Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 14 de octubre al 20 de octubre de 2022

 

INDICE

1. Renuncia Liz Truss luego de seis semanas como primera ministra del Reino Unido

2. Crisis política en Reino Unido: ¿qué provocó la renuncia de Liz Truss?

3. La Asamblea General de la ONU condena los referendos de anexión a Rusia realizados en cuatro regiones de Ucrania

4. Rusia despliega una ofensiva tras la explosión del puente de Kerch

5. Llegada de tropas rusas a Bielorrusia y posibilidades de una intervención militar en Ucrania

6. Olaf Scholz pidió la expansión de la Unión Europea

7. Putin propone crear un centro gasístico en Turquía

8. Tensiones entre Arabia Saudí y Estados Unidos debido al recorte de producción de petróleo

9. Controversias sobre presunto abastecimiento militar iraní a Rusia

10. Facciones palestinas acuerdan celebrar elecciones después de las negociaciones con Argelia

11. Pakistán convoca a enviado de EE.UU. por declaraciones del presidente Joe Biden

12. Australia deja de reconocer a Jerusalén Occidental como capital de Israel

13. Repercusiones sobre el acuerdo espacial entre México y Rusia

14. Venezuela queda fuera del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

15. Inmigrantes venezolanos y el plan migratorio de Estados Unidos

16. Continúa la crisis en Haití

17. La seguridad alimentaria en el continente africano

 

 

1. Renuncia Liz Truss luego de seis semanas como primera ministra del Reino Unido

La primera ministra británica, Liz Truss, anunció en un breve discurso el jueves 20 de octubre su renuncia a la jefatura del Partido Conservador y, por lo tanto, a su cargo como primera ministra (BBC). Hablando frente a Downing Street, Truss dijo que no podía cumplir las promesas que hizo cuando se postuló al Partido Conservador. En medio de una crisis política y económica, y presionada por sus propios parlamentarios, la dirigente dijo también que permanecerá en el cargo hasta que se elija un sucesor (Al Jazeera). Tras conocerse la dimisión, el opositor Partido Laborista convocó elecciones generales inmediatas, cuyas nominaciones para la elección de líderes conservadores se cerrarán el próximo lunes a las 2 pm, y los parlamentarios votarán posteriormente ese mismo día (The Guardian). Consecuentemente, el Partido Conservador, que tiene una gran mayoría en el parlamento, elegirá un nuevo líder el 28 de octubre. Aquellos candidatos que deseen presentarse al liderazgo deberán someterse a una votación de los 357 miembros del partido parlamentario, y posteriormente los dos candidatos que se impongan durante ese proceso pasan a una segunda votación de los miembros del partido de base (Bloomberg). Es probable que se enfrenten como candidatos el exministro de finanzas Rishi Sunak, la presidenta de la Cámara de los Comunes, Penny Mordaunt, e incluso el exprimer ministro Boris Johnson (Reuters). Truss asumió el 6 de septiembre en reemplazo de Boris Johnson, pero su breve período de gobierno se ha caracterizado por una gran agitación económica, convirtiéndose en la primera ministra que ha estado menos tiempo en el cargo en la historia del Reino Unido (New York Times).

 

2. Crisis política en Reino Unido: ¿qué provocó la renuncia de Liz Truss?

Semanas atrás, la primera ministra del Reino Unido se dirigió a sí misma como una disruptora que desafiaría la ortodoxia económica. Su presupuesto, presentado el 23 de septiembre, tuvo como principal novedad una rebaja histórica de impuestos, incluida una reducción del impuesto sobre la renta para las personas con mayores ingresos (El País). El anuncio tomó por sorpresa a los mercados financieros y, como consecuencia, la libra cayó a un mínimo histórico frente al dólar estadounidense. Además, el costo de los préstamos del gobierno se disparó y el Banco de Inglaterra se vio obligado a intervenir para comprar bonos del gobierno y evitar que la crisis financiera se extendiera a la economía en general. Las tasas de interés debieron subir aún más rápido de lo esperado para detener la inflación, que alcanzó registros históricos. Las repercusiones generadas a raíz de este contexto provocaron que Truss abandone gradualmente partes de su plan (Associated Press). En medio de las voces críticas, Joe Biden fue consultado acerca de las medidas económicas aplicadas por la primera ministra y las calificó como un "error", poniendo fin al silencio de la Casa Blanca desde hace semanas acerca de lo sucedido en el Reino Unido (The Guardian). Presionada por las circunstancias, Truss decidió despedir al ministro de Finanzas —su viejo amigo y aliado Kwasi Kwarteng— y reemplazarlo por Jeremy Hunt, quien optó por revertir gran parte de las medidas fiscales de la primera ministra (Associated Press; Reuters). Sin embargo, esto no fue suficiente: los índices de aprobación de Liz Truss y el partido conservador colapsaron. La ministra del Interior, Suella Braverman, presentó su renuncia, perdiendo así al segundo de los cuatro ministros más importantes. De esta manera, en un contexto irreversible y con legisladores cuestionando abiertamente su continuidad, Liz Truss decidió dimitir tras tan solo seis semanas en el cargo (Reuters).

 

3. La Asamblea General de la ONU condena los referendos de anexión a Rusia realizados en cuatro regiones de Ucrania

La Asamblea General de la ONU aprobó el pasado miércoles 12 de octubre una resolución que condena los referendos llevados a cabo en cuatro regiones ucranianas (UN News). Según este documento presentado tras el veto de Rusia a una resolución similar en el Consejo de Seguridad, los referendos realizados en Donetsk, Jersón, Lugansk y Zaporiyia entre el 23 y el 27 de septiembre no tienen validez alguna según el derecho internacional y no modifican el estatuto de esas regiones en Ucrania. Además, exige a Moscú dar marcha en sus intentos de anexionarse esos territorios, y exige que retire sus tropas inmediatamente y sin condiciones del país. También exhorta a los Estados, organizaciones internacionales y organismos especializados de la ONU a no reconocer ninguna modificación en las fronteras ucranianas (Reuters). La iniciativa fue aprobada por 143 países, que calificaron a los referendos como coercitivos, mientras que Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua y Siria votaron en contra, y 35 países se abstuvieron —entre ellos China, que consideró que la resolución no contribuye a la distensión de la situación— (EFE). Argentina votó a favor de la resolución de acuerdo a su principio de la política exterior de respeto a la soberanía e integridad territorial de los Estados. La votación supone un claro triunfo diplomático para Ucrania y sus aliados: el texto recibió incluso más apoyo que la resolución que este mismo órgano aprobó el pasado marzo, condenado el inicio de la invasión rusa. En 2014, cuando la Asamblea General de la ONU condenó la anexión rusa de Crimea, la resolución tuvo el respaldo de 100 países, mientras que 11 votaron en contra y 58 se abstuvieron (Al Jazeera).

 

4. Rusia despliega una ofensiva tras la explosión del puente de Kerch

En los últimos días, Rusia ha intensificado su ofensiva contra Ucrania mediante ataques aéreos y con misiles a ciudades de todo el país, incluida la capital Kiev, apuntando especialmente a áreas residenciales e infraestructura civil, como la calefacción y la electricidad, vitales para el próximo invierno (Atlantic Council; Foreign Policy; Institute for the Study of War). Esta ola de ataques, que comenzó solo dos días después de la explosión del puente de Kerch, es la más intensa desde los primeros días de la invasión, y marcan una nueva y peligrosa escalada en la guerra, de acuerdo con varios especialistas (Crisis Group; Boletín de Noticias de Análisis Internacional del CARI). Así, Rusia ha incrementado las entregas de combustible a sus unidades militares cerca y dentro de Ucrania —alcanzando los niveles de envíos más altos hasta el momento— a medida que moviliza sus fuerzas contra la contraofensiva de Kiev, que amenaza las posiciones rusas en las regiones de Kharkiv y Donetsk en el noreste y este del país (Bloomberg). En un discurso el 10 de octubre, Vladimir Putin afirmó que la dramática escalada de la guerra aérea de Moscú fue una respuesta directa al presunto ataque ucraniano al puente de Crimea (Atlantic Council). No obstante, existen divergencias entre los expertos sobre si dicha ofensiva es una represalia por la explosión del puente; mientras que algunos afirman que se trata de una respuesta directa (Foreign Policy), otros postulan que la escalada de los ataques aéreos rusos indica semanas, sino meses, de planificación y preparativos que incluyen la identificación y confirmación de objetivos en pueblos y ciudades de Ucrania, así como el despliegue de misiles, bombarderos, buques de guerra y drones, tareas que no podrían lograrse de manera realista en una ventana de dos días (Atlantic Council).

 

5. Llegada de tropas rusas a Bielorrusia y posibilidades de una intervención militar en Ucrania

El sábado pasado, el Ministerio de Defensa de Bielorrusia anunció la llegada de soldados rusos en trenes con la misión de "reforzar la protección y la defensa de la frontera". Esta situación ocurre en un contexto en el cual el presidente Lukashenko acusó a Polonia, Lituania y Ucrania de preparar ataques terroristas contra su país (DW). Además, el lunes 17 de octubre, el ministerio afirmó que ambos ejércitos realizarán ejercicios de fuego y lanzarán misiles antiaéreos en la parte centro y este del país como parte de una serie de ejercicios militares conjuntos (Reuters). Ante esto, el presidente ucraniano Volodomir Zelensky le pidió a los países del G7 el suministro de más sistemas de defensa aérea, y el lanzamiento de una misión internacional de monitoreo de la frontera con Bielorrusia. Los líderes del G7 aseguraron que apoyarían a Kiev el tiempo que sea necesario (The Guardian). Por su parte, la Unión Europea amenazó con subir las sanciones a Bielorrusia si Lukashenko continúa difundiendo "falsas acusaciones" contra Ucrania y permitiendo la llegada de tropas rusas a su país (Euronews). Mientras tanto, los rumores sobre una nueva invasión rusa desde Bielorrusia siguen aumentando y ninguno de los países parece estar dispuesto a desescalar.

 

6. Olaf Scholz pidió la expansión de la Unión Europea

El pasado sábado 15 de septiembre, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, habló en el Congreso del Partido de los Socialistas Europeos en Berlín y sostuvo que la Unión Europea debería reformar los tratados para que más países puedan ingresar al bloque. En su discurso, aseguró que esta medida volvería más fuerte al bloque en términos geopolíticos. Scholz se refirió a la idea de abolir el principio de unanimidad, por el cual los 27 miembros deben estar de acuerdo para tomar decisiones en el bloque, y agregó que el continente necesita un aumento coordinado de las capacidades, así como avanzar de manera conjunta en la defensa europea (DW). Desde que asumió su cargo, el canciller alemán ha apuntado a la inclusión de los países de los Balcanes en la UE, una medida que —a su entender— aliviará tensiones regionales y permitiría defenderse de influencias rivales como Rusia. Dichas incorporaciones tuvieron un nuevo sentido a partir de la guerra de Ucrania, donde se vio la necesidad de incorporar a Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Montenegro, Serbia y Albania a la UE, a través de comunidad alternativa o una membresía de pleno derecho (Al Jazeera). Según un comunicado en su página oficial, la UE está comprometida con la integración de los Balcanes Occidentales, siendo este un objetivo estratégico de la región, y brinda apoyo político y financiero a estos países para fomentar las relaciones de buena vecindad y construir una prosperidad compartida. Aseguran, asimismo, que el bloque europeo y los Balcanes Occidentales comparten desafíos de seguridad que deben ser abordados en conjunto, cooperando contra las amenazas híbridas y cibernéticas (EEAS).

 

7. Putin propone crear un centro gasístico en Turquía

El pasado jueves 13 de octubre, presidente ruso, Vladimir Putin, le propuso a su homólogo turco, Tayyip Erdoğan, la idea de exportar más gas a través de Turquía, y convertir a ese país en un nuevo "centro" de suministro con el objetivo de preservar la influencia energética de Rusia sobre Europa (Reuters). En una reunión en Kazajstán, en ocasión de la sexta cumbre de la Conferencia de Interacción y Medidas de confianza en Asia (CICA), Putin dijo que Turquía ofrecía la ruta más confiable para entregar gas a la Unión Europea y que la plataforma propuesta permitiría fijar los precios sin política. De esta manera, Rusia está buscando desviar los suministros de los gasoductos Nord Stream Baltic, dañados por explosiones el mes pasado que aún están bajo investigación. Por su parte, Erdoğan aseguró que las autoridades del sector energético de su gobierno y del de Rusia ya han comenzado los estudios técnicos sobre la propuesta (Al Jazeera). El mandatario ruso declaró que si Turquía y otros países estaban interesados en su propuesta, podría considerarse la construcción de otro sistema de gasoductos y la creación de un centro de gas en Turquía para la venta a terceros países, especialmente para los países europeos (Euronews). En este contexto, el presidente turco defendió los lazos económicos de su país con Rusia y prometió continuar con la exportación de granos ucranianos reforzando el acuerdo de Estambul, así como la exportación de fertilizantes rusos a través de Turquía hacia los países en desarrollo (DW).

 

8. Tensiones entre Arabia Saudí y Estados Unidos debido al recorte de producción de petróleo

La semana pasada, Arabia Saudí se asoció con Rusia en un drástico recorte de hasta 2 millones de barriles de petróleo por día, según anunció la OPEP Plus. Frente a ello, el presidente Joe Biden anunció que actuaría en consecuencia (Foreign Policy). El gobierno saudí ha rechazado la condena de Estados Unidos y defiende su decisión como un paso netamente económico, en previsión de nuevas recesiones económicas, y no como un acto político o de interferencia en las elecciones estadounidenses (Middle East Eye). Varios representantes demócratas se pronunciaron solicitando el fin del apoyo militar, la detención de la venta de armamento, e incluso instaron a la aprobación del proyecto de ley No a los Cárteles Productores y Exportadores de Petróleo (NOPEC). Biden, por su parte, está dispuesto a "reevaluar" las relaciones entre ambos Estados (Haaretz). Sin embargo, el enojo del presidente estadounidense no evitará que los ejecutivos nacionales participen en la gran cumbre saudita conocida como Davos que se celebra en Riad. En este sentido, según Michael J. de la Merced (The New York Times), la asistencia de destacados ejecutivos corporativos marca los límites de los esfuerzos de Estados Unidos para castigar a Arabia Saudita por cruzar los objetivos de la política estadounidense, lo que constituye otro ejemplo más de empresas multinacionales atrapadas en las contracorrientes de la política mundial, donde pueden verse expuestas a una dura condena. En este contexto, Martin Chulov (The Guardian) asegura que, por primera vez en la era moderna de los lazos entre EE.UU. y Arabia Saudita, no hubo prisa por aplacar los resentimientos o disimular una ruptura, consolidándose así el nacimiento de una nueva realpolitik en la que el naciente nacionalismo saudí no prestó atención a un aliado histórico y, en cambio, se alineó con lo que Riad ve como un nuevo orden mundial.

 

9. Controversias sobre presunto abastecimiento militar iraní a Rusia

Las controversias sobre el presunto abastecimiento iraní de los drones Shahed al Kremlin en el conflicto bélico ucraniano traería consecuentemente un aumento de sanciones contra el régimen iraní (Open Democracy). Los sistemas de defensa ucranianos y las fuentes del Pentágono confirmaron la intercepción de drones Shahed-136 de largo alcance en Odesa, Mykolaiv y Bila Tserkva, así como también drones Qods Mohajer-6 de reconocimiento y ataque (El País; Foreign Policy). Según estas fuentes, Moscú presentaría dificultades para aumentar la producción de armas a causa de las sanciones occidentales sobre las importaciones rusas. No obstante, el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Hossein Amirabdollahian, negó las acusaciones (The Washington Post; Reuters). En este contexto, los estados miembros de la UE han dado su apoyo a la imposición de nuevas sanciones a Teherán si se demuestra su respaldo militar a la guerra de Rusia en Ucrania (Financial Times). Es así que el pasado miércoles, el bloque acordó una nueva ronda de sanciones contra Irán que apuntarían a la empresa que fabricó los drones Shahed-136 y a tres miembros de la cúpula militar iraní vinculados al desarrollo y producción de dichos drones (New York Times). Estas nuevas sanciones se sumarían a otras medidas punitivas que el bloque ha impuesto a Irán por motivos no relacionados con la guerra en Ucrania, como aquellas impuestas a 11 agentes de seguridad iraníes y a cuatro entidades en respuesta a la represión de las protestas desencadenadas por la muerte bajo custodia policial de Mahsa Amini (The Guardian).

 

10. Facciones palestinas acuerdan celebrar elecciones después de las negociaciones con Argelia

El 11 y 12 de octubre facciones palestinas entablaron en Argel conversaciones de reconciliación, y acordaron un cronograma para celebrar elecciones dentro de un año. Entre los participantes se encontraban Azzam al-Ahmed, jefe de la delegación de Fatah, Ismael Haniyeh, jefe del movimiento islamista Hamas, y líderes o representantes de otras catorce facciones palestinas intervinientes en la mediación de Argelia (English almayadeen). Consecuentemente, el jueves 13 de octubre se alcanzó un acuerdo con miras a finalizar una ruptura entre el movimiento Fatah y el grupo islamista Hamas, quienes eran considerados divisores del gobierno palestino en la Franja de Gaza y Cisjordania, a la vez que obstaculizaban las ambiciones palestinas de "un Estado" (Haaretz). Precisamente, la convocatoria a elecciones en el plazo de un año y el reconocimiento de la OLP como única representante legítima del pueblo palestino se destacan entre los nueve puntos de la Declaración de Argel (Deutsche Welle). En este sentido, el presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, caracterizó a tal proceso como un "día histórico" (English almayadeen). Asimismo, el pasado domingo 16 se reveló la conformación de un comité de seguimiento conformado por Argelia, Egipto, Qatar y Arabia Saudita (Middle East Monitor). No obstante, los líderes políticos, expertos y formadores de opinión palestinos han expresado un alto grado de escepticismo sobre el acuerdo de reconciliación palestino (Arab News). De esta manera, Li Jarbawi, profesor de estudios políticos en la Universidad Birzeit en Cisjordania, afirma que la reconciliación efectiva no debe darse en las reuniones, sino que debe llevarse a cabo sobre el terreno.

 

11. Pakistán convoca a enviado de EE.UU. por declaraciones del presidente Joe Biden

El pasado sábado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pakistán convocó al embajador de Estados Unidos en el país, Donald Blome, luego de que el presidente norteamericano Joe Biden hiciera comentarios en un discurso del Comité de Campaña del Congreso Demócrata el jueves 13 de octubre (Anadolu Agency). Durante su discurso en el evento, Biden dijo que Pakistán es "quizás una de las naciones más peligrosas del mundo" ya que tiene "armas nucleares sin cohesión". Horas más tarde el primer ministro pakistaní, Shehbaz Sharif, escribió en Twitter que Pakistán es un estado nuclear responsable que cumplía con los requisitos de la Agencia Internacional de Energía Atómica (South China Morning Post). Asimismo, el ministro de relaciones exteriores de Pakistán, Bhutto-Zardari, dijo que no creía que la decisión de convocar al embajador estadounidense afectaría negativamente las relaciones con Estados Unidos, sino que era una oportunidad para aclarar las preocupaciones. La controversia se produjo poco más de una semana después de que el jefe militar de Pakistán hiciera un viaje a EE.UU. y mantuviera reuniones de alto nivel con el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, y el asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan (Reuters). Durante la década anterior, Pakistán se ha movido hacia China, su aliado regional, debido a sus necesidades económicas y de defensa, provocando un enfriamiento gradual de la relación con Washington, la cual empeoró cuando este acusó a Islamabad de brindar refugio a los líderes talibanes, una acusación que fue negada repetidamente por Pakistán (Al Jazeera).

 

12. Australia deja de reconocer a Jerusalén Occidental como capital de Israel

Israel criticó la decisión australiana de revocar el reconocimiento de Jerusalén Occidental como la capital del país. Dicha medida había sido tomada en 2018 por el gobierno del ex primer ministro, Scott Morrison, en concordancia con la decisión del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reconocer la ciudad y trasladar allí la embajada desde Tel Aviv. La ministra de Relaciones Exteriores de Australia, Penny Wong, expresó que el gobierno lamentaba la iniciativa tomada por la administración anterior y reiteraba su compromiso con la solución de dos estados, que había sido la histórica posición de su país respecto a este tema (Al Jazeera). Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita emitió un comunicado mostrándose favorable a la postura de Australia y convocando a la comunidad internacional a aumentar los esfuerzos para encontrar una solución equitativa al problema. Además, declaró la intención de crear un estado palestino independiente que tuviera a Jerusalén del Este como capital (The Times of Israel). Sin embargo, Israel demostró su descontento mediante las declaraciones del primer ministro y ministro de Relaciones Exteriores, Yair Lapid. Otra crítica fue que la medida se tomó durante Sukkot y Simhat Torah, momento en que el pueblo judío celebra su conexión especial con Jerusalén. La directora política del Ministerio de Relaciones Exteriores, Aliza Bin-Noun, expresó que esto iba en contra de las buenas relaciones entre Israel y Australia. Por su parte, la ministra Wong declaró que esta decisión "vuelve a comprometer a Australia con los esfuerzos internacionales en la búsqueda responsable del progreso hacia una solución justa y duradera de dos estados". También generó tensiones con grupos de australianos judíos que no tardaron en manifestarse mediante la Federación Sionista de Australia y el Consejo Ejecutivo de los judíos australianos (The Jerusalem Post).

 

13. Repercusiones sobre el acuerdo espacial entre México y Rusia

La noticia publicada en las redes sociales de laEmbajada de Rusia en México sobre la ratificación por parte del presidente Putin del acuerdo espacial entre los Estados Unidos Mexicanos y la Federación Rusa ha generado múltiples cuestionamientos. La misma afirma que el acuerdo intergubernamental contempla la posibilidad de instalación del sistema Glonass en territorio mexicano. Glonass es el Sistema Global de Navegación por Satélite, desarrollado por la Unión Soviética como contraparte del GPS (Sistema de Posicionamiento Global) de Estados Unidos. A pesar de los intentos rusos para que su sistema sea utilizado también como herramienta de localización, el Glonass ha sido utilizado principalmente para fines militares (Independent). Ante las acusaciones de una posible "alianza de espionaje", la Secretaría de Relaciones Exteriores de México confirmó que la Agencia Espacial Mexicana propició la firma de un acuerdo entre los gobiernos mexicano y ruso sobre cooperación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre para fines pacíficos, con el objetivo de establecer y desarrollar una "cooperación equitativa y mutuamente benéfica" para ambos Estados (Gobierno de México). Asimismo, aclaró que el documento suscrito no contempla acciones relacionadas con el sistema Glonass y que no existe previsión de que pudiera ser incluido en un futuro cercano, destacando además que el mismo no ha entrado en vigor, ya que aún no ha sido enviado al Senado mexicano para su análisis y, llegado al caso, su ratificación (Forbes). El presidente López Obrador también se manifestó al respecto y aclaró que el acuerdo entre México y Rusia fue pactado en septiembre de 2021, cinco meses antes de que Moscú enviara tropas a territorio ucraniano, desmintiendo así cualquier señalamiento sobre un favorecimiento al Kremlin en el contexto de la guerra y reiterando el papel neutral de su gobierno frente al conflicto (Semana). Según señalan algunos analistas, el papel que México decida tomar en acuerdos como este podría tener enormes implicaciones diplomáticas frente a su mayor aliado comercial, Estados Unidos. Eso tal vez explica la pronta respuesta que dio el canciller al desmentir de inmediato el comunicado publicado por Rusia (Podcast Gatopardo).

 

14. Venezuela queda fuera del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Venezuela ha sido expulsada del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Aunque estaba lista para la reelección, numerosos grupos de derechos humanos hicieron un llamado a votar en contra debido al historial del gobierno de Nicolás Maduro en materia de derechos humanos (Merco Press). La pérdida de este espacio ocurre días después de que se debatiera el informe de la Misión de Determinación de los Hechos, que documenta violaciones de derechos humanos en Venezuela. Cabe destacar que el Consejo ha decidido extender el mandato de este cuerpo de investigación por dos años más. El documento fue alimentado por informes de la Alta Comisionada de Derechos Humanos, la Misión Independiente y la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, que inició una investigación sobre Venezuela, actualmente paralizada a pedido del gobierno. La Misión Internacional Independiente de la ONU en Venezuela acusó el mes pasado a la inteligencia civil y militar del país de crímenes de lesa humanidad para frenar la disidencia política. Para las autoridades venezolanas, las denuncias que han recogido los expertos de la ONU son "fake news" (El País). Además, el Consejo de Derechos Humanos aprobó la semana pasada la continuación de las investigaciones y la documentación de las violaciones en el país, con oposición del gobierno de Maduro (France24). Venezuela es miembro actual del Consejo, pero su mandato vence a finales de este año.

 

15. Inmigrantes venezolanos y el plan migratorio de Estados Unidos

El pasado miércoles 12 de octubre, EE.UU. anunció que está ampliando el Título 42 —una política fronteriza de la era de la pandemia que permite a los funcionarios de migración expulsar a los inmigrantes ilegales a México por motivos de salud pública— y dio a conocer un nuevo programa migratorio. Este tiene como objetivo reducir la cantidad de migrantes que se acercan ilegalmente a la frontera sur de EE.UU. y, al mismo tiempo, crear un camino legal para los "elegibles", según lo dicho por el alto funcionario de Seguridad Nacional, Blas Nuñez-Neto (CNN). Washington anunció que los venezolanos que crucen la frontera a pie o nadando serán devueltos inmediatamente a México, pero al mismo tiempo, informó que abrirá las puertas a 24.000 venezolanos que quieran emigrar legalmente a EE.UU., con un programa similar al que ya existe para los ucranianos que huyen de la invasión rusa (BBC). EE.UU. solo aceptará a quienes reúnan diversos requisitos, como tener allegados que los reciban en el país, que realicen la solicitud a distancia, y que lleguen a Estados Unidos en avión (Euronews). Unos 300 venezolanos fueron devueltos el pasado jueves 13 a la fronteriza Ciudad Juárez, norte de México, luego de que entrara en vigor un acuerdo entre ambos países que busca ordenar la migración (DW). El plan generó críticas por parte de miembros de la oposición venezolana. Aún así, algunos inmigrantes dicen que ven un rayo de esperanza en la nueva postura de la administración Biden, ahora que cuentan con una vía legal para migrar (CNN). Este jueves, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, advirtió a los migrantes venezolanos que fracasarán si intentan llegar de forma irregular a territorio estadounidense, y los invitó a buscar una de las visas de protección que anunció el Gobierno (DW). Sin embargo, los venezolanos solo representaron alrededor del 7% del total de cruces en el suroeste entre el pasado octubre y finales de agosto, según los datos más recientes del gobierno de Estados Unidos (New York Times).

 

16. Continúa la crisis en Haití

La situación en Haití parece empeorar día a día, con crisis simultáneas en materia de salud y seguridad, escasez de alimentos y combustible, protestas generalizadas y violencia de pandillas sin control (France 24). Un bloqueo de pandillas de una semana en la terminal de Varreux en Puerto Príncipe ha provocado una escasez crítica de combustible y agua, complicando los esfuerzos para responder a un peligroso brote de cólera. Frente a esta situación, el secretario general de la ONU, Antonio Gutérres, aseguró que se necesita acción armada para poner fin al bloqueo y permitir el ingreso de combustible y ayuda (Al Jazeera). En este contexto, las autoridades haitianas confirmaron una nueva oleada de cólera después de tres años sin casos. Por otro lado, la situación de seguridad se ha vuelto tan grave que el pasado viernes 14 de octubre el primer ministro interino, Ariel Henry, pidió una misión de seguridad internacional para ayudar a la policía a controlar las calles (New York Times). En las últimas semanas, manifestantes de varias ciudades pidieron la renuncia de Henry ante los altos precios de los combustibles, la inflación y la delincuencia descontrolada. Ante esta crisis generalizada, Estados Unidos redactó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para apoyar el despliegue de una fuerza de acción rápida en Haití, aunque no está claro exactamente qué papel jugaría Estados Unidos en esta fuerza de acción rápida (CNN). Lydia Polgreen, periodista de New York Times, plantea que la crisis actual presenta un rompecabezas aparentemente imposible, ya que el gobierno es débil y no tiene legitimidad. El impulso del gobierno actual es tratar de celebrar elecciones lo antes posible, pero Polgreen plantea que se requerirá mucho más para restaurar un mínimo de confianza y fe en el gobierno de Haití (New York Times).

 

17. La seguridad alimentaria en el continente africano

Este domingo 16 de octubre se conmemoró un nuevo Día Mundial de la Alimentación, en un momento en el cual la inseguridad alimentaria va en aumento y afecta a más de 345 millones de personas en el mundo, poniendo en evidencia una crisis sin precedentes (Noticias ONU). Oxfam advirtió la posibilidad de que se presente una escasez de alimentos que cause la muerte de una persona por inanición cada 36 segundos hasta fin de año (Africa News). La falta de inversión en la producción de alimentos, la crisis climática, la pandemia y los conflictos son algunas de las causas. A su vez, la inflación en los precios de los alimentos supera a todas las anteriores y, específicamente en el África Subsahariana, alrededor de 123 millones de personas estarían enfrentando una crisis alimentaria a fin de año (World Bank). Organizaciones de ayuda humanitaria y Naciones Unidas hacen un llamado urgente para contrarrestar la hambruna en el este de África, mientras países como Kenia, Somalia y Etiopía enfrentan la peor sequía en 40 años (Africa News). El aumento en los precios de fertilizantes ha contribuido a perjudicar la seguridad alimentaria en el continente. La empresa panafricana OCP ha hecho una inversión significativa en el desarrollo de producción de fertilizantes eco-responsables, con el fin de dar una respuesta a esta crisis y apoyar a los agricultores. Por su parte, el Ministerio de Agricultura de Malawi considera esta situación como una oportunidad para construir un sistema alimentario sostenible, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Costa de Marfil afirma que el continente debe trabajar en conjunto y tener sus propios recursos para encontrar soluciones (L'Observateur).

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Camila Arroyo, Alejandra Brand, Sol Dugour, Luisina Ferrero, Luciano Leone, Juan Ignacio Máscolo, Luciana Nerón, Bernardita Pisani, Eric Puiia, Carolina Riera, Julia Tonelli y María Pilar Vania.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: