8 de noviembre de 2010

Sesión académica a cargo de Karen Marón y Khatchik Der Ghougassian, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio del CARI y la Fundación Bait Al Hikma

Por Franco Palazzolo

La Guerra de Irak es uno de los sucesos más importantes y discutidos de la política internacional en la última década. Se ha generado así un fuerte debate en torno a esta cuestión, incluyendo académicos, expertos en política exterior, funcionarios y periodistas que presentan diversas posiciones. Como parte de esta discusión, el Dr. Khatchik Der Ghougassian presentó en su disertación acerca de la guerra de Irak una perspectiva básicamente analítica del conflicto.

Comenzó indicando que no se sabe aún por qué los EE.UU. han invadido Irak, pues los argumentos relacionados a las Armas de Destrucción Masiva y de vínculos con el terrorismo de Saddam Hussein sólo han logrado convencer a la opinión pública norteamericana, pero no a la mundial. Agregó entonces que en 2002 prevaleció un cálculo cortoplacista, basado en una rápida y segura victoria militar pero sin analizar los desafíos futuros. A mediano plazo se ve la necesidad imperiosa de abocarse a la reconstrucción del país, mientras que a más largo plazo surge el análisis del impacto de la invasión sobre la región de Medio Oriente. Der Ghougassian arguyó así que la invasión se debía al objetivo americano de instalar bases militares y permanecer en un terreno clave a largo plazo, objetivo vinculado a las reservas petroleras y al importante factor del Islam.

Seguidamente, Der Ghougassian sostuvo que existen tres desafíos identitarios respecto de la intervención en Irak. El primero es cómo frenar la tendencia independentista de los kurdos en el norte. El segundo hace referencia a cómo contener la enorme ambición de revanchismo de los chiitas oprimidos por el régimen de Saddam Hussein. El último desafió alude a la necesidad de impedir la radicalización de los sunnitas y el espacio que se ha generado para la expansión de Al-Qaeda. Para enfrentarlos, según el experto, los EE.UU. implementaron una receta preexistente para enfrentar estos desafíos. Así pues, luego de descartar la creación de una confederación o crear 3 países separados, se aplicó la solución más fácil y segura: la reconstrucción de Irak sobre el modelo de Alemania post 1945, bajo supuestos normativos e ideológicos que en realidad no debían aplicarse a Irak. Resumió la situación general indicando que se realizó un paralelo equivocado entre nazismo y "baazismo", al tiempo que el proceso de "desbaazificacion" terminó por crear grandes masas de hombres armados y entrenados, que terminaron por alimentar las fuerzas de la resistencia.

El académico añadió que también existen en el presente dos grandes líneas de fracturas, que antes de la ocupación eran menos notorias. La primera es la factura entre árabes y kurdos, caracterizada de alguna manera como un conflicto étnico menos visible y menos violento. La segunda es la fractura entre los grupos sunnitas y los chiitas, que después de febrero de 2006 comenzó a radicalizarse, al punto de ser vista como una quasi guerra civil entre ambos. Alegó entonces que los norteamericanos han implementado variadas tácticas de contrainsurgencia probadas en los '80 en El Salvador, las cuales no han llevado hasta ahora a la estabilización o reducción de la violencia en el país.

En el Irak ocupado hay que resaltar tres lealtades identitaria que podrían determinar las dinámicas geopolíticas de Medio Oriente. La primera es la lealtad estatal–territorial, la segunda alude a la lealtad confesional y la última hace referencia al factor tribal-familiar

Además de esto, destacó el impacto regional de la invasión, anunciando la expansión de la línea de fractura inter-islámica en dimensiones a escala regional. Respecto a esta cuestión, Irán ha intentado asumir un rol de liderazgo en el Medio Oriente, ante la directa amenaza norteamericana. Sin embargo, ha encontrado una fuerte oposición incluso de algunos países cercanos. Uno de los grandes obstáculos a su liderazgo en el mundo islámico es el hecho de que Irán tiene una mayoría chiita, cuando en el Islam son una minoría.

Der Ghougassian concluyó su presentación indicando que en el Irak ocupado hay que resaltar tres grandes lealtades identitarias que podrían determinar en el futuro las dinámicas geopolíticas de Medio Oriente. La primera es la lealtad estatal–territorial. La segunda es la lealtad confesional, dividida en dos ejes centrales: el primero manifiesta la fractura inter-islámica exacerbada por la intervención del factor extranjero a lo largo de la historia; el segundo eje resalta la importancia de la estrategia de supervivencia sectaria de confesiones minoritarias del Medio Oriente, como por ejemplo los cristianos. Finalmente, la última lealtad identitaria hace referencia al factor tribal-familiar, sumamente importante en la realidad actual de la región. Esta particular dinámica política podría ser clave para la consolidación de la cooperación y como factor de estabilización de Irak, fortaleciendo también las relaciones regionales. Según el especialista, si tuviésemos en cuenta un escenario excesivamente optimista podríamos esperar que prevalezca la lealtad hacia el estado -como lo ejemplifica la fractura inter-islámica entre Irán y Arabia Saudita-, que permitiría establecer un diálogo entre las diversas fracturas mencionadas. Der Ghougassian afirma sin embargo, que el hecho de que los EE.UU. sigan vendiendo armas a diversos países del Medio Oriente sólo ha contribuido a generar una profundización del dilema de seguridad regional. Esto, evidentemente no llevará a la pacificación del país ni de la región, por lo menos en el corto plazo.

A continuación, la licenciada Karen Marón, reconocida periodista especializada en conflictos armados y política internacional, realizó una presentación complementaria al estudio de Der Ghougassian. Analizó algunos elementos de la realidad de Irak, refiriéndose a la existencia de fuertes cambios acelerados. Entre ellos, destacó el vertiginoso deterioro del tejido social desde 2004 y el colapso del sistema de salud.

A seguir, se refirió a la rápida consolidación de alianzas estratégicas contra el ocupante y subrayó la aparición de diversas organizaciones terroristas que se atribuyen diversos atentados a lo largo del país, indicando que han aparecido "Al-Qaedas" nuevos. La periodista entonces se pregunta qué es y qué objetivos tiene realmente esta organización. Afirmó también que los corresponsales deben ser por ende muy cuidadosos al reportar estos ataques, porque no se sabe realmente a quién atribuirlos.

Además de estas cuestiones, destacó la gran influencia de factores como la gravísima destrucción de la infraestructura urbana y la ya expandida corrupción en Irak. Según la reportera, cuestiones como estas hacen que después de tanto tiempo de ocupación, deban hacerse todavía enormes esfuerzos hacia la reconstrucción definitiva del país. Asimismo, recalcó otro tipo de consecuencias de la invasión como la destrucción de Babilonia, área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, por parte de las fuerzas militares de los aliados. Adoptando una visión critica, Karen Marón concluyó su disertación afirmando que hay un desastre humanitario en el terreno de conflicto, que debe ser abordado por los Organismos Internacionales cuanto antes.

Karen MarónPeriodista y productora argentina que como corresponsal internacional especializada en conflictos armados y política internacional, realiza desde 1998 coberturas en Oriente Medio, Golfo Pérsico, África y América Latina, que incluyen lugares como Irak, Líbano, Colombia y el conflicto palestino-israelí desde la Segunda Intifada, la ofensiva militar de Israel sobre la Franja de Gaza en 2009 y el aniversario del ataque en 2010. Las asignaciones como reportera, productora y analista internacional de Karen Marón son difundidas a través de prestigiosos medios de comunicación, como Radio Francia Internacional, BBC Mundo, NBC-Telemundo, Folha de S. Paulo, El Universal (México), El Tiempo, El Espectador y Caracol Radio (Colombia), El Mercurio y Radio Cooperativa (Chile), entre otras numerosas publicaciones internacionales. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo, entre ellos los otorgados por el Club Internacional de Prensa de Madrid, el Seminario Gallego de Educación para la Paz de la Fundación Cultura de Paz de España y el Comité Internacional de la Cruz Roja, entre otros. Asimismo, ha sido premiada tres veces por Rotary Internacional que la nombró Socia Honoris Causa, es Miembro de Honor del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) y Ciudadana Ilustre de la ciudad de Moreno

Khatchik Der GhougassianPh. D. International Studies, University of Miami, Coral Gables, FL., con un M.A. en Ciencias Sociales con especialización en Relaciones Internacionales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Argentina), y B.A. en Ciencias de Computación en Haigazian College. Su tesis de Maestría es en Conflictos Regionales en la Posguerra Fría: el caso de Nagorno Karabagh. Es profesor e investigador de la Universidad de San Andrés, de la Universidad de Barcelona y profesor de Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales de FLACSO/Universidad de San Andrés/Universidad de Barcelona, (Buenos Aires, Argentina). Actualmente es Asesor del Secretario de Asuntos Estratégicos y Militares del Ministerio de Defensa de la República Argentina. Sus más recientes publicaciones incluyen el Prólogo de Ley de Defensa Nacional, Ley 23.554/88 (2010); Transferencia de armas, conflictos y equilibrios de poder (2010); La repatriación: problemas de la actualidad en la Diáspora (2009) y El Crimen Organizado en el Cono Sur. Un Mapeo de las Transacciones Ilícitas en Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile (2009), entre otras