Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 11 de noviembre al 17 de noviembre de 2022

 

INDICE

1. Balance de la cumbre del G20 en Indonesia

2. Reunión entre Joe Biden y Xi Jinping en el marco del G20

3. Rusia se retira de Jersón

4. Un misil de procedencia incierta impacta en territorio polaco cerca de la frontera con Ucrania

5. La disputa migratoria entre Francia e Italia se intensifica

6. Resumen de la Cumbre de la ASEAN

7. Estados Unidos, Japón y Corea del Sur prometen dar una respuesta unificada ante el accionar de Corea del Norte

8. La fuerte desaceleración de la economía china preocupa a la economía global

9. Netanyahu fue designado oficialmente para formar gobierno en Israel

10. Eslovenia elige a la primera presidente mujer

11. Atentado en Estambul concluye con un detenido del PKK

12. Nuevo ataque iraní en la región kurda iraquí

13. Cumbre IX de la Organización de Estados Turcos

14. Protestas en la COP 27 por la situación de los Derechos Humanos en Egipto

15. La CELAC plantea la primera posición conjunta en la COP 27

16. Regreso de Maduro a la escena internacional

 

 

1. Balance de la cumbre del G20 en Indonesia

Esta semana en la isla de Bali se reunieron las naciones que conforman el G20, quienes representan más del 80% de la producción económica mundial, el 60% de la población y el 75% del comercio global (Time). Esta cumbre se celebra en medio de un contexto de división geopolítica e incertidumbres, al desarrollarse en un escenario internacional marcado por la guerra entre Rusia y Ucrania, la tensión entre Estados Unidos y China, provocaciones nucleares, inflación, amenaza de una recesión mundial y el calentamiento global acelerado (BBC). Durante el encuentro, Rusia fue representada por el ministro de exteriores, Serguéi Lavrov, luego de que el presidente de Indonesia, Joko Widodo, se resistiera a las presiones de los países occidentales y de Ucrania para que retire su invitación a la cumbre y expulse a Rusia del grupo por la guerra en Ucrania (Infobae). No obstante, la declaración conjunta emitida el pasado miércoles condenó la agresión de Rusia en Ucrania "en los términos más enérgicos" y exigió su retirada incondicional, e incluso los aliados tradicionales de Rusia, India y China, parecieron distanciarse del Kremlin (The Guardian). Sin embargo, en el documento final, los líderes no asumieron mayores compromisos. Justin McCurry (The Guardian) destaca que, en cuanto a la emergencia climática, los líderes del G20 simplemente acordaron "proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C". En cuanto a los temas económicos, propusieron políticas fiscales temporales y focalizadas, y reflejaron preocupación ante el deterioro de la sostenibilidad de las deudas públicas de países de renta media. No obstante, la cumbre enfrentó turbulencias ante los proyectiles que cayeron en territorio polaco y la oleada de ataques con misiles contra Ucrania, sucesos que condujeron a reuniones de emergencia (El País).

 

2. Reunión entre Joe Biden y Xi Jinping en el marco del G20

Un día previo al comienzo de la cumbre del G20 en Bali, los presidentes de China y Estados Unidos se reunieron cara a cara en un encuentro que duró aproximadamente tres horas y abarcó una amplia gama de temas. Con las tensiones en aumento desde hace meses, ambos mandatarios se refirieron a Taiwán. Biden dejó claro que Estados Unidos está en contra de cualquier cambio unilateral por cualquiera de las partes del status quo del Estrecho de Taiwán y se opuso a las acciones cada vez más agresivas de China hacia la isla. Por su parte, Xi Jinping afirmó que Taiwán era la primera línea roja que no debe cruzarse en las relaciones entre ambos países. Así, agregó que esperan ver y esforzarse siempre por mantener la paz y la estabilidad en el Estrecho, pero la "independencia de Taiwán" es incompatible con esto (South China Morning Post). Ambos presidentes coincidieron en que deben trabajar juntos en temas globales como el cambio climático, la estabilidad económica y la seguridad alimentaria. Asimismo, con el objetivo de mantener abiertas las líneas de comunicación, Antony Blinken viajará a China próximamente (New York Times). No obstante, Biden expresó que su país competiría con el país asiático vigorosamente pero, lejos de buscar conflictos, lo que buscan es administrar la competencia de manera responsable (Reuters). Por su parte, Xi dijo que la relación entre ambos países no se ajusta a los intereses fundamentales de los países y de su gente, ni cumple con las expectativas de la comunidad internacional, agregando que ambos líderes deberían devolver las relaciones al camino del "desarrollo sano y estable" (New York Times). De esta manera, ciertos análisis indican que la verdadera prueba de la reunión no es hoy, sino dentro de seis a doce meses, cuando se vea si los problemas se manejaron o empeoraron (New York Times).

 

3. Rusia se retira de Jersón

El pasado viernes 11 de noviembre, fuerzas ucranianas ingresaron a la ciudad de Jersón, luego de que las tropas rusas abandonaran la ciudad a través del río Dniéper. Posteriormente, Volodymyr Zelensky dijo que era un hecho histórico y que los defensores ya se encontraban en los accesos de la ciudad (France 24). Antes de esto, Rusia informó vía Telegram que se había completado la retirada de sus tropas. Jersón fue tomada pocos días después del comienzo de la invasión el 24 de febrero, convirtiéndose en una ganancia estratégica para Rusia, además Putin declaró que esta provincia fue anexada a partir de los "referendums" que se realizaron en septiembre. No obstante, ahora el Kremlin perdió el único bastión que tenía en la orilla occidental del río Dniéper. Según el historiador Nikolay Mitrokhin, Putin también perdió la oportunidad de dividir a Ucrania en dos. La retirada de las tropas rusas se realizó para cuidar la vida de los soldados, tal como anunciaron los oficiales rusos, dado que la contraofensiva ucraniana seguía cobrando fuerza y eso dificultaba las vías de suministro (Al Jazeera). El domingo pasado, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, luego de recorrer la región, sostuvo que se documentaron 400 crímenes de guerra rusos. Asimismo, se encontraron cuerpos de civiles y militares. También agregó que destruyeron infraestructura clave antes de retirarse, afectando así la electricidad, comunicaciones, agua, calefacción y puentes (The Guardian). Según el periodista Andrew Kramer, Jersón fue el foco de una ambiciosa campaña rusa para asimilar a la ciudadanía y acabar con la identidad ucraniana, un objetivo que el presidente Putin albergaba para toda Ucrania si su ejército hubiera tenido más éxito (New York Times).

 

4. Un misil de procedencia incierta impacta en territorio polaco cerca de la frontera con Ucrania

El martes 15 de noviembre, un proyectil impactó en territorio polaco, a cuatro millas de la frontera con Ucrania, dejando a dos personas muertas. Es la primera vez en casi nueve meses de conflicto que un misil cae en un país de la Unión Europea y miembro de la  OTAN (France 24). El suceso se produjo cuando Moscú desató una nueva serie de ataques aéreos en Ucrania ese mismo día, tras la liberación de la ciudad estratégica de Kherson (Foreign Policy; Euro News). Si las agencias de inteligencia determinaran que este hecho fue un ataque ruso deliberado en territorio polaco, entonces se podría desencadenar el compromiso de defensa colectiva del Artículo 5 de la OTAN. Sin embargo, hasta ahora, los líderes de la organización han evitado en gran medida culpar a Rusia (Foreign Policy; CNN). De acuerdo con el secretario general, Jens Stoltenberg, el misil que golpeó a Polonia parece haber sido disparado accidentalmente por las defensas aéreas de Ucrania en lugar de un ataque ruso (Reuters). No obstante, el presidente Volodymyr Zelensky, en respuesta, dijo que "no tenía dudas" de que Ucrania no tenía la culpa del ataque y solicitó que se permita a los funcionarios ucranianos acceder al lugar de la explosión y ser parte de la investigación (BBC News). Rusia, por su parte, ha negado cualquier conexión con la explosión (rt). Según el experto Alejandro Baunov, el hecho de que en esta ocasión la explosión no haya sido provocada por Rusia cumpliendo sus amenazas contra la OTAN no convencerá a los observadores externos de que Rusia no podría en algún momento aprobar ataques contra la propia Polonia, ya que incluso un golpe accidental e indirecto en el territorio de la OTAN inevitablemente amplía lo que es posible y permisible para Moscú. En el futuro, el país podría intentar aprovechar esto a su favor, de acuerdo con el especialista (Carnegie Endowment).

 

5. La disputa migratoria entre Francia e Italia se intensifica

Luego de tres semanas de tensiones, el gobierno italiano decidió no darle puerto a un buque operado por organizaciones benéficas, el cual transportaba a cientos de refugiados en el Mediterráneo central. El Ocean Viking, operado por una ONG francesa, recogió a las personas en el mar cerca de la costa de Libia antes de pasar semanas buscando un puerto que las aceptara. El barco atracó en el puerto francés de Toulon el viernes 11 de noviembre, siendo la primera vez que el país permite que un barco de rescate desembarque en su costa. No obstante, esta vez lo hizo porque Italia le había negado el acceso (The Guardian). Consecuentemente, el gobierno francés expresó que Italia había tenido una actitud irresponsable e inhumana por no brindar ayuda ante una situación en la que había pasajeros que estaban enfermos y que habían sido rescatados del mar entre Libia e Italia. De hecho, el subsecretario de Asuntos Europeos de Francia, Laurence Boone, dijo que se ha roto la confianza y que esta decisión unilateral puso muchas vidas en riesgo, incumpliendo normas europeas y de derecho internacional (Al Jazeera). Siguiendo esta línea, el ministro del Interior francés, Gerald Darmanin, comentó que la responsabilidad respecto al buque debía ser italiana según las propias reglas establecidas por la Unión Europea. Además, la medida francesa habría sido una excepcional que no marcaría una tendencia futura. En este contexto, varios analistas sostienen que podrían llegar a haber divisiones más grandes entre ambos países debido a las decisiones de la nueva primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, quien en sus promesas de campaña adoptó una línea dura sobre la inmigración ilegal (Washington Post). Por otra parte, las personas rescatadas –de las cuales más de 50 son niños– serán trasladadas a una zona de espera internacional hasta que se procesen las solicitudes de asilo.

 

6. Resumen de la Cumbre de la ASEAN

Los líderes de la ASEAN celebraron una cumbre anual en Phnom Penh, Camboya, entre el 10 y el 13 de noviembre, el primer evento en persona desde que estalló la pandemia de COVID-19 hace más de dos años (The Diplomat). En un ambiente de división y a puertas cerradas, la reunión estuvo dominada por la guerra en Ucrania, la crisis energética y alimentaria y la rivalidad entre China y EE.UU., entre otros asuntos. El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, confirmó la ausencia de consenso y criticó que EE.UU. y sus aliados insistan en incluir lo que calificó de "lenguaje inaceptable" sobre la situación en Ucrania. En relación a los asuntos intra-bloque, el grupo acordó en principio admitir a Timor Oriental como el undécimo miembro, aunque no se ha fijado un plazo concreto para su adhesión (ReporteAsia). Respecto a la situación crítica de Myanmar –ausente en la cumbre–, los líderes afirmaron que dicho país continúa siendo una parte integral de la ASEAN, y que el Consenso de Cinco Puntos seguirá siendo su referencia válida y debe ser implementado en su totalidad (Asean.org). No obstante, según David Hutt  (Deutsche Welle), las tradiciones de no interferencia en los asuntos internos de otro Estado miembro y la toma de decisiones por consenso (Asean Way) se han convertido en obstáculos para el bloque. Por otro lado, los líderes de la ASEAN también discutieron otras tensiones en la región, como la situación en península de Corea y en Taiwán, con otros líderes mundiales, incluido el primer ministro chino, Li Keqiang, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, y el primer ministro Fumio Kishida, en reuniones separadas (Reuters; Japan Times). El presidente Joe Biden también asistió a la cumbre, donde anunciaron conjuntamente con el bloque el lanzamiento de una nueva asociación estratégica integral donde las dos partes entablarán nuevos procesos de diálogo de alto nivel (Bloomberg; White House). De acuerdo con el analista Luke Hunt (The Diplomat), Occidente busca que la ASEAN desempeñe un papel central a medida que el Quad –Australia, India, Japón y EE. UU– se moviliza cada vez más para contrarrestar la influencia china en el Indo-Pacífico.

 

7. Estados Unidos, Japón y Corea del Sur prometen dar una respuesta unificada ante el accionar de Corea del Norte

El presidente norteamericano Joe Biden y los líderes de Japón y Corea del Sur prometieron una respuesta unificada y coordinada a los programas nucleares y de misiles balísticos de Corea del Norte. Según el viceministro de asuntos exteriores de Corea del Sur, Cho Hyun-dong, los tres países acordaron la necesidad de una respuesta fuerte sin precedentes si Corea del Norte lleva a cabo su séptima prueba nuclear (Agence France-Presse). Antes de la Cumbre de Asia Oriental en Camboya, Biden se reunió por separado con el primer ministro japonés, Fumio Kishida, y el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol. La reunión se centró en las recientes escaladas del líder norcoreano Kim Jong-un, aunque Biden afirmó que los tres líderes también discutirían el fortalecimiento de las cadenas de suministro y la preservación de la paz en el estrecho de Taiwán (Associated Press). Las tensiones en la Península de Corea han aumentado en los últimos meses a medida que Corea del Norte continúa con sus demostraciones de armas, y Estados Unidos y Corea del Sur realizan ejercicios de defensa conjuntos (Boletín de Noticias de Análisis Internacional). Pyongyang justificó sus acciones por la actitud "agresiva y provocadora" de Seúl y Washington, que estaban realizando al mismo tiempo maniobras militares aéreas (Deutsche Welle).

 

8. La fuerte desaceleración de la economía china preocupa a la economía global

Mientras el líder chino Xi Jinping inicia su tercer mandato como secretario general del Partido Comunista Chino, Beijing se tambalea bajo estrés económico (The Print). La segunda economía más grande del mundo se enfrenta a fuertes vientos en contra, que incluyen una recesión inmobiliaria, una inversión privada débil, consumo y una confianza empresarial menguantes, además de desafíos externos que se espera que se intensifiquen en los próximos años (SCMP). Niels Graham, subdirector del GeoEconomics Center, sostiene que las decisiones que Xi tome durante este tercer mandato correrán el riesgo de reducir la economía china hasta en cinco billones de dólares durante los próximos cinco años, con efectos potencialmente devastadores para el crecimiento mundial, debido a que –por primera vez desde 1989– China no alcanzará su objetivo de crecimiento anual del PBI (The Print). Durante las últimas cuatro décadas, el auge económico de China y su reapertura al mundo fueron impulsados en pos de dejar espacio para las ambiciones personales de cientos de millones de personas. No obstante, ahora se está dando mayor énfasis al orgullo nacional colectivo (The Economist). Asimismo, a pesar de las reformas comerciales de Beijing, las exportaciones ya no representan el motor de crecimiento que alguna vez fueron para China. A medida que el resto del mundo se tambalea hacia la recesión, la demanda a corto plazo de productos chinos en el extranjero se está debilitando, y un enfoque a largo plazo en el crecimiento impulsado por las exportaciones no puede suplantar un cambio hacia el consumo interno. Beijing aún necesita impulsar el consumo de los hogares del país para que China haga la transición hacia un modelo de crecimiento sostenible (Atlantic Council). Según Graham, el resultado más probable es que Beijing recurra a soluciones estatistas que han definido anteriormente la dirección económica del final del segundo mandato de Xi (Atlantic Council).

 

9. Netanyahu fue designado oficialmente para formar gobierno en Israel

El domingo 13 de noviembre, el ex primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, recibió el mandato oficial para formar un nuevo gobierno y prometió que buscaría el consenso nacional después de una elección en la que surgieron los judíos de extrema derecha (Reuters). El principal problema con el que se enfrenta Netanyahu está relacionado con las intenciones de ocupar los ministerios de Seguridad Pública y Defensa del extremista y condenado Itamar Ben-Gvir y del líder del partido Bezalel Smotrich, respectivamente. Ambos son anti árabes y del sionismo religioso de extrema derecha. Ben-Gvir aboga por la anexión de toda Cisjordania sin igualdad de derechos para los palestinos, y fue condenado en 2007 por incitación al racismo contra los árabes y apoyo al terrorismo (The Times of Israel). Ante las acusaciones de algunos funcionarios árabes por las consideraciones de candidatos condenados previamente, el presidente de Israel, Isaac Herzog, respondió que era necesario evaluar también las muestras de apoyo evidentes a los actos terroristas, algo también inaceptable (Haaretz). A pesar de ello, Herzog también habló con Ben-Gvir, a quien confesó que existe cierta preocupación por parte de los ciudadanos israelíes y otros líderes mundiales quienes cuestionan su posición en cuanto a los derechos humanos (Al Jazeera). Netanyahu envió señales tranquilizadoras a los aliados regionales de Israel y a los socios potenciales, comprometiéndose a forjar más acuerdos. Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores emiratí y algunos miembros del Congreso de Estados Unidos se acercaron al nuevo ministro antes de las elecciones expresando esta inquietud, aunque entendieron que generar un alboroto público respecto al tema no iba a ayudar a la situación (The Jerusalem Post).

 

10. Eslovenia elige a la primera presidente mujer

La abogada y defensora de los derechos humanos, Natasa Pirc Musar, liberal y apoyada por el centro-izquierda, ganó este domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Eslovenia. Pirc Musar se hizo con 54% de los votos, frente a 46% de su rival, el conservador exministro de Exteriores, Anze Logar. La experiodista se convertirá así en la primera mujer que ocupa la jefatura de Estado de esta república exyugoslava (EFE). Eslovenia es una república de la antigua Yugoslavia socialista que se independizó en 1991, entrando en la Unión Europea y en la OTAN en 2004. Durante años, Eslovenia fue considerado todo un ejemplo de una exitosa transición desde el comunismo a la democracia y a la economía de mercado (ABC). En un país dividido tras el mandato del ex primer ministro Janez Jansa, Natasa Pirc Musar dijo que buscará cerrar la profunda brecha entre la izquierda y la derecha en la nación alpina de dos millones (Al Jazeera). Además, ha prometido ser "la voz de las mujeres" en Eslovenia y en el extranjero, y una "autoridad moral" en su nuevo cargo (DW). En el plano exterior, la futura presidenta abogará por Eslovenia "en el núcleo de la Unión Europea, especialmente con países que creen en los derechos humanos y los valores constitucionales" (The Guardian).

 

11. Atentado en Estambul concluye con un detenido del PKK

El pasado 13 de noviembre, 6 personas murieron y 81 resultaron heridas producto de una bomba que estalló en la vía peatonal de Estambul, la avenida İstiklal, y concluyó con 46 personas detenidas según lo declarado por la policía de la ciudad (EuroNews). La principal sospechosa –identificada como Ahlam Albashir– declaró, en el mismo informe policial, tener conexiones con el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) y con el grupo kurdo sirio –el Partido de la Unión Democrática– y su brazo armado (Haaretz). Precisamente, el ministro de Interior turco, Süleyman Soylu, adjudicó a los militantes kurdos en el norte de Siria la responsabilidad del ataque, y declaró que el mismo fue planeado en una ciudad de mayoría kurda en el norte de Siria, culpando a militantes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y a las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG). No obstante, el PKK negó su participación por medio de un comunicado en su sitio web en el que se declaraba la no incidencia en ataques a civiles (New York Times). En este sentido, según el informe de New York Times, en Siria, la milicia YPG negó de la misma forma su participación, argumentando que la acusación era parte del juego electoral del presidente turco Recep Tayyip Erdoğan. Según el informe de The Guardian, el jefe de comunicaciones de la presidencia turca, Fahrettin Altun, explicitó un impacto potencial en las relaciones entre Estados Unidos y Turquía, derivado del descontento a largo plazo de Ankara con el respaldo estadounidense a los grupos kurdos en el norte de Siria  (The Guardian). En este sentido, Soylu agregó que Turquía "no aceptará mensajes de condolencias" de Estados Unidos sobre el ataque.

 

12. Nuevo ataque iraní en la región kurda iraquí

El pasado lunes 14 de noviembre al menos dos personas murieron y 10 resultaron heridas cuando cohetes y drones alcanzaron la sede del Partido Democrático del Kurdistán de Irán, localizado en la Región Autónoma Kurda Irakí, una facción armada opuesta al gobierno de Teherán (New York Times). El medio de comunicación semioficial iraní, Fars, declaró que la Guardia Revolucionaria Islámica del país había atacado las bases de "grupos terroristas" con misiles y drones (Reuters). Estos ataques se producen en el marco de una nueva campaña de Irán contra los grupos de oposición kurdos de origen iraní que están instalados en el Kurdistán de Irak, lanzada hace ya dos meses (Swissinfo). Las autoridades iraníes acusan a dichas facciones de estar involucradas en las recientes protestas en Irán por la muerte de la joven kurda Mahsa Amini (The New Arab). Asimismo, la unificación del Partido Democrático del Kurdistán, Irán (KDP-I), y el Partido Democrático del Kurdistán iraní (PDKI) en agosto de 2022 probablemente haya señalado a Teherán una posible escalada insurgente, según Tamer Badawi. Por otro lado, Badawi enmarca a los ataques contrainsurgentes iraníes como parte integral de un plan para presionar al Gobierno Regional Kurdo en detrimento de sus relaciones militares con los países occidentales (Carnegie Endowment). Asimismo, las continuas incursiones han despertado el temor entre los lugareños de que puedan convertirse en un ataque militar terrestre, similar a la incursión turca en territorio iraquí (Al-monitor). En este sentido, el ministro de Relaciones Exteriores de Irak, Fuad Hussein, describió los ataques como una "escalada hostil" peligrosa e injustificada, y los calificó como una flagrante violación a la soberanía irakí; entregando dicho mensaje al ministro de Relaciones Exteriores iraní el pasado lunes (New York Times).

 

13. Cumbre IX de la Organización de Estados Turcos

El pasado 11 de noviembre se realizó la IX reunión de la Organización de Estados Turcos en Samarcanda con el lema "Una nueva era de la civilización túrquica: hacia la prosperidad y el desarrollo común". Allí se realizaron encuentros entre los ministros de economía y de relaciones exteriores de los Estados miembros (Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguistán, Turquía y Uzbekistán) y observadores (Hungría y Turkmenistán) en los que se trataron la posibilidad de crear un Fondo de Inversión Turco, la apertura de casas comerciales conjuntas y la formación de una zona económica especial llamada "TURANCEZ" (Modern Diplomacy). El presidente turco, Recep Tayipp Erdoğan, recibió la "Orden Suprema del Mundo Turco" por sus contribuciones y declaró que apoyan a Azerbaiyán en su "lucha justa" contra Armenia y en su "búsqueda de paz". Asimismo, que se esfuerza en poner fin al conflicto en Ucrania mediante una paz justa que garantice la seguridad alimentaria (TRT). Por último, la República Turca del Norte de Chipre (únicamente reconocida y apoyada económica y militarmente por Turquía) adquirió el estatus de observador en la organización, desatando de esta manera la protesta de Grecia, Chipre y la Unión Europa en su conjunto, ya que no reconocen su existencia (Daily Sabah).

 

14. Protestas en la COP 27 por la situación de los Derechos Humanos en Egipto

Cientos de activistas y organizaciones de la sociedad civil se han concentrado en la cumbre climática organizada por la ONU en Sharm el-Sheikh, Egipto, protestando por las consecuencias e impactos de la crisis ambiental, y exigiendo la libertad de los presos políticos egipcios. Un caso que acaparó la atención fue el activista egipcio-británico, Alaa Abdel Fattah, quien desde el inicio de la 27ª Conferencia De Las Partes (COP 27) hizo huelga de hambre para obtener acceso consular del Reino Unido (BBC). Los manifestantes se han concentrado en la "Zona Azul" de la conferencia, que se considera territorio de la ONU y se rige por el derecho internacional, ya que las autoridades egipcias no permiten manifestarse en las calles (Al Jazeera; Euronews). El gobierno del presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, ha estado en el centro de atención tras el comienzo de la cumbre climática. La COP 27 ha dado un espacio excepcional para que la sociedad civil exprese al mundo su enojo por la situación de los derechos humanos durante el régimen de Sisi (Financial Times). Según informes, se han detenido a cientos de personas en una represión a nivel nacional tras los llamados a protestas antigubernamentales e incluso se ha denunciado que las autoridades egipcias han negado la entrada de activistas al país. Se teme que una vez finalizada la COP 27, las autoridades tomen represalias contra los activistas y disidentes egipcios críticos sobre el historial ambiental y de derechos humanos (Human Rights Watch). Así, según Amnistía Internacional, la detención de cientos de personas en las últimas dos semanas por convocar a movilizaciones durante la COP 27 es un recordatorio de la sombría realidad de la política de Egipto de detención arbitraria de masas para reprimir la disidencia.

 

15. La CELAC plantea la primera posición conjunta en la COP 27

En la cumbre climática COP 27 en Sharm el-Sheikh, autoridades de Argentina, Panamá, Colombia, Paraguay, Chile, República Dominicana, Ecuador y Bolivia presentaron la primera Declaración Conjunta de Altas Autoridades de Cambio Climático de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). Seguido de lo planteado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se trata de "una oportunidad para alinear y fortalecer los objetivos de desarrollo con los objetivos climáticos, y traducirlos hacia economías libres de carbono y resilientes al clima" (El País). La primera semana de la conferencia climática de Naciones Unidas en Egipto estuvo marcada por los desacuerdos sobre la falta de financiación climática de los países desarrollados a los países en desarrollo (El Espectador). En ese sentido, la Declaración Conjunta consta de 13 puntos, entre los que se cuenta la "profunda preocupación por las significativas brechas en materia de ambición y acción climática que existen para alcanzar e implementar efectivamente los objetivos del Acuerdo de París, incluyendo mitigación, adaptación y financiamiento" (WWF). Si bien esta iniciativa no significa que negociarán en bloque, sí marca un camino en una agenda común ante los países desarrollados. Esto reafirma la importancia de reforzar la coordinación en los diversos foros multilaterales con miras a fortalecer las sinergias y articulación en las negociaciones climáticas, que aborden las necesidades concretas y diferencias de la región (Nodal).

 

16. Regreso de Maduro a la escena internacional

Luego de tres años sin realizar visitas internacionales, con excepción de los viajes a Cuba, el presidente venezolano Nicolás Maduro ha regresado a la escena de la comunidad internacional con su participación en la conferencia climática de Naciones Unidas celebrada en Sharm el-Sheikh, Egipto (Europa Press). Allí, Nicolás Maduro ha obtenido simbólicos saludos por parte de líderes críticos a su gobierno que, en su momento, priorizaron las relaciones bilaterales con el opositor Juan Guaidó. El mandatario venezolano mantuvo una breve charla con Emmanuel Macron, en la que el presidente francés manifestó su voluntad de diálogo para "emprender un trabajo bilateral útil para la región". Ya en el mes de junio, durante la cumbre del G7 en Alemania, Francia manifestó la necesidad de diversificar las fuentes de suministro de petróleo, abriendo el mercado a las exportaciones venezolanas (Mercopress) Además, Maduro también tuvo un encuentro con John Kerry, enviado especial estadounidense para el clima, en el que intercambiaron pocas palabras. Frente a esta situación, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, aseguró que el encuentro "no estaba previsto" y que Maduro interrumpió abruptamente una reunión de Kerry con otras personas (Swissinfo). Así, aun con una situación económica y social muy precaria internamente, Maduro vuelve a tener presencia internacional, favorecido por el contexto. La crisis energética producto de la invasión rusa a Ucrania, ha puesto en discusión la posibilidad de flexibilizar las sanciones impuestas a Venezuela para poder comercializar su crudo. Asimismo, en los comicios electorales de América Latina han triunfado líderes de izquierdas que no tienen una posición tan frontal con Caracas, y están dispuestos a buscar una salida negociada a la crisis. Así, parecería ser que la política de máxima presión en torno a Maduro se ha relajado (El País).

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Camila Arroyo, Alejandra Brand, Sol Dugour, Luisina Ferrero, Luciano Leone, Juan Ignacio Máscolo, Luciana Nerón, Bernardita Pisani, Eric Puiia, Carolina Riera, Julia Tonelli y María Pilar Vania.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: