Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 17 de abril al 21 de abril de 2023

 

INDICE

1. Intercambio de prisioneros de guerra ucranianos y rusos durante las Pascuas ortodoxas

2. Revisión del ataque contra el primer ministro japonés Fumio Kishida

3. La política internacional de Rusia y China en el contexto de la guerra en el Este

4. Alemania pone fin al uso de energía nuclear en el país

5. Cómo el tráfico ilegal de fentanilo está afectando las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y México

6. América Latina, la arena diplomática en disputa por China y Taiwán

7. Visitas a China: encuentros con Lula y con Annalena Baerbock

8. Crisis en Túnez: arrestan a una destacada figura de la oposición

9. Documentos filtrados del Pentágono sugieren que China acordó armar a Rusia de manera encubierta

10. El secretario general de la ONU pide apoyo internacional masivo para Somalia

11. Estados Unidos, Corea del Sur y Japón refuerzan lazos de seguridad

12. Se reactiva la violencia entre el Ejército de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido

 

 

1. Intercambio de prisioneros de guerra ucranianos y rusos durante las Pascuas ortodoxas

El pasado domingo 16 de abril, 130 prisioneros de guerra (POW, por sus siglas en inglés) han sido liberados y devueltos a su país de origen en un "gran intercambio de Pascuas", según un comunicado de un miembro de la oficina presidencial ucraniana, el día de las Pascuas Ortodoxas. "Estamos trayendo de regreso a 130 ciudadanos. El intercambio ha tenido lugar en varias etapas en los últimos días", dijo el jefe de Gabinete del presidente Volodímir Zelenski, Andriy Yermak, en la aplicación de mensajes Telegram. De igual manera, Yermak anunció que entre quienes regresaban al país había militares, guardias fronterizos, miembros de la guardia nacional, marineros y empleados de la guardia fronteriza estatal de entre 21 y 58 años –según informó el Cuartel de Coordinación para el Tratamiento de los Prisioneros de Guerra–. Por otro lado, las autoridades ucranianas no detallaron cuántos presos de guerra rusos fueron liberados como parte del intercambio (DW). Siguiendo esta línea, el intercambio fue el segundo más grande en la última semana; el lunes 10, Rusia y Ucrania anunciaron que habían llevado a cabo un importante intercambio de prisioneros con 106 prisioneros de guerra rusos liberados a cambio de 100 ucranianos. Asimismo, Ucrania comunicó el viernes 14 que también había recuperado los cuerpos de 82 de sus soldados del territorio controlado por Rusia (Reuters). Del mismo modo, el jefe de Gabinete explicó en una publicación de Telegram que los liberados incluían tropas que lucharon cerca de Bakhmut, la ciudad minera del este que durante meses ha sido el foco de la ofensiva de Rusia. "La vida de nuestra gente es el valor más alto para nosotros", dijo Yermak, y agregó que el objetivo de Kiev era traer de vuelta a todos los prisioneros de guerra restantes. Por otro lado, los prisioneros intercambiados el día de la festividad ortodoxa parecen haber sido retenidos por el Grupo Wagner, una organización de mercenarios de Rusia. En un video publicado en Telegram por su servicio de prensa, se mostró al fundador del grupo, Yevgeny Prigozhin, diciéndoles a los prisioneros que serían devueltos a las fuerzas ucranianas para conmemorar la Pascua ortodoxa. Asimismo, en el video se oye a un soldado del Grupo decir a los prisioneros que espera que "no vuelvan a caer en sus manos" antes de que se les ordenara subir a un camión. En este contexto, se vio a algunos de los hombres siendo transportados en camillas y a un hombre parado en un tanque sosteniendo una bandera blanca. En otro orden de cosas, las celebraciones del domingo fueron moderadas debido a los riesgos de seguridad. Aún así, las autoridades ucranianas y los ciudadanos compartieron mensajes de esperanza, vinculando la historia de la resurrección de Jesús con su búsqueda por la paz en Ucrania. En un discurso en video por Pascua, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski manifestó que la guerra no pudo borrar los valores, fiestas y tradiciones que simbolizan al pueblo ucraniano. En contraparte, el presidente ruso, Vladimir Putin, marcó la festividad celebrando el papel de la iglesia para la sociedad y la juventud al trabajar por la "preservación de los valores históricos, espirituales, morales y familiares". Por último, es importante remarcar que la Pascua es la celebración más importante del calendario ortodoxo tanto en Rusia como en Ucrania (Al Jazeera).

 

2. Revisión del ataque contra el primer ministro japonés Fumio Kishida

Durante la mañana del pasado sábado 15 de abril, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, fue atacado en el marco de su visita en la prefectura de Wakayama. Aparentemente, un dispositivo explosivo lanzado por un joven de 24 años fue el causante del incidente, y de forma fortuita, no se evidenciaron heridos. Pese a la evacuación segura del ministro, el evento sin duda despierta interrogantes en cuanto a la seguridad oficial provista. En esta línea, se rememora el relativamente reciente asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe, quien de igual forma se vio agredido en pleno acto público. La sorpresa ante una nueva manifestación de violencia –a menos de un año de diferencia con respecto a la anterior– se dio tanto en el fuero doméstico como en el internacional, ya que la tradición securitaria japonesa se caracteriza por ser sumamente estricta, así como lo es el control de la circulación de armas en el territorio, generando una severa preocupación por las alternativas caseras utilizadas en ambos atentados (AP News). Al ser producidas en base a elementos que se encuentran a la venta de manera libre, su regulación resulta de extrema dificultad, y suponen un desafío para los eventos de gran envergadura a llevar a cabo en Japón el presente año: en primer lugar, las elecciones parciales del 23 de abril (razón por la cual el primer ministro se encontraba visitando diferentes puntos locales, a modo de apoyo al partido del cual es presidente, el Partido Liberal Democrático), y por otra parte, la Cumbre del G-7 en Hiroshima del 19 al 21 de mayo. Si bien se han materializado ciertas reformas desde la agresión del julio pasado, como la revisión de las reglas generales de la Agencia Nacional de Policía para la protección de figuras públicas o VIP (Japan Times), se cuestiona en base al infortunio en Wakayama si realmente se ha aprendido de las lecciones que ha dejado la experiencia previa. Luego de lo sucedido, el primer ministro Kishida ha intentado disipar el desasosiego imperante, prometiendo garantizar la seguridad de los dignatarios del Grupo de los Siete que visiten su país en pocas semanas, contando con una protección mucho más estricta para los ministros del clima reunidos en Sapporo (Reuters). Si bien Fumio Kishida se desempeña en el cargo de primer ministro desde octubre de 2021, sus logros como figura político-diplomática aún no resuenan con suficiente fuerza de manera interna, debido a una serie de escándalos en relación al Partido Liberal Democrático (The Guardian) y a la deficiencia de sus medidas para resolver la crisis económica que atraviesa Japón. En el último tiempo, principalmente en base a las circunstancias de amenaza e inestabilidad actuales vividas en el continente euroasiático, su política exterior ha virado a un carácter más asertivo –con reminiscencias a la política de Abe (East Asia Forum)–. A su vez, resulta una figura primordial en la estrategia de seguridad y contención en Asia frente al incremento de la influencia rusa, china y norcoreana, en su bloque conjunto con los Estados Unidos y Corea del Sur. Por tanto, la protección de su integridad, así como la de otras personalidades de relevancia que visiten el territorio japonés, es fundamental para asegurar tanto el prestigio de la nación a nivel internacional como su popularidad en un grado doméstico.

 

3. La política internacional de Rusia y China en el contexto de la guerra en el Este

Desde el comienzo de la guerra, China ha tenido un rol controversial en el conflicto, con fuertes contradicciones que generan un cuestionamiento acerca de su posición frente al mismo. En este sentido, se ha alejado de Ucrania –con quien antes mantenía fuertes relaciones comerciales y estratégicas–, a la vez que afianzó su relación con Rusia (New York Times). A su vez, se posicionó neutral frente a la guerra, aunque alentando la resolución mediante un programa de paz. Se ha negado a condenar la invasión de Rusia o hacer un llamado público para que Rusia retire sus tropas, pero sus funcionarios han dicho repetidamente que se deben tener en cuenta las preocupaciones de seguridad "legítimas" de todos los países, y acusaron a la OTAN y a los EE.UU. de alimentar el conflicto. Actualmente se le acusa de proporcionar armamento al ejército ruso en el conflicto con Ucrania. Ante este panorama, aunque es confuso su lineamiento, podría decirse que el balance se ve inclinado hacia Rusia al ser con quien ha mantenido estrechas relaciones desde el comienzo del conflicto. Xi Jinping ya había viajado a Moscú el mes pasado durante un período de tres días para reunirse con Putin, y el domingo pasado el ministro de Defensa de China, Li Shangfu, se reunió con el presidente ruso. Ambos elogiaron la cooperación militar entre las dos naciones, que han declarado una asociación "sin límites". La base de su cooperación se encuentra en lazos a nivel técnico-militares, si bien también fomentan alianzas económicas y políticas (South China Morning Post). Todo esto frente a un contexto en que aún Xi no ha tenido contacto con el otro lado de la guerra, con el presidente Zelensky. Analistas consideran que conversaciones con Zelensky podrían reforzar su imagen deseada como una potencia global responsable; sin embargo, podría no tener ese objetivo y, por el contrario, llevar a cabo una batalla indirecta sobre el futuro orden mundial, con Estados Unidos de un lado y Rusia y él mismo, del otro. En este sentido, China buscaría balancear a su lado el orden mundial generando esta línea divisoria mediante el rechazo hacia Ucrania, situación fomentada por una crisis que hace a Zelensky un aliado comercial poco beneficioso para el país (CNN). Por su parte, Rusia mantiene una dinámica regional y diplomática que tiene un objetivo muy claro: desestabilizar a Estados Unidos. El mes pasado, Vladimir Putin declaró una nueva estrategia de política exterior, designando a Estados Unidos como la mayor amenaza que enfrenta Rusia y destacando la alianza de Moscú con China. En este sentido, Rusia apuntaría a crear las condiciones para que cualquier Estado rechace los objetivos neo-colonialistas y hegemónicos de occidente (DW). Su política hasta el momento fue marcadamente aislacionista, buscando impulsar los lazos políticos y económicos con países de África y Asia, como China e India, que adoptaron una postura más neutral frente a su ofensiva en Ucrania. Sus lazos más estratégicos se encuentran en el este, y a la vez hay un acercamiento a otras economías por medio del BRICS (programa que busca reemplazar el sistema comercial regido por occidente) erigiendo como una alternativa a los foros políticos y financieros internacionales existentes. Ante este panorama, no resulta sorprendente que la guerra entre Rusia y Ucrania dejara entrever un comportamiento del sistema internacional un tanto predecible: las democracias desarrolladas contra Rusia y China, generando una opinión más pro estadounidense; y un relativo apoyo o neutralidad hacia Rusia por parte de varios países por fuera del sistema occidental desde el comienzo de la guerra (New York Times).

 

4. Alemania pone fin al uso de energía nuclear en el país

El sábado 15 de abril, Alemania puso fin al uso de energía nuclear en el país con el cierre de las últimas tres centrales nucleares, Isar 2, Neckarwestheim y Emsland. La decisión se tomó con el objetivo de aumentar el uso de energías renovables en el país, que actualmente representan el 44% de la energía utilizada, renunciando así a la energía nuclear proporcionadora del 5% de la electricidad alemana. La decisión fue tomada tras un intenso debate en el Parlamento (DW). Desde 2003, Alemania ha cerrado 16 reactores nucleares: este proceso se intensificó en 2011 con el gobierno de Angela Merkel, después del desastre de Fukushima (Gestión). El año pasado, con un voto mayoritario de 513 votos a favor y 79 en contra, se aprobó el cierre de las plantas restantes para el 31 de diciembre de 2022. Sin embargo, debido a la guerra ruso-ucraniana, este objetivo no se pudo cumplir. La decisión ha generado divisiones en el país debido a las consecuencias tanto nacionales como geopolíticas que puede tener el abandono del uso de la energía nuclear. Por un lado, Bijan Djir-Sarai, secretario general del partido liberal FDP, ha señalado que el abandono de la energía nuclear es un "error estratégico en un entorno geopolítico que sigue siendo tenso" (DW; France 24). Asimismo, el presidente de la Cámara del Comercio y la Industria Alemana ha comentado que la seguridad energética del país está en riesgo debido a este "apagón nuclear" y que no se está pensando a largo plazo. Esto se debe a que Alemania debería optar por diversificar las fuentes de energía para poder responder ante un futuro con posibles problemas de suministro (DW). Por otra parte, representantes ambientalistas han expresado sus opiniones y han sostenido que la eliminación de la energía nuclear del país podría resultar más costosa y contaminante debido al manejo de los residuos tóxicos que esta dejaría en el territorio. Además, se han señalado ciertas incoherencias en la eliminación de la energía nuclear y el mantenimiento de los combustibles fósiles, algo aún más contaminante para el medio ambiente (BBC). El gobierno alemán ha sostenido que mantener las tres plantas nucleares sería mucho más costoso y que ese dinero será reinvertido para seguir promoviendo el uso de energías renovables. La ministra de Medio Ambiente, Steffi Lemke, ha comentado que la energía atómica ha dejado "residuos (que) seguirán siendo peligrosos a lo largo de las próximas 30.000 generaciones" (DW).

 

5. Cómo el tráfico ilegal de fentanilo está afectando las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y México

El fentanilo, un opioide sintético, está generando una crisis de salud pública en los Estados Unidos debido a la muerte de más de 100.000 personas por sobredosis (2019-2021). Se trata de un tipo de droga que se produce en México y en China, pero que actualmente está afectando las relaciones diplomáticas entre los países vecinos de Norteamérica debido a las cada vez mayores cantidades de fentanilo elaboradas allí, según la Administración de Control de Drogas (DEA) (Foreign Policy). Los principales señalados de cometer este delito son los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (DW), que ingresan la sustancia oculta en vehículos de pasajeros, camiones o incluso en cuerpos de personas (Insight Crime). El canal más común para el tráfico ilegal es Tijuana-San Ysidro, a algunos kilómetros de la ciudad de San Diego, Estados Unidos (The Economist).  En las últimas semanas, el conflicto escaló de ambos lados de la frontera: el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó sus reticencias sobre presuntas presiones de Estados Unidos, alegando que la causa de la crisis sanitaria es, en realidad, una crisis social (The Guardian). En este contexto, López Obrador envió una carta al presidente chino, Xi Jinping, con el objetivo de solicitarle ayuda para frenar los envíos de fentanilo desde China, ya que parte de los precursores químicos de esta sustancia provienen del país asiático. Por su parte, algunos miembros republicanos del Congreso criticaron a la administración Biden y se mostraron afines a la idea de intervenir militarmente para atacar los cárteles de droga. En pos de resolver las disputas que suscita la situación, miembros de los gabinetes de seguridad nacional de ambos países se reunieron en Washington el pasado jueves 13 de abril (El País). La declaración conjunta emitida por la Casa Blanca estableció el compromiso de los gobiernos para aumentar los controles en las aduanas y desarrollar campañas de prevención en ambas lenguas. Además, informó que México creó una comisión presidencial especial para luchar contra el tráfico de drogas sintéticas, armas de fuego y municiones (White House). Dado que el fentanilo es letal, fácil de transportar, sintético y no basado en la agricultura, exige una nueva estrategia bilateral entre Estados Unidos y México que profundice el intercambio de inteligencia, las inspecciones, la capacitación conjunta de las fuerzas de seguridad y los operativos contra los cárteles en ambos países. Esto supone invertir más en recursos humanos y tecnológicos, además de prestar atención a las cadenas de suministro desde la entrada de los productos al continente hasta su comercialización (CSIS).

 

6. América Latina, la arena diplomática en disputa por China y Taiwán

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, solicitó el pasado 15 de abril la expulsión de Taiwán como observador del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y pidió la incorporación de Rusia debido a varios acuerdos con China para la construcción de viviendas y plantas térmicas (France24). El mandatario nicaragüense argumentó que Taiwán era solo una "base militar yanqui" y que SICA no podía seguir admitiéndola dentro de su sistema, ya que la mayoría de los países que la componen han redefinido su política exterior hacia China (Deutsche Welle). Cuando SICA se creó en 1999, la situación era diferente y los países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, con la posterior incorporación de Belice Y República Dominicana) tenían relaciones diplomáticas con Taiwán: hoy en día hay un realineamiento de muchos de estos países hacia China, lo que genera cambios en las agendas y nuevos competidores en la arena diplomática. Gran parte de la tensión entre Taiwán y China se disputa en América Latina, y los últimos acontecimientos en torno a la nueva política exterior de Honduras, modificada por la presidenta Xiomara Castro, generan aún más tensión (BBC). Esta nueva política de Estado se ha definido por reorientarse hacia Xi Jinping y comunicar a Taiwán la ruptura de las relaciones diplomáticas, reconociendo así el principio de "una sola China", lo que socava la independencia de la isla asiática. Según Al Jazeera, Paraguay, uno de los países latinoamericanos bajo el ala taiwanesa, está en la mira debido a las próximas elecciones presidenciales del 30 de abril, que generan disidencias en cuanto a las relaciones diplomáticas con Taiwán. Efraín Alegre, candidato del Partido Radical Auténtico, ha declarado que si llegara a ganar las elecciones, buscaría romper los lazos con Taiwán y reconocer a la República Popular China (El País). Se observa, por lo tanto, una recomposición geopolítica a nivel mundial en la que China busca entrar a la región latinoamericana para darle aún mayor legitimidad a su territorio como uno de los "polos imperiales" (La Nación). Esto no solo afecta a la independencia de Taiwán, sino también a Estados Unidos, ya que no ha tenido éxito en frenar los realineamientos y pérdidas diplomáticas de Taipéi, mostrando las crecientes huellas que deja Pekín en la región (Infobae).

 

7. Visitas a China: encuentros con Lula y con Annalena Baerbock

Lula da Silva arribó a China el miércoles 12 de abril, en una visita con una agenda particular: Ucrania, economía y Sur Global. El presidente brasileño busca reconsolidar una cordial relación bilateral con el país oriental, impulsar el comercio y la inversión, y marcar el regreso del país a la escena internacional. En términos económicos, China se ha convertido en el mayor socio comercial de Brasil, por lo que negociaron alrededor de una veintena de acuerdos comerciales sobre salud, educación, agricultura, financiamiento para ciencia y tecnología, y la posibilidad de unirse a las Nuevas Rutas de la Seda (France 24). A su vez, Lula está interesado en captar mayores flujos de inversión extranjera directa china, sobre todo para financiar proyectos de infraestructura eléctrica y extracción de petróleo. Dado el contexto actual de Brasil, se espera que estos acuerdos contribuyan a mejorar la situación de pobreza, inflación y crecimiento económico que atraviesan ciertas regiones del país. Un incentivo para aumentar el comercio bilateral fue el acuerdo firmado en marzo de este año para realizar transacciones comerciales directamente en sus monedas nacionales, sin intermediar con el dólar. Esta decisión hace una reverencia a Estados Unidos, pero también protege al comercio de la inestabilidad económica sufrida por los países occidentales y la volatilidad de la moneda norteamericana (South China Morning Post; Folha de Sao Paulo). Es además una forma que tiene Pekín de evitar la presión financiera de Washington, en medio de la disputa comercial. En cuanto a Ucrania, Lula se ofreció como mediador en el conflicto ruso-ucraniano, y a pesar de ser consciente de que no puede proponer un plan de paz sin China, quiere utilizar su capacidad de diálogo para consolidarse como uno de los líderes del Sur Global (South China Morning Post). Por otra parte, la ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, visitó Pekín en medio del debate europeo sobre el rol de China en el sistema internacional y su relación a futuro, en un contexto de inestable confianza con Estados Unidos (The Diplomat). En un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores alemán, describieron a China como un "socio, competidor y rival sistémico", como una brújula de la nueva estrategia política europea hacia China. Dado que es su mayor socio comercial, a Alemania le interesa saber qué rumbo está tomando el nuevo liderazgo chino, sobre todo con respecto a la tensión entre el control político y la apertura económica, aunque sostienen que deben reducir la dependencia económica de China, un mercado de exportación vital para los alemanes (Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania; DW). En Alemania, muchas voces apoyaron la declaración de Macron, donde plantea la necesidad de reducir la dependencia de Estados Unidos, haciendo hincapié en que Europa debe lograr la autonomía estratégica y convertirse en tercera superpotencia, aunque llamando a un enfoque más relajado, ya que un mundo bipolar no estaría dentro de los intereses alemanes ni europeos (The Diplomat). Baerbock, en conversaciones con su par chino Qin Gang, instó a la normalización de las relaciones entre China y Taiwán, llamó a relajar las tensiones con respecto a Taiwán, y virar hacia una actitud menos crítica hacia el país oriental. A su vez, advirtió sobre su preocupación sobre el incumplimiento del Derecho Internacional, y, ya de vuelta en su país, describió la situación como "más que impactante" (Reuters). China busca consolidar su liderazgo global, posicionándose como uno de los mayores actores económico y comercial del sistema internacional, acrecentando presencia y relaciones con países del Sur Global, aunque también uniéndose al juego y manteniendo lazos con las potencias occidentales. A su vez, y siguiendo una tradición que data de la época confuciana, busca posicionarse como mediador pacífico en el conflicto ruso-ucraniano, aunque, paradójicamente, la escalada de tensiones con Taiwán parece ser cada vez mayor.

 

8. Crisis en Túnez: arrestan a una destacada figura de la oposición

Las autoridades tunecinas detuvieron al líder de la oposición Rachid Ghannouchi, junto con otros tres funcionarios de su partido, como parte de la campaña del presidente Kais Saied contra los opositores políticos. Esta campaña comenzó después de que Saied tomara el poder total en la nación del norte de África hace casi dos años (The New York Times). El arresto tuvo lugar el lunes por la noche. Ghannouchi es el líder del partido Ennahda, que dominó el Parlamento de Túnez durante años en el breve experimento democrático del país. Este partido se volvió profundamente impopular por sus puntos de vista islamistas y errores mientras estuvo en el poder, lo que lo convirtió en un blanco conveniente de la campaña de Saied contra sus rivales políticos. Al-Ghannouchi es el oponente más prominente en ser atacado hasta ahora. El arresto de la principal figura de la oposición de Túnez es un momento sombrío, especialmente considerando que la corrupción permanece arraigada y el panorama económico se deteriora. No obstante, este país es un símbolo importante, aunque imperfecto, de la libertad. Túnez fue no solo el lugar de nacimiento de la primavera árabe, sino también aparentemente su única historia de éxito. El país pasó del gobierno autocrático de Zine al-Abidine Ben Ali a la democracia junto con el ascenso de Ennahda, que pasó de ser un movimiento islamista a un partido político mayoritario. Esta transición fue una prueba de que el extremismo violento no era la única forma de desafiar el gobierno autoritario (The Guardian). Desde principios de febrero, las autoridades del país norteafricano han arrestado a más de 20 opositores políticos y personalidades, entre ellos políticos, exministros, empresarios, sindicalistas y el propietario de la estación de radio más popular de Túnez, Mosaique FM. Esto marca un paso drástico contra la oposición de Kais Saied, según informa The Economist.

 

9. Documentos filtrados del Pentágono sugieren que China acordó armar a Rusia de manera encubierta

La semana pasada el Washington Post reportó que entre los documentos filtrados del Pentágono se encontraba un resumen de inteligencia con fecha del 23 de febrero en el que se aseguraba que Beijing había aprobado proveer armamento a Rusia. Esta inteligencia señala que China buscaba que estos cargamentos se mantuvieran en secreto y el plan consistía en ocultarlos como objetos con fines civiles. Otro documento reveló que China consideraría un ataque "significativo" por parte de Ucrania hacia Rusia con armamento de la OTAN o de los Estados Unidos, como una escalada del conflicto que justifica ese plan de acción. Según The Guardian, días después de la fecha de esos reportes, los Estados Unidos hicieron la acusación públicamente. Las autoridades chinas negaron que planeaban proveer armamento a Rusia (DW) y no hay pruebas de que algún cargamento haya sido enviado. A pesar de que China mantiene su discurso sobre neutralidad en el conflicto en Ucrania, y que se ha posicionado como un potencial intermediario para la paz tanto en ese frente como en otros alrededor del mundo –en el reciente acuerdo histórico entre Irán y Arabia Saudita, por ejemplo– esta filtración es otro indicio de algo que mantiene muy alerta a occidente en general, pero a los EE.UU. en particular. China y Rusia cooperan a un nivel que solo se ha profundizado en los últimos años. De hecho, Graham Allison lo ha caracterizado como "la alianza no declarada de mayor consecuencia en el mundo" en un artículo publicado en Foreign Policy. Los lazos económicos sino-rusos han aumentado estos últimos años. China ha desplazado a EE.UU. y a Alemania como principal socio comercial y uno de los mayores compradores de petróleo y gas ruso. Asimismo, desde la guerra, China ha representado un salvavidas para la economía rusa, comprando todo lo que Occidente se niega, y manteniendo acceso a mercados de capital y asistencia financiera en medio de sanciones internacionales. Se puede destacar también su cooperación en la arena militar y diplomática. Pero crucialmente, tanto China como Rusia comparten una férrea oposición a la hegemonía de los Estados Unidos. Esto es lo que los vuelve socios, su intención de crear un "modelo alternativo en las relaciones entre grandes naciones" en palabras de Xi. La reunión que estos mandatarios tuvieron a fines de marzo no solo es evidencia de esta alianza sino que dejó algunas lecciones nuevas acerca de sus características. Esto fue analizado en un artículo de la revista Foreign Affairs. Según el autor del artículo, Alexander Gabuev, además de servir como muestra de apoyo para Putin, la reunión de marzo fue una oportunidad para tomar decisiones acerca del futuro de la relación interestatal. Más de la mitad del equipo que Putin llevó a la reunión son oficiales pertenecientes a los programas de armamento, lo que para el autor es una clara señal de que el objetivo principal ruso era lograr una profundización de la cooperación militar con China. Si bien no hubo ningún anuncio público, el autor asegura que China y Rusia alcanzaron nuevos acuerdos militares. Con la presencia de la presidenta del Banco Central ruso, Gabuev propone que el mayor acceso a créditos chinos por parte de empresas rusas fue otro de los temas discutidos. La presencia de los mandatarios de las principales firmas rusas de commodities indican que China buscó expandir su acceso a recursos naturales. Finalmente el autor hace un análisis del balance de poder en esta supuesta alianza. Si bien es profundamente asimétrica, no es unilateral. China aún necesita a Rusia, ya que puede proveer ciertos recursos estratégicos y necesarios para su competencia con EE.UU. (armamento y tecnología militar de vanguardia, mayor acceso al talento científico ruso y recursos naturales). Esto hace a Rusia un socio vital. Sin mencionar que ambas son potencias con poder de veto en el Consejo de Seguridad, y con un rival en común. En el largo plazo, la viabilidad de esta alianza va a depender de la capacidad de China para administrar a una Rusia en declive.

 

10. El secretario general de la ONU pide apoyo internacional masivo para Somalia

El martes 11 de abril se produjo la visita de António Guterres a Somalia como parte del seguimiento de las Naciones Unidas a la situación del Estado, afectado por graves sequías y por la actuación del grupo yihadista Al Shabab (France 24). Durante la conferencia que el secretario general de la ONU brindó con el presidente somalí, Hassan Sheikh Mohamud, Guterres hizo énfasis en la necesidad de ayuda internacional para abordar las dificultades humanitarias que enfrenta Somalia actualmente (Alarabiya News). En febrero de 2023 tuvo lugar el primer pedido de asistencia económica por parte de la organización internacional, cuyo resultado fue la recaudación del 13% de los 2.600 millones de dólares solicitados para responder a las necesidades humanitarias de Mogadiscio (Deutsche Welle). Se estima que el escenario de seguridad alimentaria en Somalia es "extremadamente crítico", debido a la histórica sequía, poniendo en riesgo la vida de 6 millones de habitantes (Associated Press). Este paradigma es producto de las cinco últimas temporadas de lluvias infructuosas en algunas partes de Somalia, Kenia y Etiopía, que han forzado el desplazamiento de 1,7 millones de personas por la falta de agua y alimento (Al Jazeera). De acuerdo con las declaraciones del alto funcionario de la ONU, una de las preocupaciones más acuciantes con respecto a Somalia es el riesgo de hambruna. Esta puede existir a partir de la confluencia de tres factores, según el criterio de las Naciones Unidas: mortalidad diaria por encima de dos de cada 10.000 personas, 30% de los niños en situación de desnutrición aguda, y 20% de las familias experimentando la escasez extrema de alimentos (Swissinfo). En 2017 existió una misión humanitaria conjunta llevada adelante por múltiples agencias de la ONU, donde 6,2 millones de somalíes necesitaban ayuda alimentaria, existían 25.000 casos de cólera, y 535.000 desplazados por la sequía (Noticias ONU). El segundo eje a considerar para lograr la estabilización de Somalia, en concordancia con lo expresado por el secretario general, refiere a combatir el accionar de Al Shabab (La Vanguardia). El Índice global de terrorismo 2023 ha ubicado a Somalia como el tercer país del mundo con mayor impacto del terrorismo, así como también posiciona a Al Shabab como el segundo grupo terrorista más mortal en el 2022 (Global Terrorism Index 2023). En agosto de 2022 Hassan Sheikh Mohamud comenzó una ofensiva que denominó "guerra total" contra Al Shabab, combinando elementos militares, ideológicos y financieros para aplacar la amenaza que el grupo supone para el país (Instituto Español de Estudios Estratégicos). No obstante, el alcance del grupo insurgente excede las fronteras somalíes, registrándose el primer ataque fuera del Estado en 2010 (BBC). A nivel local, el impacto de Al Shabab en Somalia también incide en el panorama de seguridad alimentaria. Un estudio reciente del Banco Mundial ha demostrado que el consumo de alimentos en los hogares expuestos a incidentes terroristas disminuyó en un tercio, mayormente debido a que menos integrantes de la familia pueden trabajar y generar ingresos luego del ataque (World Bank). A escala regional, Al Shabab continúa efectuando ataques en Kenia y Uganda, detectándose también incidentes en Etiopía a mediados del 2022 (Council on Foreign Relations).

 

11. Estados Unidos, Corea del Sur y Japón refuerzan lazos de seguridad

El pasado lunes Corea del Sur, Estados Unidos y Japón realizaron ejercicios navales conjuntos de defensa antimisiles. El despliegue de los ejercicios de defensa por parte de las tres naciones ya había sido acordado en Washington en sus esfuerzos por impulsar la cooperación diplomática y militar. El creciente aumento de cooperación se funda en las recientes amenazas por parte de Corea del Norte, ya que el viernes 14 de abril el líder Kim Jong-un apareció en los medios estatales supervisando con su familia la prueba del Hwasong-18 de combustible sólido (ICBM) (The Guardian). Es relevante detallar la información sobre el misil lanzado recientemente ya que es el primer misil de combustible sólido cuya tecnología es más segura de usar, más fácil de maniobrar y más rápida de implementar que las variantes de propulsión líquida, lo que le da a Estados Unidos y sus aliados menos tiempo para que sus satélites los detecten y los eliminen. Si bien la última vez que Corea del Norte probó un arma nuclear fue en 2017, la rápida expansión de su arsenal militar en los últimos años ha generado una preocupación de que pueda estar preparándose para reanudar las pruebas nucleares (Al Jazeera). Luego de la prueba del misil, representantes de Japón, Corea del Sur y Estados Unidos emitieron un comunicado en conjunto el mismo viernes después de celebrar las 13 Conversaciones Trilaterales de Defensa en Washington, donde discutieron el entorno de seguridad en la península de Corea. Los funcionarios también abordaron otras formas de profundizar la cooperación de seguridad trilateral en el Indo-Pacífico, incluidos los ejercicios de interdicción marítima y antipiratería. En la misma declaración, se reafirmó que en caso de que el Norte realice una prueba nuclear, el mismo recibiría una respuesta fuerte y resuelta de la comunidad internacional (The Japan Times). En respuesta a los ejercicios trilaterales, Ri Pyong-chol, vicepresidente de la Comisión Militar Central del partido gobernante de Corea del Norte, criticó en un comunicado a Estados Unidos por convocar una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre su prueba ICBM, alegando que su país estaba ejerciendo su derecho a la autodefensa. El país norcoreano ha estado bajo sanciones de la ONU por sus programas nucleares y de misiles desde 2006. Actualmente, los 15 miembros del Consejo de Seguridad se encuentran estancados sobre cómo tratar con Pyongyang. Estados Unidos y varios otros miembros quieren que el consejo endurezca las sanciones contra Pyongyang, pero los poderes de veto de Rusia y China se oponen (Reuters). En cuanto a la relación bilateral de Seúl y Washington, el presidente Yoon Suk-yeol tiene programado visitar el Estado americano a fines de este mes para discutir los esfuerzos de Corea del Sur en mejorar la disuasión extendida contra Corea del Norte. La estrategia de disuasión extendida de Estados Unidos promete el uso de activos militares de amplio alcance, incluidas armas nucleares, para brindar una garantía de seguridad contra amenazas como Corea del Norte. Esta estrategia también representa una forma de tranquilizar a los surcoreanos sobre la fortaleza de la relación entre ambos países, puesto que la cumbre sigue a la filtración de documentos del Pentágono que supuestamente revelaron que el país norteamericano espió a funcionarios de Corea del Sur (VOA News).

 

12. Se reactiva la violencia entre el Ejército de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido

El pasado sábado 15 de abril se reactivó el conflicto entre el Ejército de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). A pesar de una breve tregua de 24 horas, el miércoles nuevamente se reanudó la violencia, principalmente en la capital Jartum. Algunos analistas señalan que el motor del conflicto se debe al enrolamiento militar de las FAR en el Ejército nacional, un acto percibido como amenazante por parte del general Abdelfatah al Burhan. Por su parte, Mohammed Hamdan Dagalo, líder de las FAR, consideraría la integración de sus fuerzas al Ejército como un contrapeso al poder de Burhan (Deutsche Welle). Cabe recordar que apenas hace cuatro años atrás, la sociedad sudanesa derrocó al dictador Omar al Bashir, obligando al país a atravesar una transición democrática, interrumpida por el golpe de Estado llevado a cabo por Burhan (El País). El reciente conflicto se ha cobrado la vida de más de 300 personas, entre ellos trabajadores humanitarios (Channel News Asia) y más de 900.000 personas desplazadas en el norte de Darfur aún no han recibido asistencia, viviendo una situación deshumanizante e insoportable, especialmente para las personas en situación de pobreza que viven en las zonas urbanas (Al Jazeera). Además, el enfrentamiento se cobró la vida tres empleados del Programa Mundial de Alimentos de la ONU y dos resultaron heridos en enfrentamientos en Kabkabiya en el norte de Darfur. Los empleados de Naciones Unidas se encontraban en el país ejecutando las operaciones de socorro en el marco de la crisis mundial del hambre (Agencia Anadolu). Por el momento, ante el alto grado de violencia en el conflicto, solo se han habilitado corredores humanitarios durante tres horas el día domingo. Asimismo, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha interpelado a ambos generales para que cedan un alto al fuego y establezcan un diálogo político prontamente (France 24).

 

Edición: Analía Amarelle, Lucía Cobián, Luisina Ferrero y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Dolores Agraso, Abril Álvarez, Vanessa Franco, Lisandro Gowland, Mayra Hinostroza, Franco Muzzillo, Victoria Pérez, Carola Salvia, Briza Silva Fernández, Lila Soldano, Valentina Rodriguez y Julieta Zamora.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: