Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 16 de septiembre al 22 de septiembre de 2022

 

INDICE

1. Comienza el 77° período de sesiones de la Asamblea General de la ONU

2. Claves del encuentro entre Putin y Xi Jinping en Uzbekistán

3. Estados Unidos envía advertencias a Rusia contra el uso de armas nucleares

4. China protesta ante el OIEA sobre proliferación nuclear de la alianza "AUKUS"

5. Alemania toma el control de las refinerías de la petrolera estatal rusa Rosneft en su territorio

6. Polonia inaugura nueva vía marítima para reducir la dependencia de Rusia

7. Israel ataca el aeropuerto de Damasco

8. La Comisión Europea propone recortar la financiación de 7.500 millones de euros a Hungría

9. Tras nuevas tensiones fronterizas, Armenia y Azerbaiyán oscilan entre la agresión y el cese al fuego

10. Enfrentamientos entre Kirguistán y Tayikistán en la frontera

11. Estados Unidos sanciona al Ministerio de Inteligencia iraní tras el ciberataque a Albania

12. Crisis migratoria en EE.UU.: Florida envía dos aviones con inmigrantes a Martha’s Vineyard

13. Estados Unidos anuncia la creación de los Afghan Funds

14. Tensión diplomática ante la negativa de Boric de recibir las cartas credenciales del embajador israelí

15. Colombia anunció el inicio de diálogos con grupos disidentes de la FARC

16. Crisis política en Túnez: se aprueba nueva ley electoral que reduce el papel de los partidos políticos en el nuevo Parlamento

17. Visita del presidente de Somalia a Estados Unidos

 

 

1. Comienza el 77° período de sesiones de la Asamblea General de la ONU

El martes 20 de septiembre comenzó un nuevo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), siendo esta la primera vez que se celebra en formato presencial desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Así, del 20 al 26 de septiembre, los líderes mundiales se reunirán en Nueva York en torno a la 77ª sesión de la AGNU para presentar sus prioridades y discutir sobre los grandes desafíos internacionales, como la guerra en Ucrania, la lucha contra el cambio climático, la seguridad alimentaria, entre otros. En particular, el tema que dominó el primer día de discursos fue la invasión de Ucrania por parte de Rusia. En sus discursos, los líderes mundiales abordaron la violencia del conflicto, el caos en las cadenas de suministro, el aumento de los precios de la energía y otros efectos secundarios de la guerra. Por su parte, en su discurso inaugural, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, hizo referencia a la diplomacia multilateral y al acuerdo de exportación de grano del mar Negro, así como a la crisis alimentaria y del mercado de fertilizantes, pero también abordó la emergencia climática y la pérdida de la biodiversidad. Guterres se refirió, a su vez, a las divisiones geopolíticas que socavan al Consejo de Seguridad, el derecho internacional, la confianza en las instituciones democráticas y todas las formas de cooperación internacional (UN). Entre las intervenciones presidenciales que tuvieron lugar hasta la fecha se destacan las de Estados Unidos, China, Gran Bretaña, Francia y Turquía (New York Times). Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, intervino de forma telemática tras una decisión de los Estados miembros, mientras que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha decidido no viajar a Nueva York, por lo que la delegación de su gobierno estará encabezada por el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov. Según Suzanne Nossel y Leslie Vinjamuri (Foreign Affairs), este nuevo período de sesiones de la Asamblea General será una oportunidad para ver cuál es la posición de los Estados miembros sobre la guerra en Ucrania, servirá como catalizador para movilizar las energías y la visión humanitaria vacilantes, y permitirá corroborar si la organización más universal del mundo puede mantener su relevancia en un mundo diverso, digitalizado y dividido.

 

2. Claves del encuentro entre Putin y Xi Jinping en Uzbekistán

Los presidentes de Rusia y China, Vladimir Putin y Xi Jinping, se reunieron en Uzbekistán el pasado 14 de septiembre durante la cumbre de seguridad de la Organización de Cooperación de Shanghái, siendo esta la primera vez desde el inicio de la guerra en Ucrania  (Boletín de Noticias de Análisis Internacional del CARI). Durante la reunión, el presidente chino instó a su homólogo ruso a liderar un mundo cambiante para lograr un desarrollo estable y positivo, y expresó que ambos países están dispuestos "a servir de ejemplo como potencias mundiales responsables" (DW). El presidente ruso, por su parte, denunció los intentos de los países occidentales por crear un "mundo unipolar", en una clara referencia a Estados Unidos. En este sentido, Putin también condenó las provocaciones del país norteamericano en el Estrecho de Taiwán, y aseguró que Moscú pretende adherirse al principio de "una sola China" (El País). Sin embargo, fue el reconocimiento del líder ruso acerca de las "preocupaciones" chinas sobre la invasión a Ucrania lo que más llamó la atención (The Guardian). Según señalan analistas, Putin llegó a la cumbre en medio de una derrota militar en el frente norte de Ucrania y fuertes cuestionamientos internos, buscando un apoyo más firme de su colega Xi, algo que no habría logrado conseguir teniendo en cuenta que el presidente chino no ha abandonado la línea de Pekín durante los siete meses de guerra en Ucrania. China continúa siendo muy cautelosa al no proporcionar apoyo económico o militar directo, ya que ello podría provocar sanciones occidentales contra el gigante asiático (El Mundo). Así, el encuentro entre ambos líderes evidenció lo que Alexander Gabuev del think tank Carnegie Endowment for International Peace, señala como una relación cada vez más desigual. Para el analista, "China ciertamente persigue solo sus propios intereses en las relaciones con Rusia. Pero en muchos sentidos, estos intereses coinciden con los rusos" (Al Jazeera).

 

3. Estados Unidos envía advertencias a Rusia contra el uso de armas nucleares

Luego de que las tropas ucranianas lanzaran un ataque relámpago en el noreste del país y lograran hacer retroceder a las fuerzas rusas a mediados de este mes, el gobierno de Putin acumula cada vez más presión por parte del ala nacionalista para recuperar posiciones. Las preocupaciones de las principales potencias aumentan dado que, según su anuncio del 24 de febrero, el gobernante ruso advirtió sobre el posible uso de armas nucleares o químicas en misiones especiales luego de la intervención occidental en el conflicto (South China Morning Post). Por su parte, el viernes 16 de septiembre, Joe Biden hizo una declaración durante una entrevista en la que advirtió a su homólogo ruso sobre las consecuencias históricas que el uso de este tipo de armas podría tener, exclamando que en caso de hacerlo, se convertiría en el mayor "paria" del mundo. Además, Estados Unidos considera que China e India están aumentando la presión hacia el Kremlin para que acabe la guerra, después de que sus líderes, Xi Jinping y Narendra Modi, expresaran a Putin preocupaciones por las consecuencias del conflicto (DW). Sin embargo, los funcionarios del gobierno ruso rechazaron todos estos dichos y el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, invitó al presidente de Estados Unidos a leer la doctrina nuclear de Rusia. Según esta última, las armas nucleares pueden usarse después de "una agresión contra Rusia o sus aliados con el uso de armas de destrucción masiva", o "cuando la existencia misma del Estado está bajo amenaza". Tanto el ministro de Defensa, Sergey Shoigu, como el ministro de Relaciones Exteriores, Sergey Lavrov, dejaron claro que el uso de armas nucleares no será necesario y que solo se realizarán misiones con armamento convencional (Al Jazeera).

 

4. China protesta ante el OIEA sobre proliferación nuclear de la alianza "AUKUS"

China ha presentado una fuerte protesta ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) durante la Junta de Gobernadores de 35 naciones de la agencia (South China Morning Post). Allí, instó al organismo a no respaldar los planes de Australia de adquirir submarinos de propulsión nuclear a través del pacto AUKUS (South China Morning Post). Cabe recordar que esta alianza estratégica militar conformada por Canberra, Washington y Londres, anunció el año pasado el interés de Australia de adquirir al menos ocho submarinos nucleares de Estados Unidos y Reino Unido (Reuters). En el documento de posición enviado a la agencia de control nuclear, China afirma que "la asociación AUKUS implica la transferencia ilegal de materiales de armas nucleares, convirtiéndolo esencialmente en un acto de proliferación nuclear" (Reuters). El representante del gigante asiatico ante la IAEA, Wang Qun, además planteó la existencia de un "doble estándar", alegando que las naciones occidentales esperan que Irán disminuya sus reservas de combustible nuclear pero, a su vez, Washington y Londres planean transferir uranio altamente enriquecido a Australia como parte del acuerdo de los submarinos (Bloomberg). Ante esto, la enviada estadounidense ante la IAEA, Laura Holgate, aseguró que "no hay doble estándar entre el contexto de Irán, que tiene un historial de incumplimiento de las salvaguardias nucleares, y Australia, que nunca ha estado en incumplimiento" (Bloomberg). Por su parte, en un informe presentado ante la junta antes del reclamo chino, el director general de IAEA, Rafael Grossi, expresó su satisfacción con el compromiso hasta la fecha de las partes del AUKUS con el organismo y espera que continúe para asegurar los más altos estándares de no proliferación y salvaguardias (IAEA).

 

5. Alemania toma el control de las refinerías de la petrolera estatal rusa Rosneft en su territorio

El viernes 16 de septiembre, Alemania tomó el control de las importadoras de crudo del grupo petrolero ruso Rosneft Deutschland para asegurar el funcionamiento de las refinerías nacionales y el suministro de energía en el país. Rosneft representa alrededor del 12% de la capacidad de refinado de petróleo de Alemania, importando varios cientos de millones de euros de petróleo de Rusia cada mes, según afirmó el Ministerio de Economía (Euronews). En ese contexto, Berlín se esfuerza por apuntalar los suministros de energía y cumplir con su compromiso de eliminar las importaciones de petróleo ruso para fin de año. "Esta es una decisión de política energética de gran alcance para proteger a nuestro país", dijo el canciller Olaf Scholz en una conferencia de prensa con el fin de presentar los planes del gobierno para poner a la refinería nacional de Schwedt bajo el control de la Agencia Federal de Redes, que ahora actúa como fideicomisario (The Guardian). Por otra parte, y según un documento presentado el viernes, se han iniciado conversaciones con el gobierno de Kazajstán para asegurar las entregas de petróleo para Schwedt. Además, la refinería polaca PKN Orlen también está interesada en adquirir una participación mayoritaria en la refinería, que es la cuarta más grande de Alemania y también abastece a partes del oeste de Polonia (Reuters). Por último, el miércoles 21 de septiembre se anunció otro paso más hacia la estatización: la nacionalización del mayor importador de gas ruso del país, Uniper, que también es una de las compañías de gas más grandes de Europa. Este podría ser el inicio de un gran cambio, dado que, según Ben Cahill, investigador principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, podría ser el comienzo de las nacionalizaciones en toda Europa (The Washington Post).

 

6. Polonia inaugura nueva vía marítima para reducir la dependencia de Rusia

Polonia abrió el sábado el canal del Cordón del Vístula, el cual permitirá navegar desde el mar Báltico hasta el puerto de Elblag. La inauguración se programó para conmemorar los 83 años desde la invasión soviética a Polonia, y para demostrar simbólicamente el fin de la influencia de Moscú en la economía y desarrollo de esta región (AP News). El gobierno ha descrito esta inversión como estratégica y como un asunto de seguridad nacional, ya que posibilita que las embarcaciones entren en la laguna del Vístula evitando pasar por aguas territoriales rusas, que hasta el momento era el único punto de acceso (Alarabiya News; The Economist). De este modo, el canal permite reducir la dependencia rusa. El presidente polaco, Andrzej Duda, declaró que "la idea era abrir esta vía fluvial y no tener que pedir más autorizaciones a un país que no es amigo y cuyas autoridades no dudan en atacar y someter a otros" (AP News). Pese a los beneficios que menciona el gobierno, el experto militar Czeslaw Juzwik, argumenta que la importancia estratégica es exagerada, dado que los buques de guerra no navegarían en una laguna poco profunda y cerca del enclave ruso de Kaliningrado, puesto que "se convertirían en presa fácil" (The Economist). A su vez, los ecologistas criticaron el proyecto, porque altera los niveles de salinidad en la Bahía Wislany, perjudicando la fauna y flora local (Alarabiya News). Sin embargo, el gobierno polaco acusa a los detractores del canal de ser propagandistas rusos (The Economist). El presidente del puerto de Gdansk explicó que este canal ayudará a liberar capacidad para buques más grandes, mientras que el presidente Duda sostuvo que es un hecho simbólico y la pregunta no es si los barcos más grandes podrán pasar por este canal, dado para ello cuentan con otros puertos (Notes from Poland).

 

7. Israel ataca el aeropuerto de Damasco

El pasado sábado 17 de septiembre, Israel realizó un ataque aéreo contra el aeropuerto internacional de Damasco, ubicado en la capital de Siria. Dicha acción fue informada el mismo día por el Ministerio de Defensa sirio, el cual también comunicó que las defensas aéreas sirias interceptaron el ataque derribando los misiles, aunque sus explosiones dejaron cinco soldados sirios muertos y también generaron pérdidas materiales (DW). El Observatorio Sirio de Derechos Humanos sostuvo que los misiles israelíes estaban dirigidos a las cercanías del aeropuerto, así como también al sur de la capital donde se encuentran combatientes respaldados por Irán, país del cual murieron dos combatientes. Por otra parte, dicha ONG señaló que el ataque es el vigésimo quinto por parte de Israel hacia Siria. Israel ha intensificado los ataques en los aeropuertos de Siria con el argumento de que quiere interrumpir el creciente uso de las rutas aéreas de suministro por parte de Teherán para entregar armas a los aliados en Siria y el Líbano, incluido Hezbolá (Reuters). Teherán, por su parte, considera que el transporte aéreo es el medio más confiable para movilizar equipo militar a sus fuerzas y combatientes aliados en Siria, luego de las interrupciones del transporte terrestre en medio de una guerra civil continua (Al Jazeera). Desde el 2011, con el estallido de la guerra civil en Siria, Israel realizó ataques contra las tropas del gobierno sirio, así como también contra las fuerzas aliadas respaldadas por Irán y los combatientes de Hezbolá. Desde el gobierno israelí se han reconocido algunos de los ataques, además de sostener que de esta forma buscan evitar el acercamiento de Irán a sus fronteras (The Guardian).

 

8. La Comisión Europea propone recortar la financiación de 7.500 millones de euros a Hungría

La Comisión Europea presentó el domingo 18 de septiembre una propuesta de recortes presupuestarios por 7.500 millones de euros en fondos para Hungría debido a los reportes de corrupción y violaciones del Estado de derecho de Budapest. Este es el primer caso donde se aplica el nuevo mecanismo de la Unión Europea que permite imponer sanciones financieras a los Estados miembros "para proteger el presupuesto" si se considera que han infringido los valores fundamentales de la institución (Reuters). En este sentido, el Comisario de presupuesto de la UE, Johannes Hahn, destacó las irregularidades sistémicas en las leyes de contratación pública de Hungría, las garantías insuficientes contra los conflictos de intereses, las debilidades en el enjuiciamiento efectivo y las deficiencias en otras medidas anticorrupción (Euobserver). El siguiente paso del proceso iniciado en abril es la decisión del Consejo Europeo, quien tiene que deliberar en el plazo de un mes si adopta la recomendación de la Comisión (EuroNews). A su vez, la Comisión, en señal de compromiso,  ha dado al gobierno húngaro dos meses para promulgar e implementar una legislación que garantice una mayor transparencia del dinero proveniente de la institución (Balkan Insight). El anuncio acontece tras la resolución votada por el Parlamento Europeo el 15 de septiembre, que condena la emergencia de "un régimen híbrido de autocracia electoral" en el país y advierte la existencia de un esfuerzo deliberado y sistemático del gobierno por socavar los valores europeos (La Razón; Politico; European Parliament News). Sin embargo, de acuerdo con varios especialistas , la respuesta general de la UE al retroceso democrático de Hungría ha sido lenta e ineficaz, colocando a la institución en una posición difícil y de pérdida de credibilidad. Además, de acuerdo con Alica Kizeková (Carnegie Europe), esta falta de respuesta podría alentar aún más los movimientos antidemocráticos en toda Europa y advierte sobre la percepción que la UE podría enfrentar en 2024, cuando Hungría asuma la presidencia anual del Consejo de la Unión Europea.

 

9. Tras nuevas tensiones fronterizas, Armenia y Azerbaiyán oscilan entre la agresión y el cese al fuego

Armenia declaró el jueves que aún se mantiene el alto el fuego acordado con Azerbaiyán el miércoles pasado. La Unión Europea acogió con beneplácito el alto el fuego entre los dos países y el portavoz del bloque para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad aseguró que "la UE sigue fuertemente involucrada en el proceso de normalización entre Armenia y Azerbaiyán". El reciente estallido de enfrentamientos fue el más sangriento desde que los dos exestados soviéticos entraron en guerra en 2020 por el control de Nagorno-Karabaj, una región dentro de Azerbaiyán con una gran población armenia que había estado bajo control armenio de facto (DW). Ese conflicto terminó con la participación de las fuerzas rusas de mantenimiento de la paz, pero unos 6500 soldados de ambos bandos murieron y Armenia se vio obligada a ceder el control de la región en disputa (DW). Sin embargo, a pesar de las afirmaciones anteriores de haber alcanzado un alto el fuego, los combates entre Azerbaiyán y Armenia continúan, según los ministerios de Defensa de Bakú y Ereván. El alto el fuego mediado por Rusia se rompió "casi inmediatamente", según el coordinador de comunicaciones estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kirby (CNN). Si los enfrentamientos entre Armenia y Azerbaiyán prosperan, podrían poner en peligro oleoductos y gasoductos clave, agravando los problemas de suministro de energía ya interrumpidos por la guerra en Ucrania (Reuters). Este martes Armenia pidió a Rusia que aplique un tratado de defensa de 1997 (El País) que estipula que los países defenderán la integridad territorial y la soberanía del otro en caso de ataque de un país extranjero (CNN). Mientras tanto, el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Hossein Amir Abdollahian, le aseguró a su homólogo azerí, Jeyhun Bayramov,  que la República Islámica no aceptará un cambio en su frontera con Armenia. Asimismo, expresó su preocupación por los nuevos enfrentamientos entre los dos países del Cáucaso y dijo que Irán está listo para mediar para resolver el conflicto de manera pacífica y política (Modern Diplomacy).

 

10. Enfrentamientos entre Kirguistán y Tayikistán en la frontera

Las escaramuzas fronterizas entre Tayikistán y Kirguistán son, desde hace tiempo, moneda corriente en Asia Central. Sin embargo, según Aijan Sharshenova (The Diplomat), los nuevos enfrentamientos parecen tener más que ver con una agresión directa y planificada de Tayikistán contra Kirguistán, luego de que los presidentes de ambos países hayan perdido la oportunidad de realizar una demarcación conjunta de las secciones disputadas de la frontera. De los 980 kilómetros de frontera compartida, solo han sido demarcados cerca de 600. El pasado viernes los altos mandatarios de los dos países se reunieron personalmente y acordaron un alto al fuego, pero el mismo quedó sin efecto unas horas después ya que los combates se reanudaron y ambos países lanzaron acusaciones cruzadas acerca del inicio de los ataques (Euronews). Hasta el momento, los enfrentamientos tuvieron como resultado 81 muertos y alrededor de 139 heridos en el bando tayiko, y cerca de 46 muertos y 139.000 desplazados en Kirguistán (Al Jazeera).

 

11. Estados Unidos sanciona al Ministerio de Inteligencia iraní tras el ciberataque a Albania

El Departamento del Tesoro anunció que Estados Unidos impuso sanciones contra el Ministerio de Inteligencia de Irán, alegando que participaron en ataques cibernéticos contra Estados Unidos y sus aliados, incluyendo el ataque contra Albania el pasado 15 de julio. El ministro Khatib ya había enfrentado sanciones de Estados Unidos. Las sanciones bloquean todas las propiedades en poder del ministerio y del ministro Khatib bajo la jurisdicción de los Estados Unidos y prohíben que las empresas y los ciudadanos de los Estados Unidos hagan negocios con ellos (The Wall Street Journal). Además, el Departamento del Tesoro identificó un grupo cibernético iraní al que llamó "MuddyWater" que, según dijo, ha estado realizando campañas cibernéticas contra objetivos internacionales desde al menos 2018. El grupo habría robado información sensible y utilizado ransomware explotando vulnerabilidades en las redes de los objetivos. Además de sus ataques centrados en las infraestructuras, los hackers iraníes fueron acusados de filtrar documentos oficiales de Tirana, así como información personal de algunos albaneses (Israel Noticias). El gobierno de Irán ha calificado de ilegales las sanciones y ha negado que Teherán estuviera detrás del ciberataque ejecutado contra páginas oficiales de Albania (Europa Press). Sin embargo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos sancionó a 10 ciudadanos iraníes y dos instituciones afiliadas al Cuerpo de Guardias de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán por su supuesto papel en actividades cibernéticas maliciosas (Agencia de Noticias de la República Islámica).

 

12. Crisis migratoria en EE.UU.: Florida envía dos aviones con inmigrantes a Martha’s Vineyard

El gobernador del Estado de Florida, Ron DeSantis, envió dos aviones con alrededor de 50 inmigrantes venezolanos y colombianos indocumentados a la isla de Martha’s Vineyard, en Massachusetts. En un comunicado, la gobernación de Florida dijo que el traslado es parte del programa del estado para enviar migrantes sin papeles a los llamados "destinos santuario". Esto parece ser una escalada en el plan de algunos estados gobernados por republicanos, como Texas y Florida, de enviar inmigrantes a territorios demócratas (BBC). Sin embargo, no está claro qué acciones puede tomar la Casa Blanca para detener la llegada de migrantes, muchos de los cuales planean buscar asilo en los Estados Unidos y tienen garantizado dicho derecho (New York Times). En referencia al tema, Joe Biden declaró: "Estamos comprometidos a arreglar el sistema de inmigración. En vez de trabajar con nosotros en soluciones, los republicanos están jugando a la política con seres humanos utilizándolos como utilería…" (CNN). Como en muchos otros países, las políticas de inmigración y seguridad fronteriza continúan siendo un problema político divisivo en los Estados Unidos, con divisiones cada vez más agudas entre republicanos y demócratas. A medida que las elecciones de mitad de período en noviembre se acercan, el debate sobre el tema se ha vuelto aún más polarizado (Vatican News). Desde que Biden asumió el cargo, más de un millón de inmigrantes han ingresado al país, muchos de los cuales esperarán meses o años para las audiencias debido a los atrasos legales y procesales. Más de un millón fueron admitidos de manera similar durante un período de dos años bajo la administración Trump, según datos analizados por el Instituto de Política Migratoria (New York Times).

 

13. Estados Unidos anuncia la creación de los Afghan Funds

El pasado miércoles 14 de septiembre la administración de Biden, junto con varios socios internacionales, anunciaron la creación de una fundación a la que se destinarán la mitad de los fondos afganos confiscados en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, de forma que se avalaría la administración de los activos responsablemente (Democracy Now). Esta fundación con sede en Basilea, Suiza, será administrada por un consejo responsable de aprobar los desembolsos específicos. La junta de cuatro miembros incluye dos expertos económicos afganos y un representante del gobierno de Estados Unidos y Suiza (Wall Street Journal). Tales posibles desembolsos serían destinados en su totalidad al sostenimiento de la macroeconomía afgana, garantizando el pago tanto de importaciones críticas como de instituciones financieras internacionales (NPR). Esto viene acompañado de un retroceso en materia de sanciones, bajo la llamada licencia general en las que se habilitan legalmente transacciones de dinero a funcionarios públicos en agencias gubernamentales, incluidos los ministerios ahora dirigidos por funcionarios talibanes (The New York Times). Diversos economistas plantean la responsabilidad existente del congelamiento de los fondos afganos en la profundización de la crisis económica afgana, así también como de la hambruna generalizada y las consecuentes migraciones. Sin embargo, la administración de Biden sostiene la incapacidad talibana y la propia desconfianza en la administración de tales fondos. No obstante, Estados Unidos se encuentra abierto a la posibilidad de que el Banco Central Afgano (DAB) demuestre su independencia política de los talibanes, implemente pautas contra el lavado de dinero y agregue un "supervisor externo" que pueda recuperar los activos bancarios en su totalidad (Washington Post).

 

14. Tensión diplomática ante la negativa de Boric de recibir las cartas credenciales del embajador israelí

El pasado jueves 15 de septiembre la ministra de Relaciones Exteriores chilena, Antonia Urrejola, le informó al embajador designado de Israel que el presidente Gabriel Boric había decidido posponer el encuentro para aceptar sus cartas credenciales debido a la muerte de un adolescente palestino de 17 años en el norte de Cisjordania durante una operación del Ejército de Israel ocurrida ese mismo día (France 24). El Estado israelí consideró "sumamente grave el comportamiento desconcertante y sin precedentes de Chile", señalando además que ponía en riesgo las relaciones entre ambos países, por lo que convocó a una reunión al embajador chileno con el fin de expresarle el malestar (Al Jazeera). La comunidad judía en Chile calificó el incidente como "antisemita" y afirmó que esta situación dejaba a los judíos chilenos enfrentados a un clima hostil, violento y amenazante. El presidente chileno se refirió al respecto, y afirmó que su pueblo defiende la paz y el derecho internacional, por lo que respeta las fronteras de 1967. También aseguró a la comunidad judía de su país que nunca serán perseguidos ni amedrentados por sus ideas, sus visiones de mundo, o su política, y dejó en claro que el impasse con el gobierno israelí había sido superado (DW). La Cancillería de Israel, por su parte, informó que aceptó las disculpas presentadas por la subsecretaria de Relaciones Exteriores chilena, Ximena Fuentes, quien manifestó la permanente disposición de Chile de mantener una relación fraterna y constructiva con el Estado de Israel, basada en el respeto, el diálogo y la cooperación (The Times of Israel).

 

15. Colombia anunció el inicio de diálogos con grupos disidentes de la FARC

El pasado 18 de septiembre el Alto Comisionado para la Paz de Colombia, Danilo Rueda, se reunió con delegados de las disidencias de las FARC en el sur del país para una eventual negociación (Nodal). Los disidentes de las FARC que participaron del encuentro pertenecen a una facción conocida como Frente Primero o Bloque Suroriental, y según el informe de Nodal, ambas partes expresaron la disposición y necesidad de que estos diálogos estén ambientados por un cese al fuego bilateral, cuya ejecución deberá ser verificada. Además, acordaron un protocolo confidencial para garantizar una reunión de los mandos guerrilleros. Estas conversaciones iniciadas en el marco de la propuesta de "paz total" como eje principal del mandatario colombiano Gustavo Petro busca recuperar los acuerdos de paz de 2016 con las FARC, así también como implementar nuevos acuerdos con milicias extendidas a lo largo del país, como las Autodefensas Conquistadoras de Sierra Nevada o los Grupos Armados Organizados Residuales (The Guardian; Harvard International Review). En este sentido, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) mediante su líder establecido en Cuba, Pablo Beltrán, declaró que estaría a favor de un alto el fuego bilateral para allanar el camino para reanudar las conversaciones de paz si están dadas las garantías adecuadas de seguridad (Reuters). La nueva reunión con miras a un cese al fuego, según el informe de Nodal, contó con la participación del representante de la ONU, Raúl Rosende, y el diplomático noruego Dag Nagoda en calidad de "observadores internacionales". Una vez más, Caracas actuaría como garante en las negociaciones entre Bogotá y los grupos guerrilleros (Anadolu Agency).

 

16. Crisis política en Túnez: se aprueba nueva ley electoral que reduce el papel de los partidos políticos en el nuevo Parlamento

El presidente de Túnez, Kais Saied, anunció el pasado lunes 19 de septiembre nuevos cambios en la ley electoral, tres meses antes de las elecciones legislativas (Arab News). Esta nueva ley disminuye el número de miembros de la cámara baja del parlamento de 217 a 161 y reduce el rol de los partidos políticos, de forma que los candidatos serán elegidos directamente y no serán mediados por listas de tales partidos. Según los informes de The Washington Post, varios partidos de la oposición, incluido el movimiento islamista Ennahdha, planean boicotear las elecciones de diciembre y acusan al gobierno de deriva autoritaria al poner en riesgo el proceso democrático iniciado en 2011. En ese sentido, una constitución aprobada en un referéndum de julio de este año –que contó con una participación del 30,5% de la población (EuroNews)– otorga amplios poderes ejecutivos al presidente y debilita la influencia del poder legislativo y judicial (El País). Además, desde su asunción, el mandatario suspendió el parlamento –invocando el artículo 80 de la Constitución– (Real Instituto Elcano) y destituyó al primer ministro electo democráticamente (Reuters). De acuerdo con la especialista Shadi Hamid, el referéndum constitucional fue un día "oscuro" para los tunecinos, pero también para el Medio Oriente, ya que con el mismo finalizó el último experimento democrático de la Primavera Árabe (NPR). Por otro lado, David Rosenberg (Haaretz) afirma que la democracia de Túnez fue frágil desde el principio dada la inexistencia de una economía capaz de sentar las bases del sistema democrático. Su sistema multipartidista y las elecciones periódicas no dieron como resultado un progreso para abordar la corrupción o emprender las reformas económicas necesarias, en cambio, el nuevo liderazgo del país se centró en contener el extremismo y la violencia.

 

17. Visita del presidente de Somalia a Estados Unidos

La semana pasada, el presidente de Somalia, Hassan Sheikh Mohamud, se embarcó en una visita a los Estados Unidos con el fin de reforzar las relaciones entre ambos Estados (The White House). La misma giró en torno a dos ejes que hostigan actualmente al Cuerno de África: la gran sequía y hambruna, y la seguridad y nuevas estrategias para luchar contra el terrorismo (Voa News). Tanto Jake Sullivan como Elizabeth Sherwood-Randall, consejero y asesora de seguridad nacional de los Estados Unidos respectivamente, elogiaron el liderazgo de Somalia para construir un consenso nacional y contrarrestar la amenaza terrorista del grupo Al-Shabaab (The White House). Por su parte, el presidente somalí agradeció la asociación militar y civil en curso, la cual busca "estabilizar y fortalecer al país" (The White House). El grupo Al-Shabaab ha estado librando una decisiva insurgencia contra el gobierno del país africano, que cuenta con el respaldo internacional (Africa News). Según un informe del Centro Africano de Estudios Estratégicos del Pentágono, el grupo ha sido uno de los grupos terroristas más mortíferos en el continente este año (Africa News). Ante esto, el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, ratificó la cooperación entre ambos Estados, caracterizando al periodo que vive la región africana como un "periodo crucial de transición" y a los ataques sufridos como "ataques de alto perfil, crueles y descarados contra civiles" (Africa News). Asimismo, el mandatario somalí conversó con el presidente del Banco Mundial y la directora del FMI, donde logró financiamiento adicional y recursos de la Asociación Internacional de Fomento (Voa News). De esta manera, el gobierno de Somalia se enfrenta a numerosos desafíos, como la lucha contra Al-Shabaab, la escasez de alimentos durante una de las peores sequías en décadas y el aumento del costo de vida (CSIS).

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Camila Arroyo, Alejandra Brand, Sol Dugour, Luisina Ferrero, Luciano Leone, Juan Ignacio Máscolo, Luciana Nerón, Bernardita Pisani, Eric Puiia, Carolina Riera, Julia Tonelli y María Pilar Vania.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: