Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 13 de mayo al 20 de mayo de 2022

 

INDICE

1. Aniversario 30 de la firma del Tratado de Seguridad Colectiva

2. Rusia se retira de Kharkiv

3. Primer soldado ruso en la Corte

4. Ministros de la UE presionan a Hungría para que apoye el embargo de petróleo a Rusia

5. Erdoğan se pronuncia en contra de la entrada de Suecia y Finlandia en la OTAN

6. Finlandia solicita unirse a la OTAN y Rusia advierte sobre posibles repercusiones

7. Reino Unido firma acuerdos de seguridad con Suecia y Finlandia

8. Tensiones entre Reino Unido y la UE por el Protocolo de Irlanda del Norte

9. La India y la guerra en Ucrania

10. Malí anuncia su salida de la organización regional G5 Sahel

11. La política exterior del nuevo presidente de Corea del Sur

12. Acercamiento de Uzbekistán y China

13. Elecciones en Australia: su relación con China

14. Se reúne la Coalición Global contra el Estado Islámico por primera vez en tres años

15. Cumbre entre Estados Unidos y la ASEAN

16. Biden presentará la estrategia Indo-Pacífica en Japón y Corea del Sur

17. Geopolítica y la próxima reunión del QUAD

18. Incertidumbre alrededor de la Cumbre de las Américas

 

 

1. Aniversario 30 de la firma del Tratado de Seguridad Colectiva

El lunes 16 de mayo de este año, en el Kremlin, se llevó a cabo una reunión de los líderes de los Estados Miembros de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO, por sus siglas en inglés), a la que asistieron el primer ministro de la República de Armenia Nikol Pashinyan, el presidente de la República de Bielorrusia Alexander Lukashenko, el presidente de la República de Kazajstán Kassym-Jomart Tokayev, el presidente de la República Kirguisa Sadyr Japarov, el presidente de Rusia Vladimir Putin, el presidente de la República de Tayikistán Emomali Rakhmon y el secretario general de la CSTO Stalislav Zas. La reunión estuvo dedicada al 30avo aniversario de la firma del Tratado de Seguridad Colectiva y al 20avo aniversario de la CSTO (CSTO). Lukashenko instó a los otros miembros de la alianza militar dominada por Rusia a permanecer como un frente unido, mostrando al espacio postsoviético como uno y acusando a Occidente de prolongar el conflicto en Ucrania para tratar de debilitar a Rusia tanto como sea posible. A su vez, responsabilizó a los participantes de la reunión de no haber actuado colectivamente para evitar las "sanciones infernales" que se le realizaron tanto a Rusia como a Bielorrusia (Reuters). Por su parte, el Primer Ministro armenio planteó cuestiones relacionadas con la asociación mutua de los Estados de la CSTO y la rápida respuesta en situaciones de crisis. Con respecto a esto, el PM apeló a que la respuesta de la CSTO ante la invasión de las tropas azerbaiyanas al territorio armenio no fue la esperada, y que las armas utilizadas en aquella invasión fueron vendidas a Azerbaiyán por parte de algunos Estados miembros de la CSTO (Armenpress). Entre los temas tratados por los dirigentes, Tokayev propuso establecer una meta de involucrar a las tropas de la CSTO en las actividades de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, argumentando que fortalecería la personalidad jurídica de la Organización y garantizaría la práctica de participación de la misma en las operaciones internacionales (The Astana Times).

 

2. Rusia se retira de Kharkiv

En el tercer mes de la guerra de Rusia contra Ucrania, la lucha continúa en el este y el sur del país, y las fuerzas de Vladimir Putin luchan por lograr avances significativos. Kharkiv, la segunda ciudad más grande de Ucrania y a solo 50 kilómetros de la frontera con Rusia, ha estado bajo bombardeo enemigo desde que comenzó la guerra en febrero (The Guardian). No obstante, las tropas rusas se están retirando del área alrededor de Kharkiv, y los analistas estadounidenses dicen que Ucrania parece haber "ganado la batalla" en este lugar. Las contraofensivas ucranianas y los problemas de refuerzo ruso probablemente forzaron la retirada, dice el Instituto para el Estudio de la Guerra (Euronews). La ciudad del norte había sido un objetivo prioritario para las fuerzas rusas aunque Kiev afirma que Moscú se concentró posteriormente en atacar a la región oriental de Donetsk para "agotar las fuerzas ucranianas y destruir las fortificaciones" (DW News). Las autoridades ucranianas creen que el Kremlin probablemente redirigirá las tropas ahora hacia el sureste, donde se dice que está reforzando sus fuerzas en Izium, una ciudad que capturó el mes pasado. Izium se encuentra a unas dos horas al sureste de Kharkiv y se ha convertido en un centro de operaciones crucial para Rusia (Huffington Post).

 

3. Primer soldado ruso en la Corte

El viernes 13 de mayo, en la ciudad de Kiev se dio inicio al primer juicio por crímenes de guerra tras la invasión rusa a Ucrania. El primer imputado fue un joven de 21 años que disparó a un civil de 62 años, al norte de la región de Sumy. El soldado ruso fue acusado de violar las normas y costumbres de la guerra y premeditar un asesinato el 28 de febrero. El juicio se llevó adelante el miércoles 18 de mayo y Vadim Shyshimarin se declaró culpable (The New York Times). La Convención de Ginebra establece que los prisioneros de guerra deben ser repatriados una vez que cesen las hostilidades y que los derechos del acusado deben ser respetados. Con este objetivo, estuvo representado por un abogado provisto por la corte ucraniana y tenía el derecho de ser juzgado por una corte independiente e imparcial (The Washington Post). Mientras tanto, el Comité de Derechos Humanos de la ONU se reunió de manera extraordinaria el jueves 12 de mayo y expresó que se observa un patrón de abusos continuos a través de armas explosivas y aéreas en zonas civiles y avaló la investigación de dichos crímenes. Sin embargo, remarcó que tanto las tropas rusas como las ucranianas han transgredido las normas (UN News). La fiscal a cargo del caso espera que esta sea la primera resolución de muchos crímenes y desea que con el paso del tiempo se evalúe el comportamiento de otros militares del régimen ruso. Por su parte, Iryna Venediktova, querellante general de Ucrania, mencionó que las autoridades registran más de diez mil crímenes de guerra contra civiles (The Washington Post). Con el objetivo de alcanzar resultados rápidos, se practicaron juicios altamente inusuales mientras el conflicto continúa, ya que establecieron la búsqueda de justicia por las atrocidades cometidas como una prioridad (The Guardian).

 

4. Ministros de la UE presionan a Hungría para que apoye el embargo de petróleo a Rusia

El pasado lunes, ministros de la Unión Europea buscaron presionar públicamente a Hungría para que apoye la propuesta del embargo de petróleo a Rusia. La misma sería la sanción más dura a Moscú hasta la fecha tras el inicio de la guerra en febrero. No obstante, es necesaria la aceptación unánime de los 27 estados miembro de la unión para que la iniciativa siga adelante (Reuters). Hungría, el aliado más cercano a Rusia, se ha mostrado en contra dado que podría afectar económicamente su seguridad energética (Al Jazeera). El 60% del crudo y el 85% del gas utilizados en Hungría provienen de Rusia, por lo que abandonar el crudo ruso implicaría un gran costo a las importaciones de estos recursos energéticos. Frente a esto, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, amenazó con utilizar su poder de veto para que la propuesta no sea aceptada si la UE no provee una solución ante las posibles consecuencias para el país (Spiegel). En un discurso, el ministro culpó a las sanciones de la UE sobre Rusia como las responsables de los altos precios de la energía. Sin embargo, Hungría no sería el único estado en verse desfavorecido ante una medida como esta (The Guardian). Países como Eslovaquia, República Checa y Bulgaria se encuentran en conjunto en contra de la iniciativa dada ante la alta dependencia del petróleo ruso, las escasas conexiones alternativas y la falta de puertos marítimos por donde importar crudo diferente al ruso. Por su parte, Josep Borrell, representante de Política Exterior de la UE, sostuvo que la negativa de Hungría se debe a factores económicos y no políticos (El País). En respuesta, Bruselas propuso financiar oleoductos en Hungría para lograr el apoyo de Orbán y paliar la dependencia de los hidrocarburos rusos.

 

5. Erdoğan se pronuncia en contra de la entrada de Suecia y Finlandia en la OTAN

El presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, expresó el viernes que su país se opone a que Finlandia y Suecia se unan a la OTAN; debido a su apoyo a los militantes kurdos y otros grupos que Turquía considera organizaciones terroristas. Asimismo, Erdoğan sostuvo que los países escandinavos son casas de huéspedes para organizaciones terroristas e insistió  en que no avalará el ingreso en la organización de "países que apoyan el terrorismo" (Forbes). Turquía ha acusado durante mucho tiempo a los países nórdicos, especialmente a Suecia, que tiene una fuerte comunidad de inmigrantes turcos, de albergar a grupos kurdos extremistas, así como a partidarios de Fethullah Gulen, un predicador estadounidense buscado por un golpe de estado fallido de 2016 (Times of Israel). "La OTAN es una alianza de seguridad y Turquía no puede aceptar que esta seguridad esté en peligro", ha dicho el líder este miércoles, horas después de que Suecia y Finlandia formalizasen sus solicitudes de ingreso en la sede de la Alianza Atlántica en Bruselas (Europa Press). La oposición de Turquía podría plantear un problema para Suecia y Finlandia, dado que los 30 aliados de la OTAN deben aprobar por unanimidad que un nuevo país se convierta en parte de la alianza liderada por Estados Unidos (Al Jazeera).

 

6. Finlandia solicita unirse a la OTAN y Rusia advierte sobre posibles repercusiones

Suecia abandonó el domingo el histórico no alineamiento militar del país y acordó unirse a la OTAN, poco después de que los líderes de Finlandia anunciaran oficialmente que harían lo mismo. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que su adhesión sería un "punto de inflexión para la seguridad" en Europa. En una conferencia de prensa anterior en Helsinki junto con la primera ministra Sanna Marin, el presidente finlandés Sauli Niinistö describió el domingo como un "día histórico". Una vez que se presentan las solicitudes formales, cada uno de los 30 países miembros de la OTAN las deben aprobar, un proceso que podría llevar meses o más (The Washington Post). Finlandia comparte una frontera de 810 millas (1.300 km) con Rusia y, al igual que Suecia, ha mantenido políticas estrictas de neutralidad desde el final de la Segunda Guerra Mundial, considerando la membresía de la OTAN como una provocación a Moscú (The Guardian). Por su parte, Vladimir Putin enfatizó que el fin de la política tradicional de neutralidad militar sería un error ya que no existe una amenaza para la seguridad de Finlandia. Moscú ha dicho que "definitivamente" vería la membresía finlandesa como una amenaza, advirtiendo que se vería "obligado a tomar medidas recíprocas, técnico-militares y otras, para abordar las amenazas resultantes". El régimen ruso respondió cortando su suministro de electricidad a Finlandia, en lo que se considera una represalia por los movimientos de Helsinki (Al Jazeera). La respuesta se produjo después de que Niinistö le dijera a Putin en una conversación telefónica que el país nórdico "decidirá solicitar la membresía de la OTAN en los próximos días". El presidente noruego estableció que, a pesar de su probable futura membresía, quería seguir tratando con Rusia de manera bilateral en "problemas prácticos generados por la vecindad fronteriza" (The Guardian).

 

7. Reino Unido firma acuerdos de seguridad con Suecia y Finlandia

El miércoles 11 de mayo, el primer ministro británico Boris Johnson se reunió con la primera ministra sueca Magdalena Andersson y con el presidente finlandés Sauli Niinistö para firmar acuerdos de seguridad en los cuales se comprometieron a sostener las fuerzas armadas de ambos países en caso de ataque. Asimismo, el acuerdo se basa sobre el principio de que, a petición de la otra parte, se acuda en su ayuda. Claramente, la firma de este acuerdo fue impulsada por la invasión rusa y por el hecho que la intención de los países escandinavos de ingresar en la OTAN es vista por Putin como una amenaza para su propia seguridad (BBC News). En medio de este debate, Johnson asegura que el acuerdo no representa una solución de corto plazo pero sí refuerza la seguridad de los dos países previamente al ingreso en la organización internacional. Este acuerdo también representa una salida del estatuto de neutralidad de Finlandia y Suecia, sobre todo porque se prevé un aumento del gasto global en defensa en los próximos años: respectivamente de $3,500 millones en 2025 y $12,500 millones en 2027, a través de la adquisición de aviones, submarinos, antimisiles, etc. (Defence connect). Pero este acuerdo también debe ser visto desde la perspectiva de Londres, que, después de su salida de la Unión Europea, quiere reforzar su papel en la defensa europea. Asimismo, el acuerdo sigue los pasos de la Fuerza Expedicionaria Conjunta, a la cual se unieron Suecia y Finlandia en el 2017. Esta organización, que puede operar conjuntamente con otras organizaciones internacionales de seguridad –como la OTAN– le permite al Reino Unido estar presente en las zonas del Mar Báltico a través de una alianza más flexible (France 24).

 

8. Tensiones entre Reino Unido y la UE por el Protocolo de Irlanda del Norte

El pasado martes 17 de mayo, la secretaria de Relaciones Exteriores británica, Liz Truss, anunció oficialmente la intención del gobierno de Boris Johnson de introducir una legislación que realice cambios en el Protocolo de Irlanda del Norte (GOV.UK). El Protocolo, parte del tratado de retirada Brexit, garantiza que la frontera terrestre entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda siga siendo invisible, respetando los Acuerdos de Paz de Viernes Santo y manteniendo a la isla dentro del mercado único de bienes de la UE (The Economist). Justificando la medida, Boris Johnson expresó que todas las partes en la asamblea de Irlanda del Norte buscan cambios y, además, señaló que los eventos globales desde 2019 han fortalecido el caso para una revisión (Belfast Telegraph). Frente a esto, el Taoiseach, Micheál Martin, y la líder del Sinn Féin en Irlanda del Norte, Michelle O’Neill, reunidos en Dublín, expresaron su preocupación por los "posibles movimientos unilaterales" británicos y abogaron para que las discusiones se aborden entre la UE y el Reino Unido (Department of the Taoiseach). En este sentido, la reacción de la Unión Europea no tardó en llegar y el negociador del Brexit de la UE, Maroš Šefčovič, instó al Reino Unido a comprometerse con Bruselas sobre Irlanda del Norte, advirtiendo que romper el acuerdo comercial podría dañar la paz y la estabilidad en la región (Financial Times) Asimismo, Šefčovič señaló que el Reino Unido podría perder sus acuerdos de libre comercio con la UE (The Guardian). Por último, según explican Mark Landler y Stephen Castle (The New York Times) la medida también podría alterar las relaciones del Reino Unido con la administración Biden dado que la Casa Blanca ya había advertido a Johnson sobre poner en peligro el Acuerdo de Viernes Santo.

 

9. La India y la guerra en Ucrania

Desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, la India se abstuvo en las sucesivas votaciones del Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que condenaban la agresión rusa en Ucrania y hasta ahora se ha negado a señalar abiertamente a Rusia como instigadora de la crisis (Carnegie). Aunque los gobiernos occidentales han intentado convencer a Nueva Delhi de que se pronuncie contra la invasión y deje de hacer negocios con Rusia (Foreign Policy), los responsables políticos indios han mantenido una relación viable con Rusia para contrarrestar la hegemonía china en su vecindad. Según el European Council on Foreign Relations, aunque India depende en gran medida de las importaciones de armas rusas, se está alejando gradualmente de Rusia y reforzando su relación con Occidente, y en particular con Estados Unidos. En este contexto, India es más importante para EE.UU. en la región Indo-Pacífica de lo que puede ser en Europa. En consecuencia, según Carnegie, los dirigentes indios tienden a deducir que Washington será probablemente más tolerante con la neutralidad de la India frente a la crisis en Ucrania, ya que seguirá cooperando con los Estados Unidos para limitar la afirmación de China en la región. Por otra parte, la reciente gira europea del primer ministro indio Narendra Modi (Berlín, Copenhague y París) estuvo marcada por los avances en áreas clave de la cooperación India-Europa (Les Echos, The Indian Express). Para Foreign Policy, esta gira demuestra que la guerra en Ucrania no bloquea necesariamente los objetivos de la política exterior india, especialmente con Europa.

 

10. Malí anuncia su salida de la organización regional G5 Sahel

El ejército maliense anunció el domingo 15 de mayo que se retiraba del G5 Sahel y de su fuerza militar antiyihadista para protestar por su negativa a asumir la presidencia de esta organización regional formada con Mauritania, Chad, Burkina Faso y Níger (MaliWeb, Le Monde). En su comunicado, las autoridades malienses denuncian la instrumentalización del G5 Sahel y afirman que "la oposición de algunos Estados del G5 Sahel a la presidencia de Malí está relacionada con las maniobras de un Estado extrarregional que busca desesperadamente aislar a Malí". Para Ornella Moderan, investigadora del Instituto de Estudios de Seguridad, con sede en Bamako, las autoridades de la transición llevan muchos meses quejándose de la "injerencia en la gobernanza regional y la arquitectura de seguridad del Sahel". Según ella, el discurso de las autoridades malienses dibuja un Malí "antiimperialista" que se erige en luchador contra un orden regional presentado como injusto y manipulado por Occidente, en particular por Francia. Considera que la salida de Malí de la organización regional supone "el fin de facto del G5 del Sahel" y podría aislar aún más al país en la escena regional. No obstante, recuerda que el G5 sufría mucho antes de esta decisión problemas de financiación y falta de eficacia ligados en parte a la inestabilidad política de la región, que ha sufrido en los últimos años una serie de golpes de Estado (Le Monde, TV5Monde). Por su parte, la secretaria general adjunta de la ONU para África, Martha Ama Akyaa Pobee, lamentó ante el Consejo de Seguridad la decisión de las autoridades de transición de Malí de retirarse del G5 Sahel y de su Fuerza Conjunta, mientras el contexto de seguridad en la región sigue deteriorándose (ONU News).

 

11. La política exterior del nuevo presidente de Corea del Sur

Recién inaugurado como nuevo presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol ya afirmó que su política exterior estaría basada en valores globales, prometió proximidad a EE.UU. y Japón, y dejó la puerta abierta al diálogo con Corea del Norte. Yoon fue fiscal general durante el Gobierno de Moon Jae-in y se forjó una reputación de luchador contra el abuso de poder y la corrupción, lo que inclinó la opinión pública a su favor. El 21 de mayo se tendrá el primer Summit en Seúl entre el presidente estadounidense Joe Biden y su homólogo coreano, que de hecho fue comparado a Donald Trump, el opositor de Biden en las últimas elecciones presidenciales. Aunque se presume que Yoon adoptará una postura conservadora en las principales cuestiones políticas, tanto domésticas como exteriores, también está determinado en proteger la libertad y la democracia liberal (The Diplomat). Yoon también pretende restablecer las relaciones con Japón, que bajo el mandato del anterior presidente Moon fueron las más precarias desde la normalización de las relaciones en 1965. Asimismo, las estadísticas revelan que los ciudadanos japoneses tienen una impresión negativa de Corea del Sur, y viceversa. Por esta razón, según algunos expertos, es necesario adoptar un enfoque para la reconciliación en ambas sociedades, encontrar un terreno común en la estrategia diplomática e impulsar la cooperación trilateral con EE.UU. (The Diplomat). Con respecto a las relaciones intra-Coreas, Yoon desea dejar la puerta abierta a las negociaciones y la cooperación, sobre todo en materia de COVID-19. De manera más general, Yoon anunció estar abierto a la ayuda humanitaria, "independientemente de las cuestiones políticas o militares que haya entre Corea del Sur y Corea del Norte" (The Japan Times).

 

12. Acercamiento de Uzbekistán y China

Uzbekistán ha sido uno de los varios vecinos de Rusia afectados por el avance de Moscú sobre Kiev. Desde entonces, el acercamiento por parte de Uzbekistán en relación con China se ha ido incrementando, sobre todo, en términos económicos. En la última reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái (OSC), Taskent apostó por la "Estrategia de Desarrollo del Nuevo Uzbekistán para 2022-2026". El foco principal de este vínculo gira en torno a la inversión en infraestructura, tal como la construcción de vías ferroviarias (The Diplomat). Las posibles conexiones de estas vías podrían evitar los conflictos del territorio afgano, y así conectar Asia Central y Asia Meridional. El nexo entre China y Uzbekistán se forja en el marco de una crisis que ha atravesado a las Repúblicas de Asia Central (CARs), las cuales ya poseían estructuras económicas subdesarrolladas, previo a este conflicto. Tras las sanciones que la comunidad internacional aplicó sobre el Kremlin estos países han visto sus economías gravemente dañadas, tanto por su dependencia en el funcionamiento de rutas como por el mercado laboral ruso, y el ingreso de remesas desde Moscú (Observer Research Foundation). Ciertos análisis señalan que la intención de los países de Asia Central de cortar su dependencia con Rusia, sumado a los esfuerzos de Xi Jinping por concretar su presencia regional por medios económicos; pone a la luz otro escenario de diálogo dialéctico entre Estados Unidos y China donde sus capacidades de expandir su poder de influencia se ponen en juego (VOA).

 

13. Elecciones en Australia: su relación con China

Australia estos últimos días se ha llenado de carteles con los candidatos de las elecciones que se llevarán a cabo este sábado 21, pero hay otro rostro más que se destaca entre la cartelería de las campañas electorales y es el de Xi Jinping. El espectro de una base militar china en una nación, las Islas Salomón, a solo 2000 km de las costas de Australia se convirtió en un tema electoral vivo, incluso cuando las Islas y Beijing negaron tener tales planes. El tema fue tan polémico que en las semanas de campaña las menciones de China y las Islas Salomón superaron a las del cambio climático en los medios australianos (CNN). Desde el punto de vista australiano, de acuerdo con Charles Edel, Australia Chair y Senior Adviser del CSIS, las Islas Salomón son el punto nexo de defensa y seguridad nacional con el resto del Pacífico y el mundo, y es por eso que todos los gobiernos, de cualquier partido, a lo largo de los años han procurado que ningún poder considerado hostil se instale cerca del territorio australiano, ya que influenciaría el comercio, la política de la región, y porque tendría la posibilidad de atacar directamente a Australia e impedir el ingreso de ayuda extranjera. En especial, es por eso que China incursionando en las Islas Salomón es considerado como una amenaza de seguridad nacional, ya que se ve parecido a lo que ya pasó en otras islas del Pacífico (The Truth of the Matter, CSIS Podcast). A su vez, existe un bipartidismo político casi total en Australia sobre la esencia de la política de China, ambas partes, el gobierno de coalición y la oposición, los laboristas, han calificado definitivamente las sanciones comerciales de Beijing contra el país de Oceanía como "coerción económica", y han declarado efectivamente que cualquier consideración australiana de la oferta de China para integrar el CPTPP solo seguirá al cese de aquel castigo comercial, así como la reanudación del diálogo de alto nivel entre los dos países. La divergencia entre los dos partidos es evidente con respecto a la forma en que se llevarán a cabo las políticas. El Partido Laborista se ha comprometido a elevar la diplomacia y a garantizar un papel más central para la política exterior en el contenido y la implementación de la estrategia en caso de llegar al gobierno (Instituto Australiano de Asuntos Internacionales).

 

14. Se reúne la Coalición Global contra el Estado Islámico por primera vez en tres años

La creciente amenaza yihadista en el Sahel y el África subsahariana ha centrado la cumbre ministerial de la Coalición Global contra el Estado Islámico que se celebró el miércoles pasado en Marruecos. Esta fue la primera vez que la cumbre ministerial anual de la coalición tuvo lugar en suelo africano. La representante estadounidense, Victoria Nuland, en reemplazo del secretario de Estado Antony Blinken, quien dio positivo por COVID-19, dijo que Estados Unidos estaba comprometido con la "derrota duradera" del grupo yihadista. Marruecos ha aprovechado para atribuirse una victoria diplomática con esta reunión, afirmando que "confirma el papel de liderazgo a nivel regional e internacional en la lucha contra el terrorismo y el apoyo a la paz, la seguridad y la estabilidad en África", según un comunicado del Ministerio de Exteriores marroquí (El Mundo). El ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, dijo que la amenaza que representa el Estado Islámico "no ha disminuido" y que la coalición buscaba recaudar 700 millones de dólares para "actividades de estabilización" en partes de Irak y Siria anteriormente controladas por el grupo. La reunión se produce tres años después de que la coalición ayudara a los combatientes sirios a aplastar el "califato" que el Estado Islámico había proclamado en Irak y Siria, y cuando los yihadistas intensificaron sus esfuerzos para reforzar su presencia en la región del Sahel y África occidental (France 24). El África subsahariana ahora representa casi la mitad de todas las muertes en todo el mundo atribuidas al grupo terrorista. Existen 27 entidades terroristas con sede en África, están registradas en la lista de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU. La Coalición Global para Derrotar al ISIS se estableció en septiembre de 2014 y está compuesta por 85 estados y organizaciones internacionales asociadas (The Washington Post).

 

15. Cumbre entre Estados Unidos y la ASEAN

El 12 y el 13 de mayo tuvo lugar en Washington la Cumbre Especial entre Estados Unidos y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Así, Joe Biden se reunió presencialmente con ocho de los diez líderes de la ASEAN.  Entre los ausentes se encontraban el saliente presidente filipino, Rodrigo Duterte y el líder de la junta birmana, Min Aung Hlaing, quien no fue invitado por Estados Unidos y, ante la oferta, rechazó enviar un representante no político (CSIS). Durante la cumbre se discutieron distintas temáticas, entre ellas, el COVID-19, los lazos económicos, la cooperación marítima, el desarrollo subregional, el cambio climático y la educación (White House; ASEAN). Asimismo, ambas partes acordaron elevar su "asociación estratégica" a una "asociación estratégica integral" para noviembre, la misma calificación que otorga Estados Unidos a Australia y China. Respecto a Ucrania, donde se esperaban dificultades para un entendimiento común, ambas partes reafirmaron su "respeto por la soberanía, la independencia política y la integridad territorial" pero sin mencionar a Rusia explícitamente. En materia económica, con la salida del CPTPP y su ausencia de la RCEP, la administración Biden buscaba promover el Marco económico del Indo-Pacífico (IPEF) frente a la creciente influencia económica china.  Sin embargo, durante la cumbre, el IPEF tuvo una tibia recepción y no fue mencionado en la declaración posterior (East Asia Forum; The Diplomat). Previamente, James Crabtree (Foreign Policy) señalaba que la cumbre se lleva a cabo en un momento decisivo de competencia global entre Estados Unidos y China en Asia. No obstante, según explica Susannah Patton, si bien la cumbre cumplió con las expectativas, Estados Unidos continúa perdiendo influencia frente a China en el Sudeste Asiático y necesitará mayores esfuerzos para revertir estas tendencias (Lowy Institute).

 

16. Biden presentará la estrategia Indo-Pacífica en Japón y Corea del Sur

El próximo viernes 20 de mayo el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, visitará por primera vez Japón y Corea del Sur. El presidente buscará profundizar la cooperación con ambos aliados a través de la estrategia Indo-pacífica propuesta al inicio de su mandato (The Diplomat). Además de las reuniones que se llevarán a cabo con el recién asumido presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, y con el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, Biden asistirá a la cumbre del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral, también conocido como Quad, por lo que el representante estadounidense también tendrá contacto con los primeros ministros de India y Australia. Tom Corben (South China Morning Post) sostiene que esta estrategia diplomática gira en torno a la búsqueda por Estados Unidos de tener "en la mira" a China buscando imponer poder en Asia. Además, el analista sostiene que Biden utilizará la visita para asegurar el apoyo surcoreano en castigar a Rusia frente al conflicto en Ucrania, dado que hasta la fecha el país asiático no se ha posicionado a favor de las sanciones a Moscú. Además, analistas chinos sostienen que el verdadero propósito de la visita de Biden es más provocativo que pacífico, donde buscará imponer su presencia y poder en Asia (Global Times). Además, el Departamento de Comercio estadounidense presentó otros de los objetivos del viaje presidencial en el Pacífico. El departamento buscará dirigir la negociación que se hará sobre la descarbonización, la cadena de suministros, la energía limpia y la infraestructura (Bloomberg). Por otro lado, Corea del Norte es considerado el desafío más importante en la actualidad de la política exterior estadounidense (CNN). Sin embargo, el gobierno de Biden no ha recibido una respuesta positiva ante su iniciativa para abrir nuevos lazos diplomáticos entre ambos países.

 

17. Geopolítica y la próxima reunión del QUAD

El Diálogo Cuadrilateral de Seguridad (QUAD) es un foro estratégico de esencia geopolítica. A finales de este mes, la India, Japón, Australia y los Estados Unidos, únicos miembros formales, se reunirán en Tokio para dialogar sobre el futuro de la organización. El panorama, como puede esperarse, es complejo. Washington, tras su fracaso en captar el interés de las naciones de la ASEAN (Global Times), buscará afianzar el compromiso de la India para con el proyecto (South China Morning Post); Australia y Japón, por su lado, harán todo en su poder para demostrar que siguen en la misma sintonía que sus aliados americanos. Pero la gran incógnita es qué hará la India; Pakistán, su histórico enemigo nuclear, atraviesa vaivenes políticos que ponen en jaque la estabilidad regional, y la deposición del premier Khan por un gobierno pro-americano, siguiendo el precedente del 2004 en el que la OTAN declaró al país como un importante aliado, preocupa en Nueva Delhi (Foreign Policy). La crisis ucraniana, además, representa un gran problema para la integridad del QUAD a largo plazo: la India mantiene una histórica relación de amistad con Rusia, y además de venderle armas, aprovecha su cercanía como complemento de su Act-East policy (Foreign Policy) en una estrategia que no solo es contradictoria con los intereses de Washington, sino también con los de Tokio, que además de mantener disputas territoriales concretas tanto con Moscú como con Beijing, no posee una gran relación comercial con Nueva Delhi (Japan Forward). Los próximos puntos a seguir serán las conclusiones propias del encuentro y la reacción inmediata de una China retóricamente fuerte (ABC News) y consciente de que la India es, en efecto, el eslabón débil de este diálogo de seguridad al que Beijing denomina como una "estrategia de tres más uno" (Financial Express).

 

18. Incertidumbre alrededor de la Cumbre de las Américas

La Cumbre de las Américas se realizará a principios de junio en los Estados Unidos. Por el momento, la noticia más llamativa es la posible ausencia de México y Brasil, sin lugar a dudas dos de los cuatro países más importantes del continente. López Obrador, por su lado, declaró en contra de la exclusión de Venezuela, Nicaragua y Cuba planteada por Washington y parece estar dispuesto a vetar la cumbre si esa decisión no se revierte (Deutsche Welle); Bolsonaro, por el otro, ni se declaró al respecto ni se esforzó por ocultar el esparcimiento de rumores sobre su ausencia originado en su círculo de confianza (Reuters). Bolivia y Honduras, aunque más discretamente, han reafirmado esa postura; lo mismo sucede con la Comunidad del Caribe (CARICOM), que protesta por las exclusiones en la cumbre y enfatiza en que, dado el caso, tampoco está dispuesta a aceptar la participación de Juan Guaidó (The Gleaner). Los únicos países con cierto peso que sí han confirmado asistencia son Argentina y Chile; el primero, condicionado como prestatario de la deuda más grande en la historia del FMI, no tiene demasiada opción; el segundo, en cambio, sigue el curso natural de su alianza histórica con los Estados Unidos. Existe cierta resistencia al intento americano por liderar explícitamente la región; las izquierdas y extremas-derechas, por motivos ideológicos y discursivo-electorales, parecen rechazar la administración demócrata; y Biden, que viene de un duro fracaso frente a los países de la ASEAN y en unos días probará suerte con los del QUAD, necesita de esta victoria en materia de política exterior en vistas de las elecciones de medio término y para demostrar que Washington aún continúa siendo lo más cercano que existe a un hegemón global (The New York Times).

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Abril Trankels, Astrid Platet, Lara Grimaldi, Leila Sarhan, Luisina Ferrero, Milagros Andurell, Ramiro Castellón, Rugiada Colò, Santiago Debattista y Zoe Jasmín Kodysz.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: