas (Huffington Post). Es por ello que el escenario internacional dominado tanto por el cambio climático como por la pandemia supone una gran incertidumbre y riesgos sin precedentes, donde los diferentes gobiernos se encuentran con herramientas limitadas para apaciguar los fenómenos naturales.

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Catalina Marino Aguirre, Santiago D'Agostino, Martino Fabris, Facundo González, Micaela Ruíz Díaz, Milagros Oliden, Magalí Vedoy Granja y Zach Saderup.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: