11 de julio de 2017

Sesión académica a cargo de Samuel Feldberg y Emilio Cárdenas

Por Victoria Rodríguez Costi

Surgen Estados nacionales, artificiales, donde se trató de crear, a través de la rivalidad entre los varios países, un elemento de identidad nacional

La sesión comenzó con la disertación a cargo de Samuel Felberg, quien abordó la temática desde una perspectiva histórica. Se refirió a Medio Oriente como una zona en transición, pronosticando que los Estados que surgieron en esta región, luego de la Primera Guerra, ya no van a estar presentes en los próximos años. El orador remarcó que esta situación no se debe a las influencias de otras potencias sino a las demandas de las poblaciones que habitan ese territorio y que han visto legitimadas sus demandas étnicas y religiosas.

Asimismo, destacó que el diseño geográfico de Medio Oriente responde al surgimiento de estados artificiales, donde se trató de crear una identidad nacional a través de la rivalidad con otros países y en los cuales el liderazgo estuvo centrado en la representación de minorías étnicas. El expositor remarcó que estos liderazgos, caracterizados por su estilo dictatorial, fueron establecidos por las potencias europeas como una forma de asegurarse la dependencia de los países de Oriente. A su vez, mencionó que, en algunos países, se suma el componente del petróleo, el cual permitió que los dictadores distribuyeran beneficios entre la población y se mantuvieran en el poder.

El orador continuó su disertación explicando que la situación de Oriente cambió en el nuevo siglo, cuando las políticas norteamericanas se enfocaron en la idea de democratizar Oriente. Esta situación condujo a mayores demandas de democratización que terminaron con la estabilidad promovida por los gobiernos dictatoriales. En este sentido, el expositor caracterizó la invasión de Estados Unidos a Irak como el momento en el que se destruyó el concepto de Estado-Nación en la región. La caída de la estructura estatal llevó a la aparición de grupos con identificación en elementos locales. Fue en estos grupos donde la población encontró sus nuevos representantes.

Posteriormente, el orador se centró en los hechos sucedidos durante la llamada “Primavera Árabe” y destacó que para conceptualizar este suceso es necesario mirar las características de la población de cada país. Destacó que en los países donde hubo conflictos étnicos-religiosos, tuvo lugar una tendencia de destrucción de los Estados nacionales. Por el contrario, en los países que tuvieron una homogeneidad nacional, esto no ocurrió. El expositor indicó que la existencia de divisiones étnicas entre la población es lo que determinó la diferencia entre los hechos sucedidos en Egipto y Arabia Saudita y los acontecimientos de Siria, Libia o Irak.

El expositor continuó su disertación mencionando que las demandas políticas comenzaron siendo de carácter económico. Asimismo, destacó que algunos países pudieron hacer frente a los reclamos de la población resolviéndolos por medio de recursos disponibles, como es el caso de Arabia Saudita. Sin embargo, los gobiernos que no contaban con economías estables fueron los que recurrieron a la violencia, como ocurrió en Siria.

A continuación tomó la palabra Emilio Cárdenas, quien realizó un análisis más actual, centrándose en las consecuencias de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. En este sentido, afirmó que a Trump “le atrae la idea de polarizar Medio Oriente”, con el foco puesto en identificar un enemigo común: Irán.

Este intento de polarizar es peligroso porque se estaciona en un conflicto sectario, que ya existe (…), que es el que enfrenta a los suníes, desde hace muchos años, con los chiíes

Cárdenas prosiguió refiriéndose a la situación de Israel. Mencionó que en el escenario actual se observa un intento de acercamiento de este país a las potencias suníes, debido a una confluencia de intereses. El expositor indicó que éste es un elemento que enfatiza el intento de polarización dentro del mundo árabe.

Con respecto a las monarquías del Golfo, el orador mencionó que tienen dos desafíos: uno es el terrorismo y el otro es el nivel de precios del petróleo en el mercado internacional. Debido a la caída de los precios del crudo, las monarquías se encuentran en un momento de debilidad económica relativa.

Luego prosiguió con un análisis de la situación política, centrándose en la división entre reformistas y conservadores. El orador concluyó su exposición expresando que esta polarización es peligrosa porque se asienta sobre un conflicto sectario que ya existe, y que es el que enfrenta a suníes y chiíes.

Samuel FeldbergDoctor en Ciencias Políticas por la Universidad de São Pablo, Brasil. Es investigador del Centro Moshé Dayan para Estudios de Oriente Medio y África de la Universidad de Tel Aviv. Profesor Investigador de Historia de las Relaciones Internacionales y Conflictos Internacionales en Sao Pablo, Brasil. Además es investigador en el Departamento de Estudios sobre Israel en la Universidad Brandeis, USA

Emilio CárdenasAbogado, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires; University of Michigan (MCL). Profesor en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad de Illinois. Fue Embajador y Representante de la República Argentina ante las Naciones Unidas y Embajador ante Dominica y Guyana. Fue Representante Personal del Secretario General de las Naciones Unidas en Irak. Presidente de la International Bar Association y miembro del Comité Internacional Asesor del Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU