Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 12 de noviembre al 19 de noviembre de 2021

 

INDICE

1. Conclusiones del acuerdo climático global tras la COP26

2. Elecciones en América Latina

3. Europa: nueva ola de COVID-19 y refuerzo de medidas sanitarias

4. Cumbre virtual entre Joe Biden y Xi Jinping

5. China: la era de Xi

6. Nuevas tensiones entre Hungría y la Unión Europea

7. Nueva Delhi considera el confinamiento por los altos niveles de polución

8. El secretario de Estado Antony Blinken realiza su primera visita oficial a África

 

 

1. Conclusiones del acuerdo climático global tras la COP26

Las negociaciones en torno al cambio climático con motivo de la 26ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) continuaron hasta el sábado por la noche, mientras los gobiernos disputaban las disposiciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y brindar financiamiento a los países en desarrollo (The Guardian). Finalmente, el acuerdo de Glasgow logrado llama a los países a volver el próximo año con objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos y promete duplicar el financiamiento para ayudar a los países a hacer frente a los efectos del calentamiento global. Asimismo, el documento final menciona, por primera vez en 25 años de negociaciones climáticas globales, la principal causa del cambio climático: los combustibles fósiles (The New York Times). El acuerdo se produjo a pesar de una intervención de último momento de China e India, que buscaba suavizar el lenguaje sobre los combustibles fósiles en el texto de la cumbre. De esta manera, el comunicado final de la COP26 exhortó a los países del mundo a eliminar gradualmente el carbón. El texto final también pide la eliminación gradual de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, y que las naciones fortalezcan sus objetivos de reducción de emisiones para 2030 para fines del próximo año (South China Morning Post). En resumen, según Christina Lu (Foreign Policy), se pueden destacar cuatro conclusiones clave del acuerdo. En primer lugar, sostiene que aún se necesitan acciones más claras para evitar que las temperaturas continúen aumentando, ya que el pacto final no logró esbozar un camino claro para evitar que el mundo supere la marca de 1,5 grados, ni responder adecuadamente cómo los países deben compartir la responsabilidad de reducir las emisiones. En segundo lugar, si bien la COP26 produjo el primer pacto climático internacional que hace referencia explícita a los combustibles fósiles, Lu asegura que "el carbón sigue siendo el rey". No obstante, la tercera conclusión que esboza es que hubo una muestra sorprendente de cooperación climática entre Estados Unidos y China, quienes acordaron trabajar juntos para frenar las emisiones y limitar el calentamiento durante la próxima década. Por último, la autora asegura que la COP26 destacó la marcada división entre naciones ricas y pobres, tanto en términos de quiénes son los más afectados por la crisis climática como de cómo podrían ser sus respuestas.

 

2. Elecciones en América Latina

El mes de noviembre definirá el futuro de varios países de la región latinoamericana en el marco de las elecciones que se llevaron a cabo y aquellas que aún quedan por celebrar (Foreign Policy). Entre los países que ya han celebrado sus comicios se encuentra Nicaragua, que inauguró la carrera electoral el domingo 7 con resultados sumamente controvertidos: el presidente Daniel Ortega, que está en el poder desde 2007, ganó con más del 75 % de los votos luego de que su administración encarcelara a decenas de rivales electorales y otros disidentes (BBC News Mundo). El control de Ortega sobre Nicaragua en los últimos años ha ido incrementando, pero se intensificó a raíz de las protestas antigubernamentales de 2018. Por su parte, Honduras palpita las próximas elecciones que se llevarán a cabo el 28 de noviembre. El actual presidente, Juan Orlando Hernández, vinculado a delitos de corrupción y tráfico de drogas, fue acusado de manipular las últimas elecciones a su favor, generando que la votación de este año se celebre bajo un mayor escrutinio público. Los partidos opositores han superado las divisiones para unirse en torno a un solo candidato presidencial, Xiomara Castro. Una encuesta predijo, a fines del mes pasado, que Castro derrotaría al candidato del partido de Hernández, Nasry Asfura, por más de 10 puntos porcentuales. En Chile, por otro lado, Gabriel Boric de 35 años, un exestudiante activista de izquierda, es uno de los favoritos presidenciales. Boric encarna la renovación democrática de muchas maneras, proveniente de una cepa de activismo juvenil que ha estado a la vanguardia de la organización de base en Chile desde 2011. Esa iniciativa ayudó a impulsar la reescritura de la Constitución del país actualmente vigente. Las encuestas predicen que Boric se enfrentará al ultraconservador José Antonio Kast en una ajustada segunda vuelta después de la primera ronda de votaciones el 21 de noviembre (El País). Por su parte, las elecciones regionales de Venezuela, también el 21 de noviembre, alimentan las esperanzas hacia una transición democrática. Aunque el país es ampliamente considerado como una autocracia, los partidos de oposición participarán una vez más en las elecciones, lo que refleja una transformación de la postura de boicot de las elecciones y apoyo a una campaña de máxima presión contra Nicolás Maduro.

 

3. Europa: nueva ola de COVID-19 y refuerzo de medidas sanitarias

Frente a las posibilidades de enfrentar una nueva ola de coronavirus, la presión internacional sobre las personas que todavía no se han vacunado contra el COVID-19 está en alza. Europa es, sin dudas, el continente más afectado. En el caso de Alemania, el país está transitando la peor ola de contagios desde el comienzo de la pandemia. Es por ello que el gobierno entrante ha anunciado que impondrá medidas más estrictas para las personas no vacunadas, especialmente aquellas que restringen la circulación en transportes públicos. En Francia, por su parte, las dosis de refuerzo serán un requisito para las personas de 65 años y mayores que deseen conservar su pase de salud. Y en Italia, para poder trabajar será requisito la vacunación, haberse recuperado del virus en fechas recientes o realizarse pruebas frecuentes (The New York Times). El caso de Austria es el más controversial, ya que días después de que impusieran un confinamiento a los no vacunados, las autoridades austríacas han decidido, este viernes, imponer un confinamiento general de al menos 20 días para toda la población a partir del próximo lunes. Pero esta no es la única medida que ha tomado el gobierno de Austria. En las últimas horas, se ha aprobado la vacunación obligatoria para toda la población del país a partir del 1 de febrero de 2022, lo que convierte a Austria en el primer país europeo en hacer obligatoria la vacunación contra el Covid-19 (Deutsche Welle). Aunque algunos países europeos han decidido relajar las restricciones, como Portugal y España —que han logrado vacunar a un gran porcentaje de la población—, parecería que la tendencia en gran parte del continente europeo es reforzar las medidas conforme se aproxima el invierno y se propaga el virus. En esta línea, el canciller austríaco dejó en claro que la única forma de salir de la pandemia y los cierres en Europa era la vacunación (The New York Times).

 

4. Cumbre virtual entre Joe Biden y Xi Jinping

A comienzos de la semana, el presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo estadounidense, Joe Biden, se reunieron en una cumbre virtual, su primera reunión "cara a cara" desde que Biden ingresó a la Casa Blanca. La reunión duró más de tres horas y media y las declaraciones emitidas por ambas partes describieron el encuentro como un intercambio sincero, según explica Cat Wang (South China Morning Post). Sin embargo, los mandatarios no improvisaron el tipo de declaración conjunta que típicamente ha marcado las cumbres entre Estados Unidos y China durante décadas. En cambio, las dos partes emitieron sus propias declaraciones, enfatizando los históricos puntos de controversia (The New York Times). Por ello, Biden señaló que: "(...) tenemos que establecer algunas barreras de sentido común, ser claros y honestos donde no estamos de acuerdo, y trabajar juntos donde nuestros intereses se cruzan, especialmente en asuntos globales vitales como el cambio climático". En la misma línea, Xi Jinping expresó: "China y Estados Unidos necesitan incrementar la comunicación y la cooperación" (Al Jazeera). En la reunión a la que Pekín ha descrito como "franca, constructiva, sustancial y fructífera", buena parte del tiempo estuvo dedicado a Taiwán, que se ha convertido en el asunto más espinoso en la relación entre las dos grandes potencias. Respecto a ello, Biden subrayó que Estados Unidos "se opone firmemente a los intentos unilaterales por cambiar el status quo" y defendió la necesidad de mantener la paz y la estabilidad. No obstante, el presidente chino y secretario general anunciaron que si se produjeran movimientos hacia la declaración formal de independencia de la isla, China tomaría medidas contundentes. Las expectativas del encuentro eran bajas. A pesar de no haber construido una vía de colaboración, los líderes buscaron la manera de no agravar hostilidades (El País).

 

5. China: la era de Xi

Tras cuatro días de reunión, el pasado jueves finalizó la sexta sesión plenaria del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh). En esta sesión, considerada una de las reuniones políticas más importantes de China, se aprobó una "resolución histórica", consolidando el estatus de Xi Jinping en la historia política china. Dicha resolución es un resumen de los 100 años de historia del partido, que aborda sus principales logros y direcciones futuras, y es solo el tercero de su tipo desde la fundación del partido. Este documento anticipa una nueva era bajo un tercer mandato del actual presidente, Xi Jinping, y tiene como objetivo establecer a Xi en un estatus similar al del fundador del partido, Mao Zedong, y su sucesor Xiaoping Deng (BBC). Es por ello que representa un evento histórico para China. Según Diana Fu, miembro del John L. Thornton China Center en la Brookings Institution (citada por Jesse Turland en The Diplomat), "el énfasis en la historia del PCCh es parte del objetivo de lograr una narrativa correcta sobre el papel del partido en el desarrollo de China". De acuerdo con la autora, sin el liderazgo ideológico y pragmático del Partido en los últimos 100 años, el país no se habría vuelto lo suficientemente fuerte como para enfrentarse a las potencias occidentales. Fu, además, agrega que "esta narrativa sirve para legitimar las campañas en curso, como la prosperidad común y la educación patriótica". Sin embargo, este suceso llega en uno de los momentos más difíciles del país en las últimas décadas. Mientras que con la llegada de las vacunas contra el COVID-19 las economías occidentales se están recuperando, la economía china, que había emergido más rápido que Estados Unidos y Europa de la primera ola de coronavirus, ahora se está frenando. Beijing debe incentivar el consumo interno para impulsar el crecimiento, aunque no será fácil de lograr en los niveles de ingresos actuales, especialmente en ausencia de un sistema de bienestar. En este clima, y hasta que el consumo interno vuelva a aumentar, las exportaciones, como palanca de crecimiento, siguen siendo insustituibles (ISPI).

 

6. Nuevas tensiones entre Hungría y la Unión Europea

El pasado 16 de noviembre, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que la ley de migraciones húngara conocida como "Stop Soros" violaba las normas del bloque. Esta decisión podría generar nuevas tensiones entre Budapest y Bruselas. La ley, promulgada en 2018, introdujo dos importantes cambios legales en materia migratoria: permitir la persecución penal de las ONG o personas que ayudaran a los solicitantes de auxilio e incorporar un nuevo motivo para desestimar las solicitudes de asilo, rechazando a quienes llegaban a territorio húngaro a través de terceros países en los que ya no se les persigue (El País). De acuerdo con The Times of Israel, frente a esta situación, el máximo tribunal europeo dictaminó que Hungría ha incumplido sus obligaciones con la UE al declarar como delito en su legislación nacional los actos de cualquier persona que preste asistencia para la presentación de una solicitud de asilo en su territorio. Además, el artículo expone que, para la justicia europea, la legislación húngara restringe el derecho de los solicitantes a acceder a la protección internacional y poder comunicarse y consultar a un asesor jurídico. Esta no es la primera vez que la Unión Europea y Hungría se enfrentan. Budapest ha perdido varios casos legales sobre migración en el máximo tribunal de la UE desde que el primer ministro nacionalista Viktor Orban optó por endurecer sus políticas antinmigrantes y rechazar la noción de una sociedad multicultural tras el aumento de desplazamientos hacia el Mediterráneo ocurrido en 2015 (Reuters). Según  Miriam Berger (The Washington Post), aunque la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea no anulará la legislación respaldada por Orban, se espera que el bloque europeo imponga ciertas sanciones económicas si la ley no se modifica rápidamente. De hecho, se recomendó gravar a Hungría con una multa, más sanciones diarias, hasta que Budapest responda positivamente a lo demandando (Al Jazeera).

 

7. Nueva Delhi considera el confinamiento por los altos niveles de polución

Nueva Delhi podría estar a punto de cerrarse pero, esta vez, no por el COVID-19. No se trata del regreso de la pandemia, sino de la alarmante contaminación del aire en Nueva Delhi. Tan solo días después de celebrarse la conferencia sobre cambio climático de la ONU en Glasgow, una neblina espesa y tóxica envuelve el norte de la India poniendo en riesgo la continuidad de las actividades en la ciudad (The Washington Post). Esta semana, los funcionarios en Delhi cerraron escuelas, oficinas gubernamentales y ordenaron detener los proyectos de construcción, adoptando medidas que recuerdan a la pandemia. A raíz de registros de partículas dañinas en el aire que rondan 20 veces el límite de seguridad recomendado por la Organización Mundial de la Salud, los funcionarios de Delhi anunciaron el lunes pasado que han elaborado planes para desplegar otra estrategia: un cierre total de la capital, medida que nunca se había implementado hasta el brote de COVID el año pasado. La contaminación del aire es un problema recurrente todos los inviernos en el norte de la India, donde factores como las bajas temperaturas, la baja velocidad del viento, el encendido de fuegos artificiales durante el festival de Diwali y la quema de cultivos en estados como Punjab se combinan para formar una nube gris nociva que se acumula fácilmente sobre la llanura del Ganges densamente poblada, pero que se disipa a un ritmo mucho más lento. Nueva Delhi está clasificada como una de las ciudades más contaminadas del mundo, con una mezcla peligrosa de emisiones de fábricas, vehículos y humo de incendios agrícolas que se asienta en los cielos de sus 20 millones de habitantes. De hecho, un informe elaborado en 2020 por la organización suiza IQAir descubrió que 22 de las 30 ciudades más contaminadas del mundo estaban en la India, y Delhi se clasificó como la capital más contaminada a nivel mundial (Euronews). A pesar de que la Corte Suprema prohíbe la quema de desechos agrícolas en los estados vecinos de la capital, miles de agricultores aún queman sus rastrojos. El gobierno de Modi argumenta que la capital del país, dirigida por un partido político de la oposición, no ha logrado hacer cumplir sus propias políticas de reducción de la contaminación, como el límite al tráfico de vehículos en los días que aumenta la contaminación. En esta línea, a principios de esta semana, Adesh Kumar Gupta, presidente del Partido Bharatiya Janata de Modi, declaró que el principal funcionario electo de Delhi, Arvind Kejriwal, debería dimitir (The New York Times).

 

8. El secretario de Estado Antony Blinken realiza su primera visita oficial a África

Esta semana el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, comenzó su primera visita oficial a África. Durante este viaje, previsto entre el 15 y el 20 de noviembre, el funcionario estadounidense visitará Kenia, Nigeria y Senegal en un esfuerzo por estrechar lazos con los países de la región. Según manifiesta el Departamento de Estado de los Estados Unidos, esta visita buscará impulsar la colaboración entre Washington y el continente africano haciendo foco en las prioridades compartidas: la pandemia del COVID-19, la construcción de una economía mundial inclusiva, la crisis climática y la revitalización de la democracia. Robbie Gramer (Foreign Policy) remarca que la visita se da en un contexto en el que el gobierno de Biden debe hacer frente a las crisis políticas en África Oriental. Es que, según explica el autor, la comunidad internacional se enfrenta a lo que se ha descrito como una "epidemia de golpes de Estado" en África. Se espera que las crisis en Etiopía, Sudán y Somalia sean uno de los temas de agenda más importantes durante la visita a Kenia, la primera parada de Blinken. Kenia, actual miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y que ha desempeñado un papel clave en los esfuerzos regionales para aliviar el conflicto en Etiopía, lleva mucho tiempo tratando de estabilizar la crisis en Somalia y ha apoyado los intentos de restaurar un gobierno dirigido por civiles en Sudán tras el golpe de Estado (The Washington Post). En Nigeria y Senegal, Blinken discutirá asuntos de seguridad, salud, clima, democracia y cuestiones de desarrollo, incluyendo la recuperación tras la pandemia de coronavirus y la promoción de una economía global más justa e inclusiva, así como también la ampliación de los lazos comerciales entre Estados Unidos y ambos países (Independent). De acuerdo con Al Jazeera, desde la llegada de Biden a la presidencia, se esperaba que su administración tuviera un nuevo enfoque en lo que respecta a la política exterior estadounidense hacia África, sin embargo, estos cambios están llegando muy lentamente.

 

Edición: Analía Amarelle y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Catalina Marino Aguirre, Santiago D'Agostino, Martino Fabris, Facundo González, Milagros Oliden, Micaela Ruíz Díaz y Magalí Vedoy Granja.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: