28 de febrero de 2011

Sesión académica a cargo de Lyal White, organizada por el Centro de Documentación para Estudios Africanos del CARI y la Fundación Standard Bank

Por Delfina López Freijido

A dos meses de la invitación de los países BRIC a Sudáfrica para unirse a ellos, el CARI tuvo el gusto de contar con la disertación del Dr. Lyal White, investigador independiente y consultor especializado en asuntos de economía política en África, Asia y América Latina.

Si bien la principal razón del encuentro giraba en torno a analizar la invitación extendida a Sudáfrica para unirse al grupo de los BRIC, a lo largo del encuentro se pudo contar con una mirada global de la situación relativa a las economías emergentes y las tendencias vigentes que las involucran.

La presentación del Dr. White comenzó marcando la diferencia entre los BRIC y los "mercados dinámicos", siendo los segundos una colección suelta de mercados emergentes, pero entre los que también hay una división: los de primer nivel, -entre los que se encuentra Sudáfrica- y que liderarán la tendencia en estos años, y los de un segundo nivel.

Según expuso, "el 2011 es el comienzo de la década de los mercados dinámicos". La década de los BRIC comienza con el cambio de milenio y a partir de que Jim O'Neill de Goldman Sachs acuña dicho acrónimo. El perfil que hacía atractivas a estas cuatro economías combinaba potenciales económicos y ventajas comparativas basadas en el tamaño de la población y la trayectoria de sus tasas de crecimiento.

¿Cuáles son las tendencias que se iniciaron entonces y que caracterizaron dicha década? A partir del año 2000 los BRIC se convirtieron en el nuevo destino para la expansión de inversiones y la localización de empresas. Además, protagonizaron el crecimiento en aproximadamente 800 billones del capital de inversión extranjera directa fluyendo desde y hacia estos países. Se dio, asimismo, una duplicación de la participación de los BRIC en la producción mundial. Lo que es más, éste desplazamiento registrado se vio acelerado con la crisis financiera en 2008.

A partir de 2009, según explicó el invitado, el acrónimo BRIC cobra una vida más robusta que la de una mera colección de mercados, asumiendo la identidad con la que hoy se los considera en general. Sin embargo, esta identidad también implica la observación de la otra cara de la realidad. En primer lugar, no han conformado aún un bloque o una alianza formal ni han dado mucha evidencia de haber concertado una voz unificada en los temas globales. Más aún, carecen de cohesión y de una estrategia económica y/o política clara. Lo que es más, prevalecen asuntos y disputas internas, especialmente en torno a la valuación monetaria y a las respuestas en este ámbito.

Cabe destacar que al referirse a la década de los mercados dinámicos, White aclaró que no se trata de un absoluto relegamiento de todas las economías desarrolladas. La diferencia entre éstas y las economías emergentes es más bien una cuestión de magnitud y ritmo; aunque esto tiene consecuencias tendenciales. Por ejemplo, Alemania sigue entre los delanteros en la carrera de la innovación. En tanto los Estados Unidos conserva, como los llamó White, "bolsillos de diamantes" en algunos sectores y/o regiones del país, y sigue teniendo peso en materia de innovación y competitividad. Estos casos seguirán mostrando dinamismo, aunque de menor calibre o más lento que un buen conjunto de economías emergentes.

Entre los mercados emergentes, los BRICs son la punta del iceberg, según opinó White, pero detrás vienen todos aquellos mercados dinámicos y futuras potencias que comenzarán a sentirse con mayor fuerza en los años por venir. Algunos acrónimos resuenan a fin de agruparlos. Por ejemplo, los "Next 11", que aglutina a Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Corea del Sur, Turquía y Vietnam; o los "CIVETS", que incluye Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica. Independientemente de la rigurosidad para delimitar y seleccionar unos u otros, la tendencia se sostiene.

Pero, ¿qué hace a Sudáfrica diferente y explica la propuesta de unirse a los BRIC? El 24 de diciembre de 2010, Sudáfrica fue invitada por China a asistir a la próxima cumbre de los BRIC, programada para realizarse el 14 de abril en Sanya, provincia china de Hainan. Si bien las cifras sudafricanas de crecimiento económico y de población son ensombrecidas por aquellas de China, India, Brasil y Rusia, existen otros datos que revelan su relevancia en el contexto de los mercados dinámicos. El análisis presentado por el Dr. White sostuvo dos argumentos principales. Por un lado, se destacó la trascendencia de la República Sudafricana como "puerta de enlace" con el resto del vasto continente africano. Al menos para los BRIC, "Sudáfrica es visto como el representante de dicho conjunto de países". Lo que es importante aquí a los fines de comprender las tendencias económicas (y políticas) globales es entender por qué merece la pena asegurarse una "puerta" al continente africano. El Dr. White presentó una serie de argumentos para explicar esto.

En primer lugar, destacó su potencial como proveedor de recursos naturales para la industrialización de los BRIC. Segundo, explicó que el continente africano contribuye con un vigoroso mercado de consumo y de trabajo de un billón de personas. Un tercer argumento fue que África presenta altas tasas de crecimiento económico y los más altos retornos sobre las inversiones. Y por último, los BRIC tienen crecientes intereses en África, considerada región de legitimidad política en la definición de la agenda global.

A pesar de la visión de Sudáfrica como una "puerta de enlace" con el resto del continente, White echó luz sobre una cuestión a tener en cuenta en estos cálculos: "hay que preguntarse si África elegiría a Sudáfrica" ya que países como Nigeria le disputan liderazgo en la región. Según dejó notar el invitado, no todos los países africanos valorarían la cualidad representativa de Sudáfrica de la misma manera.

El otro argumento que el Dr. White destacó para explicar la relevancia de Sudáfrica para los BRIC es que dicho país tiene un gran y sofisticado mercado de capitales, lo que lo hace una excepción en África, y por ende, una plataforma ideal para el desarrollo económico. No es menor tampoco que el 40% de la población mundial y el 15% del comercio mundial esté en manos de los BRICS (BRIC + Sudáfrica).

A pesar de estas distinciones que explican el interés de contar con la presencia de Sudáfrica en la próxima cumbre de Sanya, el Dr. White concluyó que este hecho significa "un desafío para Sudáfrica y no una recompensa".

Considerando estas tendencias, ¿qué hay de Argentina en este contexto en formación? Según la opinión del especialista, Argentina sería una "puerta de enlace a Sudamérica", aunque debería lograr "desatar su potencial", para lo cual deberían realizarse ciertas reformas en la legislación laboral y en la regulación del sector público.

Finalmente, cerrando el debate y echando luz sobre lo que viene, el Dr. Félix Peña sintetizó aquellas tres capacidades de los BRICS que se van a estar observando con atención en los meses por venir: "(1) su capacidad de influencia; (2) su capacidad de consenso; y (3) la capacidad para decir que hablan por sus respectivas regiones". Serán entonces estos aspectos los que harán de termómetro principal para evaluar los resultados de la cumbre del 14 de abril y permitir entonces empezar a consolidar las tendencias que se vienen asomando en esta segunda década del siglo XXI.

Lyal WhiteDirector del Centro de Mercados Dinámicos (CDM) y Profesor Adjunto en el Gordon Institute for Business Science (GIBS), de la Universidad de Pretoria. Como Director del CDM conduce los encuentros de business network, los foros ejecutivos que se hacen cada tres meses para discutir temas de interés e importancia en África, Asia y América Latina. Dr. White investiga y da charlas sobre temas de política económica en África, Asia y America Latina. Vivió y trabajó en Sudáfrica, Rwanda, Argentina, Colombia, Marruecos y Estados Unidos, y está asociado con muchas instituciones presentes en el globo. Dio también clases en la Universidad de Cape Town, en Sudáfrica, Universidad de Los Andes en Colombia y Universidad Al Akhawayn en Marruecos, y fue Profesor Visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) en la Universidad de California – Berkeley. Los escritos del Dr. White han sido ampliamente publicados en diarios y periódicos académicos. Ha trabajado en muchos sectores, tal como el liderazgo y la competitividad en los mercados dinámicos con respecto a las reformas, y el crecimiento y el desarrollo en África y América Latina. Lyal White es también coordinador de los proyectos de investigación y dialogo para el mejoramiento de las relaciones comerciales y políticas entre Sudáfrica y América Latina y para entender el rol de las potencias emergentes y de los mercados dinámicos en África y en el mundo