Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 12 de agosto al 19 de agosto de 2022

 

INDICE

1. Los primeros barcos de Naciones Unidas salen de Ucrania con granos hacia África

2. Naciones Unidas solicita desmilitarizar la central nuclear de Zaporiyia

3. Corea del Norte critica el apoyo de António Guterres a la desnuclearización

4. Sequía del río Rin: ¿nuevas complicaciones para Europa?

5. Suba mundial del precio del petróleo: la empresa saudí Aramco logra ganancias trimestrales récord

6. India y Pakistán celebran 75 años de independencia, ¿cuáles son sus retos?

7. Buque chino en las puertas de Sri Lanka

8. Estados Unidos promulgó la ley de semiconductores en el marco de la competencia tecnológica con China

9. Estados Unidos muestra un descenso en la tasa de inflación

10. Gira de Antony Blinken por África

11. Estados Unidos acusa de corrupción al vicepresidente de Paraguay

12. Delegación de legisladores estadounidenses llega a Taiwán

13. Estados Unidos descarta liberar fondos afganos para la recapitalización del Banco Central del país

14. Un año de gobierno Talibán: la nueva política exterior de Afganistán

15. La "paz total" de Petro apunta a la normalización de las relaciones con Cuba y Venezuela

 

 

1. Los primeros barcos de Naciones Unidas salen de Ucrania con granos hacia África

El Brave Commander, con destino a Djibouti, zarpó el martes 16 de agosto desde el puerto ucraniano de Pivdennyi. Cargado con 23.000 toneladas de trigo para abastecer a los consumidores de Etiopía, es el primer barco de ayuda alimentaria humanitaria y fletado por Naciones Unidas que parte hacia África desde el comienzo de la invasión rusa en febrero de este año (Al Jazeera). Los barcos que comenzaron a salir a través del mar Negro fueron fruto del acuerdo negociado entre Moscú y Kiev, mediado por la ONU y Turquía el mes pasado, con el fin de destrabar la exportación de granos y aliviar la crisis alimentaria generada por el conflicto (ver en Boletín de Análisis Internacional). Se estima que el año pasado el grano ucraniano alimentó a 400 millones de personas, según Marianne Ward –miembro del Programa Mundial de Alimentos–. La ausencia de envíos desde los puertos ucranianos bloqueados por buques de guerra rusos en el mar Negro ha tenido profundas repercusiones en todo el mundo (New York Times). El cierre de puertos y el freno a la exportación han elevado los precios mundiales de los alimentos y generaron temores de escasez, sobre todo en África y Oriente Medio (Reuters).

 

2. Naciones Unidas solicita desmilitarizar la central nuclear de Zaporiyia

La planta nuclear de Zaporiyia, ubicada en el sureste de Ucrania, es ocupada por fuerzas rusas desde principios de marzo. Actualmente, la ONU ha solicitado que se desmilitarice dicha zona, lo cual Rusia ha rechazado (The Guardian). El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, a través de una declaración el 11 de agosto, insistió en que se retire el personal y el equipo militar de la planta, que se debe evitar todo nuevo despliegue de fuerzas, y además expresó que la instalación no debe utilizarse como una operación militar (United Nations). El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) sostuvo que no habría amenaza inmediata a la seguridad nuclear en la central de Zaporiyia, aunque esta situación podría cambiar. En la sesión del Consejo de Seguridad, realizada el jueves 11, Rafael Grossi, jefe de la OIEA, también apoyó el pedido de desmilitarizar la zona y que se permitiera el ingreso al lugar de los inspectores internacionales. Ese mismo jueves se recibieron ataques de artillería rusa cerca de la primera unidad de energía que destruirían la infraestructura, según informó la empresa nuclear estatal de Ucrania, Enerhoatom (Washington Post). Tanto Rusia como Ucrania se acusan el uno al otro acerca de los bombardeos en la planta. Según sostuvo el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, Rusia utiliza la central nuclear para amenazar al mundo y fijar condiciones; mientras que por otro lado, el embajador de Rusia ante la ONU sostuvo que el régimen de Kiev realiza acciones criminales contra la infraestructura nuclear y el personal (Euronews). El domingo 14 de agosto, Zelenski calificó los bombardeos rusos en el territorio de la planta nuclear como chantaje, además sostuvo que las fuerzas rusas se ocultan en la central para luego bombardear localidades que se encuentran bajo el control ucraniano, como Nikopol y Marganets (DW).

 

3. Corea del Norte critica el apoyo de António Guterres a la desnuclearización

El pasado viernes 12 de agosto, en el marco de una reunión con el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, el secretario general de las Naciones Unidas António Guterres, expresó su apoyo a la desnuclearización completa, verificable e irreversible de Corea del Norte. Asimismo, sostuvo que dicho objetivo es importante para lograr la paz, la seguridad y la estabilidad regional (Reuters); siendo estos los puntos seleccionados por el funcionario de la entidad como los objetivos claves para planificar y abordar esta sensible temática que ha promovido diversas escaladas de tensión en las últimas décadas (Escenario Mundial). Ante esto, Kim Son-Gyong, viceministro de Relaciones Exteriores de Corea del Norte, sostuvo que los dichos de Guterres carecen de imparcialidad y equidad, además de que es un tema que respecta a la península de Corea. Agregó que la desnuclearización es una violación a la soberanía de la República Popular Democrática de Corea (Reuters). Por otro lado, Kim también acusó a Guterres de mostrar simpatías a las políticas de Estados Unidos, sosteniendo que "no debe solicitar ni aceptar órdenes del gobierno de un país específico, sino abstenerse de realizar cualquier acto que pueda menoscabar su posición como funcionario internacional que es responsable únicamente ante la ONU" (Hindustan Times). En este contexto, autoridades estadounidenses y surcoreanas advertían una séptima prueba nuclear por parte de Corea del Norte, lo cual efectivamente ocurrió este miércoles cuando dicho pais lanzó dos misiles crucero al mar Amarillo –al oeste de la península de Corea entre esta y China– (Al Jazeera). La tensa relación entre ambas Coreas ha empeorado desde 2019 tras el fracaso de la cumbre de desnuclearización de Hanói, y los hechos parecen demostrar que no mejorarán, al menos en el corto plazo (El País).

 

4. Sequía del río Rin: ¿nuevas complicaciones para Europa?

Europa está enfrentando el verano más caliente desde que se tiene registro. Incendios, temperaturas récords y sequías son constantemente más frecuentes. El río Rin, arteria vital del comercio europeo, no ha quedado exento a esta problemática. Los niveles del río cayeron a valores mínimos la semana pasada, restringiendo la distribución de cientos de productos indispensables (The Guardian). Para dimensionar la importancia del mismo en el comercio, este curso de agua une la industria alemana y suiza con Róterdam, el puerto más grande de Europa, en Países Bajos (Bloomberg). Asimismo, sus canales y otros ríos unen el Rin con el río Danubio, lo que tambien hace posible el comercio fluvial a distintos paises y su desembocadura al mar Negro (Reuters). A pesar de los niveles mínimos en los que se encuentra el río, todavía es posible navegar en él. Sin embargo, los buques deben ir mínimamente cargados para garantizar la seguridad del mismo y su flotación. Esto resulta en costos de transporte mucho más altos y/o pérdidas económicas, disminuyendo considerablemente el número de buques que parten (Reuters). El río Rin es ruta de una gran variedad de productos, desde trigo y suministros básicos hasta carbón, gasolina y combustible (The Guardian). Según Facts Global Energy, el comercio de 400.000 barriles diarios de productos derivados del petróleo podría interrumpirse (Bloomberg). A su vez, la crisis del río es especialmente desafiante para los países sin litoral de Europa central y oriental que normalmente obtienen combustible a través del río, acorde a la Agencia Internacional de Energía (Bloomberg). La sequía del Rin se presenta como una nueva dificultad para Europa, en un contexto en el cual está acorralada por una posible crisis energética, elevadas tasas de inflación y la guerra ruso-ucraniana.

 

5. Suba mundial del precio del petróleo: la empresa saudí Aramco logra ganancias trimestrales récord

La empresa petrolera Aramco anunció el pasado domingo 14 de agosto un nuevo récord de ganancias trimestrales desde su salida a la Bolsa de Valores de Riad en 2019. Esta compañía saudí, la cual ya había superado en mayo a Apple como la empresa "más valiosa del mundo" (El País) registró un aumento de 48.400 millones de dólares en sus ingresos netos  y según el economista Ali Alhazimi, este crecimiento va a continuar a lo largo del 2022 (Aramco y Arab News). Si bien actualmente Aramco está utilizando dichas ganancias para acelerar la transición hacia las energías renovables, su director ejecutivo Amin Nasser, expresó que espera que la demanda de petróleo continúe creciendo durante el resto de la década, a pesar de las presiones económicas a la baja y los pronósticos globales a corto plazo (Aramco y The Economist) Esta noticia se da en un contexto de fuerte crecimiento anual de los precios del crudo a nivel mundial (35%) (Reuters), provocado principalmente por la agitación que produjo la guerra de Ucrania en los mercados, la cual elevó los precios del petróleo a más de 100 dólares por barril y disparó los márgenes de refinación. No obstante, según el economista Ensaf Al Matrouk, un agravamiento del conflicto ruso-ucraniano disminuiría los precios del petróleo, afectando el crecimiento regional y los equilibrios fiscales (Energy Voice). Asimismo, aunque se espera que los precios se mantengan elevados, es probable que el barril promedio baje a menos de 100 dólares el próximo año, según un reporte de Reuters. Precisamente, los precios del crudo ya han mostrado una disminución desde el comienzo de la guerra, disminuyendo más del 30% en apenas dos meses. Finalmente, otros factores de análisis son las expectativas de los compradores y vendedores, así como también los cambios políticos de países productores inestables como Venezuela, Nigeria y Libia. Respecto a Irán, un nuevo acuerdo nuclear podría abrir un grifo potencial de al menos un millón de barriles más por día de exportaciones de petróleo iraní (New York Times).

 

6. India y Pakistán celebran 75 años de independencia, ¿cuáles son sus retos?

India y Pakistán alcanzaron la independencia en 1947 tras la disolución del Raj británico. Sin embargo, la creación de los dos Estados fue violenta y millones de personas murieron, mientras que otras se vieron forzadas a desplazarse. La rivalidad entre ambos países ha estado presente a lo largo de los años, y la disputa territorial por Cachemira aún no cesa. Ahora bien, en el discurso de aniversario, el primer ministro indio, Narendra Modi, afirmó que su país debe avanzar hacia el desarrollo, guiarse por el espíritu de asociación internacional y los ideales de autosuficiencia, y eliminar cualquier rastro de servidumbre (Swissinfo; France 24). No obstante, estas promesas deben enfrentar la diversidad, la corrupción, el nepotismo, la desigualdad, y la sobrepoblación (se estima que son 1.400 millones de habitantes). Asimismo, el gobierno debe superar a los críticos, pues dicen que Modi está dando la espalda a las libertades civiles que fueron defendidas por los fundadores y que se encuentran en la constitución (France 24). Pakistán, por su parte, no realizó ninguna ceremonia especial, ya que se enfrenta a una crisis económica que hace presión al gobierno actual, dado que la inflación llegó a un 25% y está lidiando con el Fondo Monetario Internacional para evitar un impago de su deuda externa (DW). Esta situación se debe a que durante décadas los líderes paquistaníes optaron por depender de la ayuda exterior y se enfocaron en desarrollar su capacidad militar, conduciendo a una escasez de ingresos y divisas (DW). De igual forma, el reto inminente de India y Pakistán es su nacionalismo, pues siete décadas después de su independencia la región está menos conectada. Según la exsecretaria de Relaciones Exteriores de India, Nirupama Rao, tal vez se debería apostar por un "equilibrio de insatisfacción" que pueda forjar la paz, donde la gente prospere y tenga una mejor vida (Anadolu Agency).

 

7. Buque chino en las puertas de Sri Lanka

A pesar de la presión diplomática emitida por India, quien estaba acompañada y respaldada por Estados Unidos, el buque chino Yuan Wang 5 atracó finalmente el martes 16 de agosto en el puerto de Hambantota en Sri Lanka. Tanto China como India han invertido millones de dólares en diferentes proyectos, entre ellos, la construcción del mencionado puerto. Las inversiones y reformas en cuanto a infraestructura buscan sacar al país de la bancarrota (The New York Times). Según informes del Pentágono sobre las fuerzas armadas de China, la línea de buques Yuan Wang es operada por la Fuerza de Apoyo Estratégico del Ejército Popular de Liberación; y entre sus principales funciones se encuentra monitorear lanzamientos de satélites, cohetes y misiles balísticos (Al Jazeera). La preocupación de India no es menor, dado que este episodio se suma a la tensión generada por el conflicto en las fronteras indias en el Himalaya. Nueva Delhi sospecha que este movimiento por parte de Beijing haga tambalear su presencia en el océano Índico, Sri Lanka y Camboya, consideradas parte de su esfera de influencia (South China Morning Post). Luego de las acusaciones realizadas, Wang Wenbin, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, declaró que la investigación científica marina realizada por el buque de investigación Yuan Wang 5 se ajusta al derecho internacional y la práctica común internacional, y que no afecta la seguridad ni los intereses económicos de ningún país (The Guardian). Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Sri Lanka se ha comunicado que se busca reafirmar la amistad duradera y las excelentes relaciones entre este país y China, incluso en un contexto donde también pesa la necesidad de renegociar la deuda (The Washington Post).

 

8. Estados Unidos promulgó la ley de semiconductores en el marco de la competencia tecnológica con China

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, promulgó el pasado martes 9 de agosto la ley aprobada en el Congreso para impulsar el desarrollo y la producción de semiconductores en el país, y así incrementar su capacidad en el sector con respecto a China (Europa Press). La Ley Chips y Ciencia prevé subvenciones de 52.700 millones de dólares para fomentar la construcción y ampliación de fábricas de microchips, así como más de US$100.000 millones para investigación y desarrollo. Los semiconductores son componentes cruciales para la industria tecnológica moderna, esenciales para la producción y funcionamiento de celulares y computadoras, vehículos y hasta sistemas de defensa. Taiwán es su principal productor a nivel mundial, junto con China, Corea y Japón, mientras Estados Unidos importa la mayor parte de ellos (RFI). La pandemia de COVID-19 provocó escasez de semiconductores debido a la clausura de las fábricas, situación que impactó particularmente al país norteamericano que se vio obligado a reducir su producción de automóviles y productos electrónicos. Es por ello que esta legislación es crucial para la seguridad nacional al reducir la dependencia de insumos extranjeros, y así competir con China (Al Jazeera). En este sentido, el texto de la ley incluye una importante restricción: las compañías que reciban asistencia deben aceptar no desarrollar los semiconductores en China. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino criticó la normativa diciendo que es "otro ejemplo de coerción económica por parte de EE.UU." y que obstaculizará la cooperación comercial, científica y tecnológica entre ambos países. Organismos comerciales chinos también han manifestado su rechazo a la legislación, aduciendo que desconoce las reglas básicas del mercado al usar el poder del gobierno para cambiar el patrón de distribución internacional del trabajo en la industria de semiconductores (Global Times). Por otra parte, Álvaro Sánchez señala que el objetivo occidental no es la autosuficiencia, sino más bien diversificar geográficamente la producción de chips, ya que con la fabricación tan concentrada en Asia, la resistencia de la cadena de suministro se ve amenazada por las crecientes tensiones geopolíticas con China (El País).

 

9. Estados Unidos muestra un descenso en la tasa de inflación

El ritmo de aumento de los precios disminuyó en los EE.UU. durante el mes de julio a medida que bajaban los precios de la gasolina, lo que redujo la tasa anual de inflación al 8,5%, inferior al máximo de 40 años que alcanzó en junio (Al Jazeera). La cifra de julio, aunque sigue siendo alta, representa una caída significativa respecto a la tasa anual del 9,1% registrada en junio y aumentará las esperanzas de que la inflación finalmente haya tocado techo en EE.UU. (The Guardian). La caída de la inflación será una bendición para la administración de Biden, que esta semana aprobó la Ley de Reducción de la Inflación de $739 mil millones en el Senado. El proyecto de ley tiene como objetivo abordar la crisis climática, al tiempo que reduce los costos de atención médica y aumenta los impuestos a las grandes corporaciones (White House). La expectativa de que la inflación comenzará a disminuir ha ayudado a mejorar la confianza de los inversores recientemente, reforzada por señales de que, a pesar de los aumentos agresivos de las tasas de interés de la Reserva Federal, las empresas siguen siendo rentables y el mercado laboral todavía está en buena forma (New York Times). No obstante, el mercado laboral activo y la tasa de inflación aún alta significan que es probable que la Reserva Federal continúe aumentando las tasas de interés en su intento de reducir la inflación a su tasa objetivo del 2% (The Guardian). Hay algunas razones reales para creer que la inflación se desacelerará en los próximos meses: las presiones de la cadena de suministro, por ejemplo, muestran signos de alivio. Pero también hay razones para preocuparse, el crecimiento de los salarios sigue siendo rápido, y los costos de la vivienda –particularmente los alquileres– continúan aumentando, lo que podría mantener alta la inflación por algún tiempo (New York Times).

 

10. Gira de Antony Blinken por África

Antony Blinken, secretario de Estado de los Estados Unidos, participó de una gira del 7 al 12 de agosto en África subsahariana. El principal motivo por el cual realizó la visita fue para contrarrestar la creciente influencia de China y Rusia en el continente (The National Interest). Cabe recordar que el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, había visitado cuatro países africanos a finales de julio (Escenario Mundial). La visita de Blinken empezó en Sudáfrica, continuó en la República Democrática del Congo (RDC) y finalizó en Ruanda. Durante la gira, el secretario de Estado dio a conocer el nuevo lineamiento de su país para el continente, luego de haber anunciado que habían reestructurado su estrategia regional de África subsahariana. Esta consiste en apoyar sociedades africanas abiertas, garantizar la gobernanza democrática, abordar el cambio climático y acelerar la recuperación económica de la pandemia del COVID-19 (The National Interest). Durante el discurso, Blinken enfatizó que la estrategia está "arraigada en el reconocimiento de que la región es una importante fuerza geopolítica" (The National Interest). De hecho, Estados Unidos tiene presencia militar, por medio de la figura del Africa Command y 29 bases militares (La Razón). La gira no estuvo exenta de polémicas, el secretario de Estado condenó en numerosas ocasiones la guerra ruso-ucraniana lamentando que esté empeorando la crisis económica y alimentaria. Asimismo, se refirió a China argumentando que el país asiático observa la región como un escenario importante para desafiar el orden internacional, promoviendo sus propios intereses comerciales y geopolíticos (Agencia EFE). Finalmente, la visita a Ruanda y la RDC se realiza en un período tenso entre ambos Estados, dado que hay indicios de colaboración entre las Fuerzas Armadas ruandesas y el grupo paramilitar M23 que actúa en el oriente de la RDC, hechos que Ruanda niega, pero la ONU investiga (Brookings; La Razón).

 

11. Estados Unidos acusa de corrupción al vicepresidente de Paraguay

El Departamento de Estado de Estados Unidos sancionó a Hugo Velázquez, vicepresidente de la República del Paraguay, por "estar vinculado en hechos de corrupción significativos". A través de un comunicado, el secretario Antony Blinken afirmó que Juan Carlos Duarte, un estrecho colaborador de Velázquez, ofreció un soborno para obstruir una investigación sobre lavado de dinero que amenazaba los intereses del vicepresidente (CNN). "Actos corruptos como estos contribuyen a la disminución de la confianza en el gobierno" señala la declaración norteamericana, que a su vez destaca el compromiso de los Estados Unidos en la lucha contra la corrupción, "que perjudica el interés público, obstaculiza la prosperidad económica de los países y reduce la capacidad de los gobiernos para responder de manera efectiva a las necesidades de su gente" (US Embassy). Inmediatamente después de la conferencia de prensa donde el embajador estadounidense en Paraguay dio a conocer tales acusaciones, Velázquez anunció que presentaría su renuncia a la vicepresidencia y también a su candidatura a la presidencia del país. Negó que las acusaciones fueran ciertas, pero justificó su decisión expresando que se defendería en las instancias judiciales como un "ciudadano común" (BBC). Sin embargo, este jueves anunció que retrasará su dimisión a la vicepresidencia hasta obtener información oficial sobre las acusaciones, ya que el Ministerio Público confirmó que no existe una causa abierta en su contra (Twitter). Según explica Julieta Heduvan, la incorporación en este listado de ciudadanos "significativamente corruptos" de personalidades destacadas en la política de distintos países, no es nueva para la región. La autora señala que el involucramiento de Estados Unidos en la política interna de los Estados mediante sanciones o acciones judiciales ha sido más recurrente en los últimos años en países centroamericanos como Honduras, Guatemala, El Salvador y Panamá. Sin embargo, en aquellas ocasiones las acciones han tenido como justificativo una amenaza a la seguridad de EE.UU. frente a organizaciones criminales y terroristas transnacionales, que a su vez podían ser factores de desestabilización regional (Última Hora).

 

12. Delegación de legisladores estadounidenses llega a Taiwán

Una delegación de cinco miembros del Congreso de los Estados Unidos llegó a Taiwán menos de dos semanas después de la polémica visita de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (New York Times). La delegación, encabezada por el senador Ed Markey –demócrata de Massachusetts– está visitando la isla autónoma en un esfuerzo por "reafirmar el apoyo de Estados Unidos a Taiwán" y "fomentar la estabilidad y la paz en el Estrecho" (CNN Politics). Fueron recibidos por funcionarios taiwaneses, quienes apreciaban la muestra de solidaridad durante la escalada de tensiones con Beijing (New York Times). Dicho grupo se reunirá con la presidenta de Taiwán y el ministro de Relaciones Exteriores, y también sostendrá conversaciones con el comité de Asuntos Exteriores y Defensa Nacional del parlamento taiwanés sobre temas de seguridad y comercio (CNN Politics). China reaccionó a la visita de la Sra. Pelosi disparando cinco misiles en aguas que forman parte de la zona económica exclusiva de Japón. Posteriormente, China concluyó 72 horas de ejercicios con fuego real que rodearon Taiwán y simularon un bloqueo de la isla. La fuerza aérea de China continúa volando aviones militares diariamente a través de la línea media del Estrecho de Taiwán (New York Times). El gobierno de Taipei condenó la belicosidad de Beijing, y lo acusó de usar la visita de Pelosi como una excusa para iniciar ejercicios que le permitirían ensayar una invasión (The Guardian). Además de los simulacros, Beijing canceló futuras llamadas telefónicas entre los líderes de defensa chinos y estadounidenses, suspendió las conversaciones climáticas bilaterales y sancionó a Pelosi y su familia inmediata (CNN Politics). Por su parte, la Casa Blanca ha convocado al embajador de China para condenar las actividades militares y subrayar el deseo de EE.UU. de evitar una crisis en la región. También ha dicho que Washington reconoce la política de "Una sola China", como también a la República Popular China como el único gobierno legítimo de China. Estados Unidos mantiene estrechos vínculos no oficiales con Taiwán y está obligado por ley a proporcionarle armas defensivas, pero existe una llamada "ambigüedad estratégica" sobre si defendería a Taiwán en caso de una invasión china (CNN Politics). Lyle Goldstein afirma que la visita de la delegación "puede contribuir al ciclo de escalada que hemos presenciado durante los últimos cinco años (…) Estados Unidos y China están ahora en un curso de colisión peligrosa" (New York Times).

 

13. Estados Unidos descarta liberar fondos afganos para la recapitalización del Banco Central del país

El pasado lunes 15 de agosto la administración del presidente norteamericano Joe Biden rectificó el congelamiento de los $3.5 billones de fondos afganos establecidos en los Estados Unidos, sustentado por la presunta protección del gobierno Talibán al líder de Al-Qaeda refugiado en Kabul (The New York Times). Los fondos disputados son parte de un total de $7 billones depositados en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York por el Banco Central Afgano (DAB) previo a la toma de poder talibán. Biden congeló los activos divididos en dos partes: por un lado, fondos disponibles para familiares de víctimas del acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 con el fin de sustentar deudas judiciales adeudadas por los talibanes, y por otro, fondos contemplando las necesidades del pueblo afgano en forma de ayuda humanitaria (The New York Times). La posición sobre el congelamiento del 40% de los fondos del Banco Central afgano fue reivindicada en el marco del aniversario de la toma de poder de los talibanes en Afganistán, y pasadas dos semanas de la muerte de Ayman al-Zawahri. En este sentido, el representante estadounidense para Afganistán, Thomas West, excluyó en sus declaraciones la recapitalización del DAB como una opción a corto plazo, considerando la inexistencia de garantías que avalen la administración de los activos responsablemente, de forma tal que no cayeran en manos de grupos terroristas. Ned Prince, el portavoz del departamento de Estado, sostuvo que continuaban con la búsqueda de mecanismos alternativos que puedan implementarse para garantizar que estos $ 3.5 billones en activos preservados lleguen de manera eficiente y efectiva a Afganistán, con el fin de contribuir a la creciente hambruna generalizada en el país (The New York Times). Según el informe de The New York Times, Estados Unidos anunció el envío de $80 millones a las Naciones Unidas y a la Organización Agricultora para combatir la hambruna afgana; $40 millones a UNICEF para sustentar el sistema educacional de Afganistán; y $30 millones para la entidad ONU Mujeres destinado a mujeres y niñas que buscan servicios de protección social y dirigen organizaciones de la sociedad civil. La razón inmediata de la crisis es la pérdida de la ayuda exterior de la que antes dependía la economía afgana. Con el cambio de gobierno posterior a la retirada de las tropas norteamericanas en el país, se suspendieron los pagos de ayuda y se congelaron las divisas del DAB (The Economist). Alrededor de 25 millones de afganos viven en la pobreza y precisan atención de urgencia e inmediata para hacer frente a la suba de precios a escala global y a la crisis económica del país (ONU).

 

14. Un año de gobierno Talibán: la nueva política exterior de Afganistán

El lunes 15 de agosto se cumplió un año de la toma de Kabul, capital de Afganistán, por parte del grupo talibán, hecho que implicó la constitución de un nuevo gobierno nacional en septiembre de 2021 (BBC News). El grupo talibán ha implementado de forma activa la diplomacia, logrando establecer vínculos diplomáticos, por debajo del nivel de reconocimiento formal, con al menos 10 países, incluidos China, Rusia y Arabia Saudita. (The Diplomat; Washington Institute). El Emirato Islámico ha promovido regularmente reuniones con funcionarios extranjeros durante el último año. El compromiso de Occidente con los talibanes generalmente ha tenido lugar en eventos multilaterales, mientras que los Estados de otras regiones, como China, han favorecido las reuniones bilaterales. De momento, la Asamblea General de la ONU pospuso indefinidamente una votación sobre quién puede representar a Afganistán en las Naciones Unidas. En el futuro es probable que los talibanes continúen expandiendo su alcance diplomático y su legitimidad internacional (Washington Institute). La conferencia de Tashkent sobre Afganistán realizada en Uzbekistán el pasado mes de julio es un claro ejemplo donde más de 30 países establecieron un diálogo con los talibanes (Foreign Policy). La experta Lindsay Mainland proyecta que el perfil del grupo en Occidente seguirá siendo limitado mientras los talibanes apoyen a organizaciones terroristas, en particular a Al-Qaeda, lo que representa una amenaza para la seguridad regional e internacional (Council of Foreign Relations).

 

15. La "paz total" de Petro apunta a la normalización de las relaciones con Cuba y Venezuela

La "paz total" del presidente Gustavo Petro es considerada uno de los ejes de su mandato, incluyendo acuerdos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), diálogos con grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el adelanto de una política de sometimiento para grupos criminales como el Clan del Golfo (El País). Estos esfuerzos por alcanzar la "paz total" en Colombia también pasan por Caracas y La Habana. Petro y Maduro expresaron sus acercamientos con la designación de sus respectivos embajadores, cuya misión es restablecer las relaciones diplomáticas y comerciales (El País). Las relaciones entre ambos países están rotas desde 2019, por lo que el nombramiento de los embajadores es un acercamiento en el proceso de normalización de las relaciones. Esta también incluye la apertura de la frontera, que está cerrada para los vehículos desde 2015, y parcialmente abierta para peatones desde finales de 2021 (El Tiempo). Según Tokatlian, vicerrector de la Universidad Torcuato Di Tella e investigador en la Cátedra Colombia, Gustavo Petro quiere que un escenario de paz en su frontera le garantice un margen de maniobra suficiente para que su proyecto de ampliación democrática sea viable (El Diario). Por otro lado, una delegación de Colombia viajó a Cuba, donde anunció el reconocimiento de los negociadores del ELN, que llevan años varados en la isla; allí se ratificó la decisión de retomar los diálogos con el ELN. El presidente cubano Miguel Díaz-Canel valoró que, tras el encuentro, la posibilidad de la paz en Colombia está más cerca. Asimismo, agradeció al Canciller colombiano por el llamado a poner fin a la inclusión de Cuba por Estados Unidos como Estado patrocinador del terrorismo, y ratificó el compromiso de Cuba con la paz (Granma).

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Camila Arroyo, Alejandra Brand, Sol Dugour, Luisina Ferrero, Luciano Leone, Juan Ignacio Máscolo, Luciana Nerón, Bernardita Pisani, Eric Puiia, Carolina Riera, Julia Tonelli, María Pilar Vania.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: