Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 1º de julio al 7 de julio de 2022

 

INDICE

1. Asesinan al ex primer ministro japonés Shinzo Abe en un acto de campaña

2. Cumbre de la OTAN en Madrid

3. La OTAN cataloga a China como un desafío de seguridad por primera vez en su historia

4. Turquía retira su veto: apoyará el ingreso de Suecia y Finlandia en la OTAN

5. Finlandia y su frontera con Rusia

6. Guerra ruso-ucraniana: nuevos avances territoriales de Rusia

7. El nuevo anuncio de ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania

8. Detienen barco ruso en puerto de Turquía

9. La fuerza militar europea que combate el yihadismo abandona Malí

10. La disputa por frontera marítima entre Líbano e Israel continúa

11. Crisis alimentaria global: reporte de las Naciones Unidas

12. La situación de Alemania ante el potencial corte de gas ruso

13. El gobierno de Noruega pone fin a la huelga en yacimientos de petróleo y gas

14. Iniciativa Taiwán-Estados Unidos sobre el Comercio del Siglo XXI

15. El debate sobre el futuro rol de Seúl en materia de seguridad

16. Corte Suprema de EE.UU.: un revés en la lucha contra el cambio climático

17. Túnez: el presidente presenta un nuevo proyecto de Constitución

 

 

1. Asesinan al ex primer ministro japonés Shinzo Abe en un acto de campaña

El ex primer ministro japonés, Shinzo Abe, murió este viernes tras recibir un disparo durante un discurso en la ciudad de Nara, mientras hacía campaña para las elecciones a la Cámara Alta del domingo (Reporte Asia). Abe, de 67 años, recibió un disparo desde unos tres metros de distancia con un arma de fuego improvisada. Posteriormente, fue trasladado al hospital con un paro cardiopulmonar y sin signos vitales, y horas después se anunció su fallecimiento (Reuters). El atacante fue captado por las cámaras parado a corta distancia detrás de Abe, cuando el político tomó el podio para dirigirse a los votantes (BBC). La policía de Nara arrestó a Tetsuya Yamagami, un hombre de 41 años, exintegrante de la marina de Japón y autor confeso del crimen, y aseguró que el agresor usó un arma casera, de unos 40 centímetros de largo con la cual le disparó dos veces por la espalda (The Guardian). En un posterior allanamiento a su casa fueron confiscadas varias armas similares y su computadora personal (Télam). Se debe destacar que en Japón la violencia armada es un tipo de delito muy raro en un país con algunas de las leyes más estrictas sobre la compra y posesión de armas de fuego; y observando las estadísticas la violencia armada es casi inaudita (New York Times). Los líderes mundiales están reaccionando con consternación y tristeza ante la noticia, rindiendo homenaje a Abe, quien fue una figura definitoria y, a veces, divisiva para Japón (Bloomberg). "Perdimos a un gran líder que amaba a la nación, miraba hacia el futuro e hizo grandes logros en varios campos para el futuro de este país", expresó el actual primer ministro japonés, Fumio Kishida (Japan Times). Nacido el 21 de septiembre de 1954, Shinzo Abe fue hijo del ex ministro de Relaciones Exteriores Shintaro Abe y nieto del exprimer ministro Nobusuke Kishi. Abe fue elegido al Parlamento por primera vez en 1993, e integró el gabinete del primer ministro Junichiro Koizumi, cuando en 2005 fue nombrado como secretario en jefe del Gabinete. En 2006, se convirtió en el primer ministro más joven de Japón en la posguerra (BBC). Su primer período terminó con su abrupta dimisión un año después. Posteriormente, volvió a ocupar el cargo político más alto del país de 2012 a 2020. Su Partido Liberal Democrático, de centro derecha, ha dominado la política japonesa desde que se fundó en 1955 (The Washington Post). Tras renunciar debido a una enfermedad en agosto de 2020, Abe se había convertido en el primer ministro con más años de servicio en el Japón moderno; superando al mandato de su abuelo Nobusuke Kishi (The Washington Post). Fue conocido, entre otras cosas, por ser un "halcón" en política exterior -de línea dura- y su distintiva estrategia económica conocida como "Abenomics", en la que mezclaba flexibilización monetaria, masiva reactivación presupuestaria y reformas estructurales (El País).

 

2. Cumbre de la OTAN en Madrid

Durante la cumbre de la OTAN llevada a cabo en Madrid del 28 al 30 de junio, la atención se centró en Moscú y, más periféricamente, en Pekín. En el marco de la guerra en Ucrania, uno de los principales puntos destacados fue el acuerdo de última hora –el 29 de junio– entre Turquía, Finlandia y Suecia para que los dos países nórdicos se conviertan en miembros de la OTAN. Un proceso que, según funcionarios de la organización, probablemente se aprobará en semanas (The Guardian, Reuters, OTAN). Este acuerdo puso fin al veto de seis semanas de Ankara (el único de los países de la OTAN) a las demandas de Finlandia y Suecia de ingresar en la Alianza tras el comienzo de la guerra en Ucrania (The Financial Times). Asimismo, los Jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN aprobaron un nuevo Concepto Estratégico en el que se establecen las prioridades y los planteamientos de la Alianza para la próxima década. El documento define a Rusia como la "amenaza más significativa y directa" para la seguridad de los aliados, al tiempo que aborda por primera vez a China y los desafíos que Pekín plantea a la seguridad, los intereses y los valores de los aliados (OTAN). En esta línea, los líderes de Corea del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelanda participaron por primera vez en la cumbre de la Alianza como observadores. De esa forma, la Alianza prevé el fortalecimiento de las relaciones con los socios de Asia-Pacífico a lo largo de la Agenda 2030 de la OTAN. Según Michael Hirsh de Foreign Policy, esas participaciones reflejan el "ojo puesto en el Indo-Pacífico" y en Pekín de los líderes de la OTAN.

 

3. La OTAN cataloga a China como un desafío de seguridad por primera vez en su historia

El pasado miércoles se llevó a cabo una cumbre de líderes de la OTAN en España. Allí se establecieron las prioridades estratégicas para la próxima década, definiendo así lo que se conoce como el nuevo Concepto Estratégico de la OTAN. Entre los desafíos de seguridad se ha incluido por primera vez a China, entendiendo que las ambiciones de Beijing y sus "políticas coercitivas" desafían los "intereses, la seguridad y los valores" del bloque occidental. Según Al Jazeera, a los líderes occidentales les preocupa que la agresión de Rusia a Ucrania –que China aún no ha condenado– pueda alentar a Beijing a ser más asertivo con respecto a Taiwán. Al mismo tiempo, observan una profundización en la asociación energética entre Beijing y Moscú que alarma al bloque. Es un hecho particular también que los líderes de los principales aliados occidentales en la región de Asia-Pacífico asistieran a la cumbre de la OTAN, lo que mostró la perspectiva global de la alianza incluso mientras lidia con la crisis inmediata en Ucrania. Los resultados de la cumbre representan una victoria política para Washington, que ha estado presionando a sus aliados del bloque para que adopten una postura más dura con respecto a China, tanto bajo la administración Trump como la administración Biden (Foreign Policy). Cabe destacar que días antes de la cumbre, los líderes del G-7 anunciaron planes para recaudar $600 mil millones para expandir la inversión en infraestructura global en los países en desarrollo, diseñado para contrarrestar la Iniciativa de la Franja y la Ruta de Beijing (The New York Times). Como respuesta, China acusó al bloque de promover la "mentalidad de guerra fría" y de "aferrarse a conceptos de seguridad arcaicos", exigiendo el cese de comentarios provocativos contra el país y asegurando que sigue una política exterior independiente y pacífica (Financial Times).

 

4. Turquía retira su veto: apoyará el ingreso de Suecia y Finlandia en la OTAN

Los líderes de la OTAN invitarán formalmente a Finlandia y Suecia a unirse a la alianza luego de que Turquía firmara un acuerdo para retirar sus objeciones, según informó el secretario general de la Organización, Jens Stoltenberg (Le Monde). Turquía, uno de los países miembros que inicialmente se había opuesto a las ofertas de Suecia y Finlandia para unirse a la alianza (ver Boletín de Análisis Internacional), acordó el martes 28 de junio apoyar la membresía de los países nórdicos. El avance se produjo después de varias horas de conversaciones justo antes de que comenzara una cumbre de la OTAN en Madrid (Al Jazeera). Cabe recordar que la OTAN opera por consenso y el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, había amenazado con bloquear a estos países, insistiendo en que debían cambiar su postura sobre los grupos rebeldes kurdos que Turquía considera terroristas (Times of Israel). El documento firmado "aborda las preocupaciones de Turquía, incluidas las relativas a la exportación de armas y la lucha contra el terrorismo", añadió el secretario general de la OTAN, en referencia a los dos principales obstáculos de Ankara para dar su visto bueno a la adhesión de Estocolmo y Helsinki (El País). Como siguiente paso será necesario un procedimiento de ratificación en las capitales de todos los Estados miembros para que Suecia y Finlandia sean formalmente miembros de la alianza y estén cubiertos por el artículo 5 del tratado sobre la defensa colectiva (Euronews).

 

5. Finlandia y su frontera con Rusia

La frontera entre Finlandia y Rusia tiene una extensión de aproximadamente 1336 kilómetros. Según Minna Ålander, investigadora finlandesa del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad (SWP), Finlandia nunca ha perdido de vista la larga frontera oriental y se ha estado preparando para posibles agresiones provenientes del este durante toda su historia (Lawfare). Recientemente Finlandia revirtió décadas de neutralidad y no alineación militar al solicitar la membresía de la OTAN en mayo, comenzando finalmente el proceso de admisión esta semana. En este contexto, Finlandia considera que su país puede estar en peligro frente a la agresión de Rusia. Por consiguiente, el Parlamento finlandés aprobó una legislación por supermayoría para construir barreras más fuertes a lo largo de la frontera con Rusia (The Guardian). Por parte del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, también hay preocupaciones de que el presidente ruso Vladimir Putin tome acción contra las naciones nórdicas. Así, Jens Stoltenberg, el secretario general de la OTAN, afirmó que la seguridad de Finlandia y de Suecia es importante para la OTAN, incluso durante el proceso de ratificación (U.S. Department of Defense). Es importante notar que, por ahora, Putin ha declarado que el hecho de que Finlandia se una a la alianza militar no es un problema para Rusia, ya que las decisiones del país nórdico tienen que ver con cuestiones domésticas. No obstante, Tuomas Forsberg, profesor de Política Internacional en la Universidad de Tampere en Finlandia, sostiene que la retórica de Putin está comenzando a centrarse más en la posibilidad de que la infraestructura militar de la OTAN se lleve a Finlandia y Suecia, lo cual sí supondría un incremento de las tensiones en las relaciones bilaterales, en lugar de la membresía como tal (YLE News).

 

6. Guerra ruso-ucraniana: nuevos avances territoriales de Rusia

En los últimos días la situación en Ucrania se ha visto alterada. Lejos se está de pensar en una victoria rápida, ya que el enfrentamiento lleva más de cuatro meses y el contexto se torna cada día más complejo. Según algunos analistas, si bien los avances territoriales no representan extensiones tan grandes, hay una variabilidad constante ya que hay regiones cuyo poder gobernante cambia semanalmente (Foreign Affairs). Tras la rendición de Lysychansk durante el domingo 3 de julio, el control de Luhansk quedó bajo el gobierno ruso. Las autoridades ucranianas explican que si bien aún hay focos de resistencia, han decidido retirar las tropas para preservar las vidas. De esta manera, Rusia ha realizado varios avances territoriales, ya que ahora también cuenta con aproximadamente el 60% del territorio de Donetsk. Cabe destacar que Bajmut fue bombardeado el 5 de julio con una técnica muy similar a la de Luhansk, donde también había suministros de guerra (The New York Times). Tan solo unos días antes, las fuerzas rusas se habían retirado de la Isla de las Serpientes, una ubicación clave en el bloqueo a Odesa, porque impedía la exportación de la mayoría de los granos ucranianos. Algunos autores plantean que el Kremlin quería desestimar las versiones de que Rusia bloqueaba las exportaciones de alimentos al resto del mundo. No obstante, Rusia aún tiene el control de gran parte de la costa del Donbás, el Mar Negro, la Península de Crimea y el Mar Azov (BBC).

 

7. El nuevo anuncio de ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania

El pasado viernes, Estados Unidos anunció un nuevo plan para enviar 820 millones de dólares en ayuda armamentística a Ucrania. El plan incluye, a su vez, nuevos sistemas de misiles de tierra y aire, un aumento de municiones y sistemas avanzados, y radares de contra-artillería para responder a los ataques de largo alcance de Rusia y ayudar a disminuir la brecha en equipos militares (Washington Post). El anuncio tuvo lugar luego de que Rusia lanzara docenas de misiles a Ucrania en los últimos días, en lo que muchos analistas consideran un intento de consolidar su control sobre la región del Donbas al este de Ucrania. En lo que va del año, Estados Unidos ha comprometido casi 7000 millones de dólares en ayuda militar, siendo uno de los principales donantes de sistemas de armas necesarios para frenar el avance ruso (The Guardian). Esto sucede en un contexto donde ambas partes experimentan una mayor dependencia de la artillería, y si bien las armas estadounidenses cuentan con una avanzada precisión y han tenido un gran impacto en el campo de batalla, es probable que la ayuda tarde semanas en llegar a Ucrania (New York Times).

 

8. Detienen barco ruso en puerto de Turquía

El embajador de Ucrania en Turquía, Vasil Bodnar, ha informado este domingo 3 de julio que los responsables de aduanas turcos han detenido un carguero ruso que transportaba grano robado (Europa Press). Los funcionarios de aduanas turcos actuaron después de que Kyiv afirmara que el Zhibek Zholy estaba transportando ilegalmente 7000 toneladas de grano desde Berdyansk, un puerto ucraniano en el sureste del país ocupado por Rusia (The Guardian). El barco actualmente se encuentra a la espera fuera del puerto mientras Turquía investiga el origen del cargamento (Bloomberg). Putin aseguró que su país estaba listo para "contribuir al tránsito marítimo sin obstáculos de mercancías en coordinación con los socios turcos" (Middle East Eye). Esto también se aplica a las exportaciones de granos desde los puertos ucranianos. Ucrania ha acusado a Rusia de robar granos de los territorios que las fuerzas rusas han ocupado desde que comenzó la invasión de Moscú a finales de febrero. No obstante, el Kremlin ha negado previamente que Rusia haya robado grano ucraniano (Reuters). Los países occidentales han acusado a Rusia de crear el riesgo de una hambruna mundial al impedir que Ucrania exporte cereales a través de sus puertos del Mar Negro. Frente a ello, Moscú niega su responsabilidad en la crisis alimentaria internacional y culpa a las sanciones occidentales (Daily Sabah).

 

9. La fuerza militar europea que combate el yihadismo abandona Malí

Francia anunció el viernes pasado el fin de operaciones de la fuerza militar europea Takuba en Malí, donde luchaba contra el yihadismo en colaboración con el ejército maliense. El final de Takuba, fuerza integrada por unos 900 militares de una decena de países europeos, precede a la retirada definitiva este verano de la Operación Barkhane francesa de Malí, y obedece a la ruptura de la colaboración entre Bamako y París por la llegada de mercenarios rusos de la compañía Wagner a este país africano (El País). También se produce cuando la junta de Malí se ha acercado más a Rusia, ya que Moscú ha buscado construir alianzas y ganar influencia en África. El repliegue de Malí se origina también como consecuencia de que la junta militar golpista asentada en Bamako incumpliera su promesa de convocar elecciones democráticas en el país. Al anunciar su retirada, Francia acusó a las autoridades de Malí de descuidar la lucha contra los extremistas islámicos. El país mantiene una presencia militar en las naciones vecinas de África occidental que enfrentan amenazas similares. La fuerza europea Takuba estaba compuesta por varios cientos de tropas de fuerzas especiales de 10 países: Bélgica, República Checa, Dinamarca, Estonia, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Portugal y Suecia. Su objetivo era entrenar y proteger a las fuerzas de combate de Malí (The Washington Post). La región donde se encuentra el país, el Sahel, es una zona "de interés estratégico" para la OTAN y el terrorismo, la "amenaza asimétrica más directa" para sus ciudadanos, según el Concepto Estratégico aprobado en la cumbre de Madrid. La marcha de las tropas francesas ha privado del colchón de protección que tenía EUTM Malí, pero que también beneficiaba a la misión de la ONU MINUSMA, con 15.000 cascos azules (El País).

 

10. La disputa por frontera marítima entre Líbano e Israel continúa

El ejército israelí declaró que el día sábado derribó tres drones lanzados por el ala militar del grupo libanés Hezbollah que se dirigían hacia un área donde se instaló recientemente una plataforma de gas israelí en el mar Mediterráneo. El lanzamiento de los vehículos aéreos no tripulados pareció ser un intento de influir en las negociaciones mediadas por Estados Unidos entre Israel y Líbano sobre su frontera marítima, la cual es un área rica en gas natural y petróleo (NPR). Por su parte, el Hezbollah expresó que los drones llevaron a cabo con éxito una misión de reconocimiento y que el "mensaje fue entregado". Frente a ello, la oficina del primer ministro libanés respondió que Líbano considera que cualquier acción fuera del marco de la responsabilidad del Estado y del contexto diplomático en el que se están llevando a cabo las negociaciones es inaceptable, y por ello, expone al país a riesgos innecesarios (Reuters). El ministro de Relaciones Exteriores del Líbano, Abdallah Bou Habib, espera que para septiembre su país e Israel lleguen a un acuerdo de demarcación marítima. Se van llevando a cabo cinco sesiones de negociaciones indirectas entre los dos países bajo el patrocinio de las Naciones Unidas y la mediación de Estados Unidos, como se mencionó anteriormente. Sin embargo, la última ronda de conversaciones tuvo lugar en mayo del 2021, ya que se estancó por diferencias importantes (Anadolu Agency). Empero, el 13 de junio de este año un enviado estadounidense tuvo que regresar a la zona a partir de la llegada de Energean, una empresa de exploración de petróleo y gas con sede en Reino Unido, que próximamente comenzará una operación de perforación cerca de la zona marítima en disputa y ha provocado tensiones nuevamente entre Israel y Líbano (Atlantic Council).

 

11. Crisis alimentaria global: reporte de las Naciones Unidas

Según un informe de cinco agencias de Naciones Unidas publicado este miércoles, más de 800 millones de personas se vieron afectadas por el hambre el año pasado. La edición anual del reporte (SOFI) presenta actualizaciones sobre la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en todo el mundo, incluidas las últimas estimaciones sobre el costo y la accesibilidad a una dieta saludable. Se estima que en 2019, 150 millones de personas menos sufrieron de hambre y malnutrición, un número que aumentó debido al inicio de la pandemia por el COVID-19 y continúa empeorando debido a la guerra entre Rusia y Ucrania. El impacto de la guerra entre los dos gigantes de la producción de cereal y fertilizantes es notorio, ambos países han interrumpido sus exportaciones y los precios mundiales de alimentos han alcanzado niveles récord (Al Jazeera). El reporte anual sobre el hambre mundial remarcó la imposibilidad de lograr uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que los estados miembros de Naciones Unidas se propusieron en 2015, acabar con la inseguridad alimentaria para 2030, mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible. La brecha por género es otro indicador que también ha empeorado según el reporte, el 31,9% de las mujeres del mundo sufría de inseguridad moderada o grave en 2021, frente al 27,6% que sufrían los hombres (UN News). Esta diferencia de más de 4 puntos porcentuales se intensifica según los continentes, donde la brecha es más notoria en América Latina y Asia (El País). De cara al futuro, las predicciones apuntan a que casi 670 millones de personas (el 8% de la población mundial) seguirán pasando hambre en 2030. Una recomendación que se plantea es que los gobiernos comiencen a ser más eficientes a la hora de reducir el costo de los alimentos nutritivos y aumentar la accesibilidad de las dietas saludables (WHO).

 

12. La situación de Alemania ante el potencial corte de gas ruso

El impacto de la crisis energética ha llevado a Berlín a alertarse sobre el provenir de sus suministros de gas ruso. El gobierno alemán anticipa la pronta necesidad  de activar el Plan de Emergencia de Gas por el presunto cese de envíos por parte del Kremlin (los cuales han  disminuido en el transcurso de las últimas semanas). Considerando que el gobierno de Scholz no ha logrado abastecerse lo suficiente de suministros gasíferos, este escenario trae a debate varias problemáticas tales como la necesidad de racionamiento energético, un posible paro industrial y hasta una potencial recesión (El Mundo). Dado que un tercio del consumo de gas en Alemania depende de Rusia, el ministro de Economía alemán, Habeck, ha planteado una nueva legislación que distribuya de modo equitativo los costos de esta crisis. Entendiendo que el marco regulatorio vigente busca evitar que los aumentos de costos deriven en subas para los consumidores, este proyecto quitaría tal protección, en pos de evitar el desgarro de importadores centrales como Uniper, y sus consecuentes heridas para el país (Politico). Aunque el corte de gas ruso aún no es definitivo o total, los efectos no han tardado en materializarse. Es así que el gobierno de la ciudad de Hamburgo no tardó en responder a este escenario; la ciudad al norte de Alemania ya ha instalado medidas de racionamiento y limitación del uso de agua caliente (EuroNews). Resta por verse cuáles serán las próximas medidas que el Plan de Emergencia alemán dispondrá ante su profunda dependencia al gobierno de Moscú.

 

13. El gobierno de Noruega pone fin a la huelga en yacimientos de petróleo y gas

El gobierno noruego ha intervenido para detener una huelga de trabajadores del petróleo y el gas. La medida se produjo en medio de la preocupación por la seguridad del suministro y un agravamiento de la crisis energética en Reino Unido y Europa (DW). La huelga inició el martes de esta semana donde los trabajadores exigieron aumentos salariales para compensar la creciente inflación que afecta al mundo entero. Se estima que la huelga redujo la producción de gas del país hasta un total de 292.000 barriles, lo que equivale al 13% de la producción noruega (Al Jazeera). Hasta el momento se ha reducido el suministro de gas a gran parte de Europa continental y provocado un aumento de los precios de gas hasta su nivel más alto en cuatro meses. Luego de que se puso fin a la huelga, las acciones europeas subieron y según Chris Beauchamp (Reuters), la caída del euro y la debilidad de los rendimientos demuestran la incertidumbre de los inversores frente a las perspectivas económicas mundiales. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega afirmó en un comunicado tras el fin de la huelga que el país "debe hacer todo lo que esté en su alcance para ayudar a mantener la seguridad energética europea y la cohesión europea frente a la guerra de Rusia" (Financial Times). El suministro de petróleo y gas noruego se ha vuelto más crucial que nunca en medio de la actual guerra en Ucrania. Antes de la guerra, la Unión Europea obtenía hasta el 40% de su gas de Rusia (The Guardian). El boicot global de los países de la UE a los suministros de gas procedentes de Moscú ha provocado lagunas en el mercado mundial.

 

14. Iniciativa Taiwán-Estados Unidos sobre el Comercio del Siglo XXI

La Iniciativa Taiwán-Estados Unidos sobre el Comercio del Siglo XXI celebrada recientemente exploró las formas en las que ambos Estados pueden impulsar políticas comerciales conjuntas que abarquen el carácter digital de la economía contemporánea, la facilitación del comercio, la mejora de las prácticas reguladoras, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas y la acción medioambiental en pos de nuevas oportunidades de mercado, mayor innovación y crecimiento inclusivo (Noticias de Taiwán). Muchos de los temas que trató también forman parte de la agenda del Marco Económico para la Prosperidad del Indo-Pacífico, lanzado en mayo de este año con el objetivo de contrabalancear el peso del RCEP en la región, pero que sin embargo no incluye a la isla de Taiwán dada la política de una sola China que mantiene Estados Unidos por lo menos en términos formales (Reuters). Tal y como dijo Zhao Lijian, portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores chino, Beijing se opone a la interacción oficial entre Taiwán y cualquier Estado que mantenga relaciones diplomáticas con China continental (Politico). No obstante, China no parece tan preocupada por el acontecimiento, ya que los temas verdaderamente relevantes, como por ejemplo las reducciones tarifarias, se ignoraron por completo (Global Times). Así como casi el 45% de las exportaciones taiwanesas estuvieron destinadas a China y a Hong Kong (Politico), los americanos capitalizan la vulnerabilidad de la isla para sacar todo tipo de beneficios económicos –por ejemplo, la reubicación de fábricas de semiconductores a Arizona independientemente de su baja rentabilidad– y geopolíticos en vistas a Beijing (Global Times). Taipei, que difícilmente consiga un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos en el futuro próximo, seguirá apostando a su valor geopolítico, a lo retórico y a la interdependencia compleja.

 

15. El debate sobre el futuro rol de Seúl en materia de seguridad

Tras la presencia primeriza de Corea del Sur en una cumbre de la OTAN, el peso estratégico de la presidencia de Yoon Suk-yeol ha sido tópico de debate en el marco de una estrategia estadounidense de contención de China y la RPDC. Los análisis sobre este escenario señalan los desafíos de los nexos de interdependencia, en tanto China es motivo de cautela para los países asiáticos pero, a su vez, impulsa a estas naciones a buscar aliados fuera del continente (Financial Times). Es por esto que los acercamientos de Corea del Sur hacia la Casa Blanca se ven aún limitados por la gran dependencia económica de Seúl hacia Beijing (East Asia Forum). En cuanto a la seguridad, Corea del Sur sostiene una sólida alianza militar con la Casa Blanca desde el año 1953. No obstante, ciertos analistas conciben que la fuerza de esta alianza se limita al continente asiático, en tanto se destaca a Seúl como un actor periférico en la cooperación en temas de seguridad en escenarios fuera de su continente. Desde esta perspectiva, la laxa interoperabilidad de Seúl en los escenarios fuera de Asia probablemente derive en que este nuevo rol en materia de seguridad se fortalezca gracias a los apoyos estadounidenses, pero solo dentro de la región asiática, aunque sin reducir su peso estratégico sobre el espacio asiáticos, considerando que China se mostró como un asunto central de la reciente cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) (The Diplomat).

 

16. Corte Suprema de EE.UU.: un revés en la lucha contra el cambio climático

Durante los últimos años, se han observado una serie de reveses e impedimentos planteados por el Tribunal Supremo de Estados Unidos respecto a las iniciativas para mitigar el cambio climático. El pasado mes de febrero, la Corte cuestionó las técnicas y tecnologías utilizadas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) sobre la reducción de las emisiones a nivel nacional y había planteado un cambio de objetivo: que buscase la utilización de fuentes y recursos energéticos menos contaminantes (The Economist). Luego del gobierno de Trump y el fortalecimiento de algunos líderes republicanos, hubo grandes cuestionamientos a la agenda ambiental de Joe Biden. Particularmente, en una de las últimas sesiones, el tribunal falló a favor de Virginia Occidental y otros 18 estados, además de algunas grandes compañías de carbón. La corte entendió que la EPA no tenía autoridad para limitar las emisiones de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero en todos los estados. Los estados demandantes eran mayoritariamente republicanos y/o ricos en carbón y en petróleo, por eso mostraban preocupación por los costos en los que debería incurrir al dejar de usar el carbón (BBC). Si bien el fallo no anula todos los atributos ni capacidades de la EPA, se le quitó la autoridad de establecer restricciones a la emisión de gases en el territorio estadounidense. A través de la intervención del Congreso, las políticas de emisiones se verían restringidas ya que los demócratas no cuentan con la mayoría necesaria para que se aprueben las iniciativas legislativas (El País). Esta decisión, tomada por una corte nacional, probablemente afecte los esfuerzos internacionales para mitigar el cambio climático, ya que Estados Unidos genera aproximadamente el 14% de las emisiones de gas invernadero del mundo (BBC).

 

17. Túnez: el presidente presenta un nuevo proyecto de Constitución

El 30 de junio, a un año del golpe de Estado, el jefe de Estado tunecino Saied, publicó la nueva propuesta de constitución para Túnez que se votará el 25 de julio. La propuesta de la nueva Constitución aumenta significativamente los poderes del jefe de Estado, lo que hace que los críticos del presidente Kais Saied afirmen las pretensiones del mandatario para consolidar un gobierno unipersonal y deshacer los logros democráticos de la Primavera Árabe de 2011 (Foreign Policy). Por su parte, Sadok Belaid, presidente de la comisión consultiva para la redacción de la nueva constitución, criticó la iniciativa dado que, según él, el texto se aleja de su propuesta y lo considera "peligroso". Además, denuncia en particular el riesgo de establecer una "dictadura sin fin en beneficio del actual presidente" (Le Monde). Sin embargo, muchos tunecinos acogieron con satisfacción las medidas de Saied para acabar con el anterior sistema de reparto de poder entre el Parlamento y el presidente, frustrado por años de parálisis política y pequeñas disputas (Reuters). La constitución de Saied va mucho más allá de un simple sistema presidencial, y en su lugar elimina casi todos los controles legislativos y judiciales del presidente. Por el momento, la mayoría de los partidos de la oposición planean boicotear el referéndum del 25 de julio, argumentando que todo el proceso de redacción de la constitución ha sido ilegítimo. Sin que ninguna de las partes muestre signos de compromiso, la crisis política de Túnez se podría agravar rápidamente, impidiendo una acción conjunta sobre su economía (Brookings).

 

Edición: Analía Amarelle y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Abril Trankels, Andrea Romero Salazar, Astrid Platet, Camila Fernández Baccini, Florencia Gadea, Lara Grimaldi, Leila Sarhan, Luisina Ferrero, Milagros Andurell, Ramiro Castellón, Rugiada Colò, Santiago Debattista y Zoe Jasmín Kodysz.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: