Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 13 de marzo al 20 de marzo de 2023

 

INDICE

1. Vladimir Putin y Xi Jinping se reunieron en Moscú

2. Rusia y Ucrania extienden el acuerdo de exportación de granos del mar Negro

3. La Corte Penal Internacional emite orden de arresto contra Vladimir Putin

4. Putin visita Mariupol, su mayor acercamiento al frente de combate

5. Visita del primer ministro de Japón a Ucrania

6. Japón e India: anuncian un nuevo plan en su estrategia Free and Open Indo-Pacific (FOIP)

7. Desplome de Credit Suisse: implicancias en el sistema financiero internacional

8. Estados Unidos, Australia y el Reino Unido anuncian una alianza para construir submarinos nucleares

9. Estados Unidos sanciona empresas chinas acusadas de vender drones a Irán usados en Ucrania

10. Restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Arabia Saudita e Irán

11. El rol de China en el acuerdo Irán-Arabia Saudita

12. Visita del presidente surcoreano Yoon Suk-Yeol a Japón: implicancias en la relación bilateral

13. Reunión entre Joe Biden y Ursula von der Leyen

14. Irán firma un acuerdo para fortalecer sus fronteras con Irak

15. Kosovo y Serbia alcanzaron un acuerdo para normalizar las relaciones bilaterales

16. Siria y Emiratos Árabes Unidos se acercan por segunda vez en más de 10 años

17. Iniciativa de proyecto de ley sobre inmigración en Reino Unido

18. Estados Unidos completa ejercicios militares en Ghana y Costa de Marfil

19. El Consejo de Seguridad de la ONU renueva sanciones contra Sudán

20. Reforma de las pensiones en Francia

21. Perspectivas del presidente del BID ante la situación económica de América Latina

 

 

1. Vladimir Putin y Xi Jinping se reunieron en Moscú

El lunes 20 de marzo el presidente chino arribó a Moscú con el motivo de reunirse con Vladimir Putin. Se trató de una "visita de amistad y paz" en pos de elaborar un nuevo plan para el futuro desarrollo de las relaciones bilaterales (South China Morning Post). Días antes, el ministro de RR.EE. chino señaló que entre los temas tratados estarían la Unión Económica Euroasiática –propuesta por Moscú–, y la Belt and Road Initiative (BRI) (Banco Mundial) –propuesta por Pekín–. Las conversaciones abarcaron diversos temas, como la asistencia en defensa y el impulso energético para avanzar en proyectos de cooperación en petróleo, gas, carbón, electricidad y energía nuclear, entre otros. En materia económica, Putin ofrece apoyo a aquellas empresas chinas que quieran instalarse en Rusia, sustituyendo a las compañías occidentales que abandonaron el país, además de favorecer la promoción del comercio de productos electrónicos de origen chino (CNN). Por otro lado, China está dispuesta a tener un rol más activo y constructivo en la mediación en el conflicto ruso-ucraniano (South China Morning Post). Para esto, se presentó el Plan de los 12 puntos, una solución política que podría ser el punto de partida de las negociaciones para poner fin a la guerra ruso-ucraniana: en su contenido se sugiere la realización de conversaciones de paz y respeto por la soberanía nacional, aunque no exige que Rusia abandone el territorio (BBC). Además, propone el levantamiento de las sanciones unilaterales y un alto al fuego (El País). No se concretaron, sin embargo, medidas puntuales para la resolución del conflicto (CNN). Finalizadas las conversaciones, Putin declaró que podría tomar en consideración algunas de las disposiciones, siempre que Occidente y Kiev estén dispuestos a ello. Por su parte, Xi volvió a afirmar que China se mantiene en una posición imparcial, buscando presentarse como la potencial pacificadora (BBC). La visita culminó el miércoles 22, con la concreción de más de una docena de acuerdos que refuerzan la profundización de lazos y la cooperación bilateral.

 

2. Rusia y Ucrania extienden el acuerdo de exportación de granos del mar Negro

El sábado 18 de marzo Rusia accedió a extender por 60 días el acuerdo con Ucrania que permite la exportación segura de grano ucraniano al mar Negro. El acuerdo tiene repercusiones de alcance internacional, ya que los bloqueos de los puertos del mar Negro por buques de guerra rusos influyen no solo en los precios internacionales sino también en la seguridad alimentaria de países como Yemen, que dependen en gran medida de estos suministros (BBC). Las Naciones Unidas y Turquía tuvieron un papel crucial para que el acuerdo fuera renovado en oportunidades anteriores, incluyendo llegar a un convenio de tres años en julio del año pasado donde se pactó ayudar a Rusia con sus exportaciones (Reuters). Por su parte, el Kremlin buscaba obtener del acuerdo la eliminación de obstáculos para lograr la exportación de su propio grano y fertilizante, sin embargo, no resultó así. Las sanciones por parte de las corporaciones occidentales, así como las restricciones en las industrias de pagos, logística y seguros son impedimentos que influyeron a la hora de fijar la cantidad de días por los que se iba a extender el acuerdo (DW). A pesar de que Ucrania buscaba ampliar el acuerdo por 120 días, el embajador ruso Vassily Nebenzia anunció el viernes pasado que, si la eximición de sanciones al sistema agrícola ruso por parte de la Unión Europea, Estados Unidos y Gran Bretaña no se llevaba a cabo, se eliminaría la oportunidad de renovar las negociaciones (CNBC). Al momento de aceptar el convenio, Rusia se encontraba en una posición ventajosa ya que poseía control de la situación, el contraste con la realidad actual demuestra que Moscú depende más de sus socios de lo que ellos lo necesitan, situación que debilita su imagen en el escenario internacional (Carnegie).

 

3. La Corte Penal Internacional emite orden de arresto contra Vladimir Putin

El viernes 17 de marzo la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra el presidente ruso Vladimir Putin y la funcionaria Maria Lvova-Belova, acusados de estar relacionados con un plan de deportación ilegal y forzosa de niños ucranianos a Rusia. Los investigadores constataron que los funcionarios rusos habían tomado medidas para deportar a los niños ucranianos transferidos en instituciones y hogares de acogida para darles la ciudadanía rusa. A su vez, el informe destacó muchas otras violaciones rusas en Ucrania que equivalían a crímenes de guerra, incluidos ataques generalizados contra civiles e infraestructura, asesinatos, torturas, violaciones y otros actos de violencia sexual. La Corte se encarga de perseguir y juzgar a aquellas personas que cometieran delitos graves, especialmente a dirigentes y líderes internacionales; y lleva investigando denuncias de crímenes de guerra en Ucrania desde la primera invasión rusa en 2014, aunque las mismas se intensificaron con la invasión total el año pasado. En general, estos procesos suelen durar años y se han ganado tan solo un puñado de condenas. Sin embargo, se presume que esta instancia podría ser única al tratarse de un caso mediático y ampliamente demandado (CNN). Un total de 39 gobiernos nacionales han pedido la condena, aunque en su mayoría han sido europeos. Tanto Estados Unidos como Rusia son signatarios del tratado que creó la corte, lo que significa que sus líderes lo firmaron, pero ninguno es miembro actualmente. Asimismo, pareciera que el supuesto encarcelamiento del mandatario ruso es prácticamente inalcanzable dado que el tribunal no puede juzgar a los acusados en ausencia a menos que se encuentren en un país que sí reconozca las leyes del Estatuto de Roma, o el propio gobierno de Rusia lo entregue ante la Corte (New York Times).

 

4. Putin visita Mariupol, su mayor acercamiento al frente de combate

El sábado 18 de marzo, el presidente ruso Vladimir Putin viajó a Mariupol, en lo que constituye una de sus primeras incursiones en territorio ocupado por fuerzas rusas. Mariupol, que fue ocupada en mayo, es una de las ciudades más devastadas por la invasión rusa, y fue víctima de los bombardeos más feroces (Reuters). Según la BBC, Putin recorrió las cercanías de lugares que se han vuelto símbolos de la brutalidad de la invasión rusa. La controversia generada por el viaje plantea dos interrogantes, ¿por qué Mariupol? y ¿por qué ahora? La respuesta a la primera pregunta probablemente esté relacionada con el hecho de que luego de un proceso de ocupación tan destructivo, las fuerzas rusas comenzaron una reconstrucción en Mariupol. De hecho, una de las paradas en el recorrido fue en un complejo de apartamentos construido por Rusia. Este esfuerzo demuestra el compromiso que Putin tiene con la anexión total del Donbas y coincide con el relato ruso de que las fuerzas de ocupación buscan "liberar" a la población. En cuanto al momento de la visita, la mayoría de los análisis coinciden en que posiblemente tenga que ver con la orden de arresto emitida por el Tribunal Penal Internacional en contra de Putin por crímenes de guerra. El New York Times lo catalogó como un gesto de rebeldía y oposición al fallo. El viaje se dio en un momento en el que sectores duros pro-guerra se han mostrado disconformes ante la falta de avances en el frente de combate. Por lo tanto, este viaje también parece celebrar el mayor triunfo del ejército ruso e insinúa ambiciones más grandes (El País). Un último factor a tener en cuenta podría ser la visita de Xi Jinping. El viaje a Mariupol podría ser un gesto para demostrarle a China el compromiso de Rusia con la guerra, en un momento donde Pekín se ha mostrado como un potencial mediador (AP).

 

5. Visita del primer ministro de Japón a Ucrania

Fumio Kishida, jefe de Gobierno de Japón, se reunió este martes con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski en Kiev durante una inesperada visita del líder japonés (The Guardian). Kishida se encontraba realizando un viaje oficial a la India pero retrasó su regreso a Japón, que estaba programado para este martes, y llevó a cabo una visita sorpresa a Ucrania (DW). En Kiev, el líder declaró que daría un apoyo "inquebrantable" a su homólogo ucraniano en su tarea de reconstruir el país (BBC). El mandatario japonés arribó a Ucrania en tren desde Polonia para luego trasladarse a la ciudad de Bucha en las afueras de la capital, que es considerada por el país como un símbolo de lucha contra los abusos cometidos por las tropas rusas (Télam). Por otro lado, Kishida se convirtió en el último miembro del G7 en visitar Ucrania desde el comienzo de la intervención militar rusa, el 24 de febrero de 2022. Tokio ha respaldado Kiev a través de sanciones a Rusia y brindando ayuda humanitaria al país. Asimismo, el momento en que el jefe de Gobierno visita Ucrania resulta inusual, ya que simultáneamente se encuentra Xi Jinping en Moscú, dialogando con Vladimir Putin sobre el conflicto y el pedido de Beijing de un alto al fuego (The Japan Times). Por último, debido a su visión pacifista, el apoyo de Japón a Ucrania ha sido limitado al otorgamiento de equipamiento, como chalecos y cascos. Del mismo modo, ha aceptado a más de dos mil ucranianos desplazados, brindándoles trabajo y educación (The Diplomat).

 

6. Japón e India: anuncian un nuevo plan en su estrategia Free and Open Indo-Pacific (FOIP)

El primer ministro japonés, Fumio Kishida, llegó a India el lunes 20 de marzo para reunirse con su homólogo indio, Narendra Modi (Swissinfo). Si bien la bilateralidad India-Japón resulta ser una vinculación de activo dinamismo, esta visita representa un hecho de particular significancia al desarrollarse en un año en el que ambas naciones cumplirán roles claves en las reuniones plurilaterales del G-7 y G-20. Asimismo, es necesario tener presente que la India aún no ha realizado declaraciones contrarias a la avanzada rusa sobre Ucrania, persistiendo relativamente reticente a ceder ante los intereses del bloque japonés-occidental, lo cual dificultaría la utilización del G-20 como espacio de debate sobre nuevas medidas punitivas hacia la administración Putin  (Times of India). Con el prospecto de ser la tercera economía mundial y potencia demográfica, el apoyo indio resulta fundamental en la estrategia japonesa, no solamente en miras de provocar un debilitamiento en la Federación Rusa (Economic Times), sino también en cuanto a sus pretensiones en el Indo-Pacífico, región que se encuentra cada vez más bajo la órbita china. En relación a este último factor, la estrategia Free and Open Indo-Pacific (FOIP) recibió un nuevo impulso durante la reunión bilateral (Washington Post): con especial enfoque en el llamado "Sur Global", FOIP plantea un programa de considerable asistencia en materia económica y de infraestructura en estos mercados emergentes. La maniobra supone una inversión de 75 billones de dólares (Japan Times) y entre sus implicancias se encontrarían un mayor acercamiento con la zona, presentándose como una alternativa a la influyente Belt and Road Initiative (BRI) de la República Popular. En suma, es observable cómo en el curso de la escalada de tensiones a nivel internacional, Japón interviene de manera activa, dando a entender su claro interés por un lugar meritorio en la nueva configuración de poder.

 

7. Desplome de Credit Suisse: implicancias en el sistema financiero internacional

Credit Suisse es un banco suizo con 167 años de trayectoria, el segundo mayor prestamista de Suiza y clasificado por el Consejo de Estabilidad Financiera como un banco de importancia sistémica mundial (CNN). El miércoles 15 de marzo se produjo un desplome del 20% de sus acciones, ya que el presidente del Banco Nacional Saudita –su principal inversor– declaró que no le proporcionaría más fondos para evitar entrar en un nuevo régimen regulatorio (The Economist). Esto produjo que los inversores se deshicieran rápidamente de las acciones, generando una brusca caída. En este contexto, el Banco Central Suizo inyectó 50 billones de francos suizos (alrededor de US$54 billones),  lo que funcionaría como una línea de salvamento destinada a actuar como un "interruptor de circuito" en los problemas del banco. La caída del SVB la semana anterior influyó en esta situación, ya que produjo un temor generalizado sobre la estabilidad del sistema financiero global, generando una venta masiva de acciones bancarias y en mercados financieros (NY Times). El 19 de marzo el banco más grande de Suiza, UBS, anunció la adquisición de Credit Suisse, por €3000 millones (El País), en un acuerdo de emergencia destinado a detener el pánico en los mercados financieros. La operación se realizó en conjunto con el gobierno suizo, la Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero Suizo y el Banco Nacional Suizo, en un intento por asegurar la estabilidad financiera y proteger la economía (CNN). Este acuerdo, cerrado tras intensas negociaciones, frena la profunda crisis del segundo banco más grande, fusiona a las dos entidades financieras más importantes del país, y predice el surgimiento de un nuevo gigante. Si bien la caída de Credit Suisse habría tenido consecuencias incalculables para el sistema financiero internacional (El País), algunos analistas consideran que su desaparición puede incitar a otros bancos a reducir su perfil de riesgo, emitiendo menos préstamos que permitan el crecimiento de las economías (Washington Post).

 

8. Estados Unidos, Australia y el Reino Unido anuncian una alianza para construir submarinos nucleares

El lunes 13 de marzo, Joe Biden, Anthony Albanese y Rishi Sunak anunciaron en conjunto un plan sin precedentes. Los Estados Unidos, Australia y el Reino Unido construirán submarinos de ataque motorizados por energía nuclear con el fin de reforzar sus marinas en la región de Asia-Pacífico. El anuncio está comprendido dentro del marco de la alianza militar AUKUS, formada 18 meses atrás (New York Times). En concreto, el acuerdo implica la expansión de la capacidad de producción industrial de submarinos nucleares de EE.UU. y el Reino Unido. Australia, por su parte, comenzaría comprando submarinos a sus dos socios y, luego de adquirir los conocimientos necesarios, buscaría desarrollar su propia industria. Además, los países colaborarán en logística y técnica, realizando entrenamientos en conjunto (Reuters). Desde Beijing el acuerdo fue interpretado como los Estados Unidos liderando al resto de occidente en un intento de rodear a China para frenar su ascenso (New York Times). Asimismo, denunciaron la alianza AUKUS como un acto ilegal de proliferación nuclear (Reuters). Lo cierto es que este acuerdo responde a distintas acciones por parte del gobierno chino en la región, interpretadas por los poderes occidentales como agresivas. Según la BBC, desde hace años existe preocupación debido a que China está aumentando el tamaño de su armada y su fuerza aérea a un ritmo acelerado. Pekín también ha sido acusado de aumentar las tensiones en torno a territorios en disputa en el Indopacífico, sin mencionar las nuevas tensiones en torno a Taiwán. Entonces, para los países miembros, el acuerdo es crucial para aumentar el poder y el peso de Occidente en la región: específicamente para la administración Biden, este es un paso más en una estrategia manifiesta de contrarrestar el poder de China en Asia-Pacífico (New York Times). Para Sunak, por su parte, es una oportunidad para incrementar la influencia británica en esa zona y responde a pedidos del liderazgo conservador de una política exterior más activa contra China (The Guardian). Australia tiene un cálculo más delicado. Mientras que intenta establecer buenas relaciones diplomáticas con China, su principal socio comercial, también tiene serias preocupaciones acerca de la escala y el foco de su crecimiento militar (The Guardian).

 

9. Estados Unidos sanciona empresas chinas acusadas de vender drones a Irán usados en Ucrania

En un comunicado lanzado el 9 de marzo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció nuevas sanciones hacia cinco empresas con sede en China (Swissinfo). La nota de prensa asegura que la red de compañías chinas es responsable de la venta de miles de componentes aeroespaciales a HESA (Iran Aircraft Manufacturing Industrial Company) (Departamento del Tesoro de los Estados Unidos). Esta última está identificada como una de las productoras del Shahed-136, un modelo de vehículo aéreo no tripulado que estaría siendo exportado a Rusia para ser utilizado en el teatro de operaciones de la guerra en Ucrania (Reuters). En este contexto, se han expedido graves acusaciones que involucran a Irán en el conflicto armado que enfrenta actualmente a Rusia y a Ucrania. Brian E. Nelson, Subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera de Estados Unidos, ha declarado que "Irán está directamente implicada en las bajas civiles ucranianas" (Financial Times). La guerra recientemente ha cumplido un año desde su comienzo en febrero de 2022, y es objeto de tensiones políticas que exceden a las dos partes de la contienda. El Ministro de Relaciones Exteriores de China, Qin Gang, ha abordado recientemente este asunto en la conferencia de prensa que llevó adelante el 7 de marzo. Durante el evento, el ministro negó enfáticamente que el gobierno de Pekín proporcionara armas a alguno de los lados del conflicto, así como llamó "inaceptables" a las sanciones contra su país (Ministerio de Relaciones Exteriores de la R. P. China). La escalada de la contienda bélica mantiene su curso firme, evidenciando inquietudes en los diferentes actores del sistema internacional. El presunto acuerdo de cooperación militar entre Moscú y Teherán constituye hoy un frente abierto para los aliados del gobierno de Zelenski, que será clave para la continuidad del abastecimiento ruso (Foreign Policy).

 

10. Restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Arabia Saudita e Irán

El viernes 10 de marzo marcó un hito en las relaciones internacionales contemporáneas a la luz del restablecimiento de los lazos diplomáticos entre la República Islámica de Irán y el Reino de Arabia Saudita, tras siete años cargados por desavenencias. El acuerdo entre las naciones incluye el compromiso de respetar la soberanía de su contraparte; la progresiva reapertura de embajadas; la reactivación de un pacto de seguridad del año 2001; y la reanudación del intercambio comercial, cultural y financiero (National Interest). El anuncio se realizó en Beijing, quien fue el encargado de la mediación entre las partes, lo cual, según Jon Gambrell (The Diplomat), representó una victoria diplomática para el gigante asiático en detrimento del progresivo repliegue estadounidense en el Medio Oriente. La región, caracterizada por su asidua turbulencia, se verá impactada por la détente, siendo que ambos estados se encuentran profundamente implicados en conflictos latentes, como la guerra civil en Yemen –en la que Riyadh lidera una coalición militar en favor del gobierno oficial mientras que Teherán respalda al movimiento rebelde Houthi– (Japan Times). Las perspectivas de negociaciones de paz se evidencian más favorables en este nuevo contexto, sin embargo, la representación de ciertos sectores minoritarios podría llegar a verse disminuida (The Guardian). Asimismo, se señala que los resultados del pacto no necesariamente se verán traducidos en un apaciguamiento en el conflicto palestino-israelí, menos aún en la posición saudita con respecto al mismo. Por el contrario, el acuerdo fue visto con preocupación dentro del cuerpo político de Israel, en vistas de su fracaso en aislar globalmente a Irán (Times of Israel). En este punto de inflexión en la historia reciente del Medio Oriente se observan, entonces, luces y sombras, tanto regional como globalmente.

 

11. El rol de China en el acuerdo Irán-Arabia Saudita

El cese de hostilidades anunciado por las autoridades de Arabia Saudita e Irán y el restablecimiento de sus lazos diplomáticos sucedió en el marco de una moderación supraregional en manos de China; aunque su papel en el acuerdo trasciende el rutinario rol y realza un hecho que puede significar el cambio de la geopolítica actual como la conocemos. Según David Pierson (New York Times), al atribuirse el mérito de haber llegado a un acuerdo de paz en Oriente Medio, Xi Jinping aprovecha la menguante influencia norteamericana en la región y presenta su propio liderazgo como una alternativa al orden liderado por Washington. Esta política internacional de Xi Jinping se ve reflejada en las relaciones mantenidas con Medio Oriente desde hace años, mediante beneficios económicos que imposibilitaron la incidencia occidental en la zona, y así también, su hegemonía (South China Morning Post). De acuerdo al análisis de Wu Xinbo (The New York Times), mientras que Estados Unidos adopta una política poco realista al hacer alianzas con una parte del conflicto (Irán), China establece relaciones con ambas, logrando así su acercamiento. Sin embargo, ciertos analistas consideran una exageración la importancia otorgada al acuerdo, además de considerar el papel de China no tan fundamental como pareciera (ya que los países pensaban en un pacto previo a su mediación). De esta manera, lo que se presume es que fue, en definitiva, una convergencia de intereses (New York Times). Estas divergencias denotan que es aún temprano para juzgar el impacto del acuerdo y el rol de China en la región, por lo que únicamente el tiempo definirá si la paz es definitiva y si Xi Jinping tiene, en efecto, influencia en caso de que la misma se acabe (South China Morning Post).

 

12. Visita del presidente surcoreano Yoon Suk-Yeol a Japón: implicancias en la relación bilateral

La tensión ha sido la característica primordial de las relaciones entre Corea del Sur y Japón hasta la actualidad. En 2018, el gobierno japonés y las empresas Nippon Steel y Mitsubishi Heavy Industries se negaron a cumplir la petición de la Corte Suprema de Corea del Sur de una compensación para las víctimas de trabajo forzoso durante el período imperialista. El pasado lunes, este tópico fue retomado por la administración surcoreana con el anuncio de un plan de recaudación de fondos locales para compensar a las víctimas, lo cual demuestra su disposición de fortalecer lazos con Japón (Washington Post). Estados Unidos elogió el plan, ya que cualquier tensión entre Tokio y Seúl debilitaría la seguridad tripartita frente a la creciente influencia china en la región y las amenazas nucleares de Corea del Norte (CNN). Sin embargo, una encuesta demostró que el 59% de los surcoreanos se oponen al plan, ya que no creen que refleje una disculpa por parte de Japón (The Japan Times). Aún así, se concertó el 16 de marzo una cumbre bilateral entre el primer ministro Fumio Kishida y el presidente Yoon Suk-yeol, siendo la primera reunión de este tipo en doce años. Durante una conferencia de prensa, el asesor de seguridad nacional de la República de Corea, Kim Sung-han, declaró que "[...] la visita de Yoon a Japón presenta una oportunidad crucial para romper el círculo vicioso de sus relaciones y reestructurar las condiciones para intercambios a gran escala" (Korea Herald). Más aún, pareciera existir la posibilidad de que Kishida le extienda una invitación a Yoon para participar de la cumbre del G7 en Hiroshima, así como se espera que el presidente tenga la consideración de invitarlo a su país, retomando así la llamada shuttle diplomacy o diplomacia de lanzadera (The Japan Times).

 

13. Reunión entre Joe Biden y Ursula von der Leyen

El viernes 10 de marzo el presidente estadounidense, Joe Biden, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llevaron a cabo una reunión bilateral en la que se trataron las tensiones que genera en el bloque una ley impulsada por Estados Unidos que busca incentivar la industria nacional del país y disminuir la inflación al subsidiar los productos manufacturados, en este caso, automóviles eléctricos (France 24). Asimismo, la ley para la Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) destina millones de dólares a las industrias de energías limpias, lo que provocó un gran disgusto en la Unión Europea, ya que esta considera necesaria la cooperación entre las partes para reducir las dependencias en las cadenas de suministros de estos materiales (El País). De igual manera, la ley establece que los vehículos que reciban subsidios deben ser ensamblados en América del Norte, usar baterías con materias primas provenientes de América del Norte o de países con los que Estados Unidos tenga un acuerdo de libre comercio. No obstante,  la Unión Europea no es uno de ellos (The New York Times). Por último, el resultado de esta reunión fue la posible creación de un "club de materias primas críticas", lo que permitiría a las partes distanciarse de China y así ganar autonomía (Euronews). Este nuevo pacto, además, posibilitaría al bloque exportar a Estados Unidos litio o níquel, metales críticos para la industria de los automóviles eléctricos. Sin embargo, Washington declaró que las negociaciones no cambiarán su rumbo hacia la promoción de su industria local (Cinco Días).

 

14. Irán firma un acuerdo para fortalecer sus fronteras con Irak

El consejero de Seguridad Nacional de Irak, Qasim al-Araji, y el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Shamkhani, firmaron un acuerdo para fortalecer las fronteras entre ambos países, específicamente en la región norte de Irak. Esta firma propone, paralelamente, una mayor cooperación en materia de seguridad: los oficiales iraníes sostienen que grupos armados kurdos en la región norte de Irak han generado diferentes ataques para cruzar la frontera con Irán, lo que representa una amenaza a la seguridad nacional del país (Al Jazeera). Sin embargo, esta es una problemática entre ambos países que se prolonga desde años anteriores. En noviembre del 2022, la Guardia Islámica de Irán lanzó misiles y drones a las bases de operación de los grupos kurdos en la zona fronteriza con Irak con el objetivo de proteger las fronteras. Ante estas acciones, el ministro de Relaciones Exteriores iraquí señaló que los recientes ataques (tanto de Irán como Turquía) fueron una violación a la soberanía de su país (France24). Con el reciente acuerdo firmado, las autoridades de Irak se comprometieron a no permitir el uso de su territorio por parte de grupos armados. Por su parte, las autoridades iraníes advierten que las actividades de estos grupos armados kurdos se realizan en alianza con Israel (VOA). Esto coincide con el hecho de que, durante la última década, se ha visto un mayor acercamiento de Israel con las facciones kurdas. De hecho, Israel fue el único país que en 2017 apoyó la independencia de los grupos kurdos de la zona norte iraquí (El Mundo). Con este nuevo acuerdo firmado se espera lograr un mayor control sobre la situación.

 

15. Kosovo y Serbia alcanzaron un acuerdo para normalizar las relaciones bilaterales

Las negociaciones bilaterales entre Kosovo y Serbia siguen siendo una prioridad para la Unión Europea. El objetivo es lograr una solución duradera y sostenible a las tensiones entre estos dos países y promover la estabilidad y la cooperación. En noviembre de 2022, los funcionarios de ambos países se reunieron en Bruselas, con la intervención de Josep Borrell, alto representante para la Política Exterior de la UE, a fin de resolver el conflicto de las matrículas. Estas conversaciones representaron un evidente fracaso para los objetivos de la Unión Europea (El País). La falta de acuerdo amenazó fuertemente con otra escalada de tensiones entre Kosovo y Serbia, tanto que funcionarios de alto rango, como el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, han mostrado su malestar con el resultado de dichas negociaciones. La Unión Europea aún se mantiene –o se muestra– comprometida en resolver esta situación. Es por ello que en febrero de 2023 publicaron un plan de paz que consta de once puntos. Este documento establecía que ninguna de las partes recurriría a la violencia para resolver una disputa, ni intentaría evitar que la otra se uniera a la UE u otros organismos internacionales (The Guardian). A raíz de esto, el primer ministro de Kosovo, Albin Kurti, y el presidente serbio, Aleksandar Vucic, se reunieron en Macedonia del Norte para discutir el posible avance en sus relaciones bilaterales. Sin embargo, los ánimos de ambas partes no eran de conciliación en esta segunda ronda de negociaciones –la primera fue el 27 de febrero–, el kosovar Kurti dijo estar dispuesto a firmar el acuerdo, y se mostró molesto por la pobre disposición del serbio a hacer lo mismo (DW). Luego de doce horas de negociaciones el pasado sábado, ambos funcionarios llegaron a un acuerdo, pero no sobre todos los puntos (Reuters). Analistas sostienen que resolver las tensiones entre ambos países es cada vez más importante según se desarrolla la guerra en Ucrania y aumentan los temores de que Rusia aproveche para generar inestabilidad en los volátiles Balcanes (Al Jazeera).

 

16. Siria y Emiratos Árabes Unidos se acercan por segunda vez en más de 10 años

El pasado 19 de marzo, el presidente de Siria, Bashar al-Assad, realizó una visita oficial a su homólogo de Emiratos Árabes Unidos, el jeque Mohammed bin Zayed Al-Nahyan. El encuentro versó sobre diversos temas como la seguridad, la paz y la estabilidad en la región de Medio Oriente, así como la preservación de la integridad territorial siria, el retiro de la injerencia externa y la apertura al apoyo político y humanitario en beneficio del país árabe (The Hindustan). La reunión marca un reinicio de las relaciones bilaterales con Emiratos Árabes Unidos, quien prometió más de 100 millones de dólares en asistencia de los afectados por el terremoto del pasado 6 de febrero en Turquía y Siria (Arab News). Sin embargo, también forma parte de un acercamiento entre los países del Golfo tras la ruptura de los lazos en 2012, justo un año después del inicio de la guerra civil siria. Al respecto, algunas voces indican que el proceso de normalización podría desembocar en una eventual readmisión de Siria a la Liga Árabe (Middle East Eye). La suspensión fue respaldada por 22 miembros en el año 2011, a causa de la represión contra los manifestantes y civiles en los albores de la guerra (Al Jazeera). No obstante, algunos países árabes como Arabia Saudita se han pronunciado respecto a la exclusión del país sirio en la mesa regional árabe como parte del estancamiento en las relaciones con Siria y la urgencia de encontrar un nuevo enfoque que permita un mayor acercamiento para aliviar a los migrantes sirios desplegados en diversos países árabes (New York Times).

 

17. Iniciativa de proyecto de ley sobre inmigración en Reino Unido

La inmigración es una preocupación de larga data en el Reino Unido, que busca darse por finalizada focalizando esfuerzos en aquellas personas que ingresan ilegalmente desde el norte de Francia (Politico). En este contexto, el gobierno de Rishi Sunak busca sancionar una nueva ley de migración ilegal, cuyo objetivo es impedir que miles de migrantes lleguen cada año al país en pequeñas embarcaciones por el Canal de la Mancha. Asimismo, busca combatir el aumento de migraciones ilegales, imposibilitando a personas recién llegadas a solicitar asilo, establecerse en Reino Unido y tramitar la nacionalidad británica. También facilita la detención de migrantes hasta el momento de su expulsión a un tercer país considerado "seguro", como Rwanda (The Guardian). Esta propuesta está siendo tratada en el Parlamento, dominado por una mayoría conservadora proclive a concretarla (Washington Post). Paralelamente, en el marco de un encuentro celebrado el viernes pasado, Sunak y Macron acordaron comenzar a trabajar en una iniciativa conjunta, y Reino Unido se comprometió a pagar a Francia millones de dólares en los próximos años para intensificar la aplicación de leyes de inmigración y establecer un centro de detención en el norte de Francia (BBC). Mientras el gobierno considera pertinente erradicar a aquellos grupos contrabandistas encargados de enviar a personas en peligrosas travesías, los solicitantes de asilo entienden que la única opción es la alternativa ilegal. Se trata de un plan altamente controversial: según opositores, bordea los límites del derecho internacional y constituye una violación de los derechos humanos. Las críticas han llegado no únicamente de miembros del Parlamento como Theresa May, sino también de la Agencia de Refugiados de la ONU, la UE (Politico), Amnistía Internacional, entre otros. La enmienda laborista que buscaba bloquear el Proyecto de Ley de Migración Ilegal fue derrotada por 249 votos contra 312, una mayoría de 63 (The Guardian).

 

18. Estados Unidos completa ejercicios militares en Ghana y Costa de Marfil

Los ejercicios militares Flintlock, iniciativa de cooperación militar de Washington, culminaron su edición 2023 en África el 15 de marzo. El programa es el principal y más grande ejercicio anual de operaciones especiales del Comando Africano de Estados Unidos, cuyo objetivo radica en fortalecer las fuerzas de sus aliados en el continente (Departamento de Estados de los Estados Unidos). Alrededor de 1300 efectivos militares pertenecientes a 29 países africanos recibieron entrenamiento en materia de tácticas de contrainsurgencia en Ghana y Costa de Marfil durante las dos semanas de duración del ejercicio (Africa News). El alcance del terrorismo se ha expandido en África como producto de la inestabilidad y la conflictividad interna de los países de la región, configurando una amenaza global latente (United Nations). El desenvolvimiento de Flintlock forma parte de la estrategia holística de relacionamiento entre Estados Unidos y África, que involucra ejes de diplomacia, desarrollo, y defensa (Eurasia Review). El gobierno estadounidense no es el único actor que emplea la defensa y seguridad como mecanismos para estrechar sus vínculos con este continente. China suministra cada vez más equipo militar y servicios de seguridad a los Estados africanos, extendiendo también su influencia en el área de defensa y seguridad (Courrier International). Se estima que en la última década, las exportaciones de armas chinas hacia África representaron 2.04 mil millones de dólares estadounidenses, en tanto que las exportaciones de Estados Unidos en el mismo período rondan los 473 millones (South China Morning Post). El bloqueo a las exportaciones rusas, como consecuencia de la guerra en Ucrania, abre la posibilidad a China de incrementar su presencia en la región y desplazar así a Rusia como mayor proveedor de armas al continente (The East African).

 

19. El Consejo de Seguridad de la ONU renueva sanciones contra Sudán

Con 13 votos a favor y dos abstenciones, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la renovación de sanciones contra Sudán (Africa News). A través de la resolución 2676 (2023) el organismo decidió prorrogar hasta el 12 de marzo de 2024 el mandato del Grupo de Expertos sobre Sudán, el cual deberá remitir informes periódicos al Consejo para la evaluación continua de la situación del país (Consejo de Seguridad ONU). Fue en 2004 cuando se impuso el primer paquete de sanciones, atendiendo a la crisis humanitaria y las reiteradas violaciones a los derechos humanos que comenzaron con los enfrentamientos en Darfur en 2003 (Naciones Unidas). Actualmente, las medidas comprenden disposiciones como el embargo de armas, prohibición de viajes, y congelación de activos de algunos individuos (Associated Press). Las cifras concernientes a violencia y alteración del orden interno dan cuenta de la gran inestabilidad que atraviesa al Estado africano: desde el golpe de estado de octubre de 2021 se estima que al menos 117 personas han sido asesinadas y aproximadamente 6000 han resultado heridas producto de la represión de protestas (Human Rights Watch). Pese a lo expuesto, las expectativas de la Junta Militar que gobierna Sudán apuntaban a finalizar el mandato del Grupo de Expertos (Sudan Tribune). Por fuera del marcado consenso evidenciado en el fuero del Consejo de Seguridad, el gobierno de Jartum ha recibido apoyo de algunos actores internacionales para el levantamiento de las sanciones. En su visita a Sudán en febrero de 2022, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, dejó en claro su apoyo al cese de la intervención internacional en el país (Arab News). En la misma línea, Rusia ha manifestado su abstención durante la votación a la resolución 2676, al igual que la delegación china. Dai Bing, representante de Pekín en el Consejo, argumentó que las sanciones han quedado obsoletas y deben levantarse para reflejar la mejora de las circunstancias sobre el terreno (ReliefWeb).

 

20. Reforma de las pensiones en Francia

El gobierno de Macron sobrevive pero enfrenta la ira de Francia por la reforma de las pensiones. Dos votos de censura no lograron expulsar al gabinete del presidente Emmanuel Macron por una nueva ley que eleva la edad de jubilación de 62 a 64. La votación, presentada por parlamentarios centristas, obtuvo 278 votos a favor, por debajo de los 287 votos necesarios: de haber tenido éxito, el presidente Emmanuel Macron habría tenido que nombrar un nuevo gobierno o convocar nuevas elecciones (BBC). Antes de la votación, Élisabeth Bome, la primera ministra, denunció a aquellos legisladores que "niegan el papel del Parlamento y afirman que la calle es más legítima que nuestras instituciones" (New York Times). La primera ministra hacía referencia tanto a la extrema derecha como a la extrema izquierda, que lideraron la oposición a la reforma de las pensiones. La semana pasada, en lugar de someter la reforma a votación en la Asamblea Nacional, la cámara baja del Parlamento, Macron optó por una medida, conocida como 49.3 por el artículo pertinente de la Constitución, que permite aprobar ciertos proyectos de ley sin votación. Esta fue la undécima vez en menos de un año que el gobierno francés recurrió al uso de la cláusula 49.3, lo que provocó un sentimiento creciente entre los opositores de Macron de que se estaba eludiendo el proceso democrático del país. Tras el rechazo de las mociones de censura, la alerta recibida en las pantallas de los móviles provocó que los manifestantes parisinos reunidos en la plaza Vauban, a pocas calles de la Asamblea Nacional, empezaran a protestar. En la capital, enfrentamientos entre jóvenes manifestantes y la policía resultaron en al menos 171 personas detenidas (Le Monde).

 

21. Perspectivas del presidente del BID ante la situación económica de América Latina

Entre el jueves 16 y domingo 19 de marzo se llevó a cabo la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá. Uno de los momentos más importantes de la reunión consistió en el pronunciamiento del nuevo jefe de la institución, Ilan Goldfajn, acerca del devenir de la economía latinoamericana. Al respecto, manifestó su preocupación acerca de algunos desafíos en la escena regional, tales como la pandemia por Covid-19, el cambio climático, la invasión rusa a Ucrania, la inflación, las dificultades de los bancos estadounidenses y el suizo Credit Suisse, entre otros. Asimismo, los representantes de los 48 miembros acordaron superar las individualidades y afrontar las diversas crisis en un marco de cooperación (France 24). En la misma línea, el último día de la jornada anual, el economista jefe del BID, Eric Parrado, hizo hincapié en la inestabilidad financiera de la región a raíz del quiebre de tres bancos norteamericanos en los últimos días y estimó un crecimiento menor al 1% esperado para el presente año. Sin embargo, indicó grandes diferencias respecto a crisis previas, por ejemplo, la crisis financiera de 2008. Si bien la falta de confianza en los bancos podría representar un problema, el economista confía en la solvencia y resiliencia para sobreponerse a los shocks (El País). Por los próximos días, el presidente del BID mantendrá su foco de atención en los sucesos tras la caída del Silicon Valley Bank, con miras a identificar cualquier afectación a la situación macroeconómica de la región latinoamericana y tomar las medidas necesarias (Bloomberg).

 

Edición: Analía Amarelle, Lucía Cobián, Luisina Ferrero y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Dolores Agraso, Abril Álvarez, Olivia Berisso, Vanessa Franco, Lisandro Gowland, Mayra Hinostroza, Franco Muzzillo, Victoria Pérez, Carola Salvia, Briza Silva Fernández, Lila Soldano, Valentina Rodriguez y Julieta Zamora.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: