Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 20 de mayo al 27 de mayo de 2022

 

INDICE

1. Termina el Foro Económico Mundial de Davos 2022

2. Rusia corta suministro de gas a Finlandia

3. La Comisión Europea proyecta el futuro energético de Europa

4. Ucrania recibirá nuevos paquetes de asistencia en seguridad

5. Rusia concreta la expulsión de varios diplomáticos europeos

6. Crecientes ambiciones de Turquía en materia de política exterior

7. Análisis y expectativas de cara a la IX Cumbre de las Américas

8. Título 42: un juez federal pone freno al plan de la administración Biden para levantar la política fronteriza

9. Joe Biden visita Corea del Sur y Japón para reforzar lazos de comerciales y de seguridad

10. Lanzamiento del Marco Económico del Indo-Pacífico (IPEF)

11. Joe Biden afirma que defenderá Taiwán si Pekín ataca

12. China busca nuevas alianzas militares en el Pacífico

13. OHCHR: visita oficial a China para evaluar los abusos cometidos

14. Sri Lanka en default preventivo por primera vez

15. Elon Musk se reúne con Jair Bolsonaro

16. Hezbollah y sus aliados pierden la mayoría en elecciones parlamentarias

 

 

1. Termina el Foro Económico Mundial de Davos 2022

El Foro Económico Mundial (FEM) se inauguró en Davos (Suiza) el 22 de mayo en un contexto inusual en muchos sentidos. En sus 50 años de historia, el FEM nunca se ha enfrentado a retos tan inéditos como en 2022: el mundo se está recuperando de una pandemia, lucha por contener el devastador impacto de la crisis climática y navega en una tormenta geopolítica tras la invasión de Ucrania (euronews). Según David Gelles (New York Times), el foro de este año es "un referéndum sobre sí mismo". El periódico considera que muchos de los valores defendidos por el Foro Económico Mundial (globalización, liberalismo, capitalismo de libre mercado y democracia representativa) están siendo atacados. La pandemia de coronavirus ha provocado una oleada de medidas de política exterior aislacionista, ha revelado la fragilidad de las cadenas de suministro y ha dejado a China en gran medida aislada del resto del mundo. Gelles señala también que el mayor desafío a la visión del mundo de Davos fue la invasión de Ucrania. Aunque Rusia ha sido un adversario estratégico de Estados Unidos y Europa, los lazos económicos entre Rusia y Occidente también eran profundos. Cientos de empresas multinacionales tenían operaciones importantes en Rusia, y Europa se convirtió en importador de petróleo ruso. La guerra en Ucrania está obligando a los antiguos campeones de la globalización a reconsiderar los límites del capitalismo de libre mercado como medio para promover la armonía mundial. En este sentido, el Washington Post y Le Monde juzgan que la geopolítica tendrá ahora un lugar destacado en el foro económico de Davos.

 

2. Rusia corta suministro de gas a Finlandia

El gigante energético ruso Gazprom ha cortado los flujos de gas natural a Finlandia el día sábado 21 de mayo, según comunicó el mayorista de energía estatal finlandés Gasum (Al Jazeera). Anteriormente, esta empresa había exigido que los países europeos paguen el suministro de gas ruso en rublos debido a las sanciones impuestas por la invasión rusa a Ucrania (ver Boletín de Noticias de Análisis Internacional). Dado que la mayoría de los contratos de suministro están denominados en euros o dólares, Moscú había bloqueado el gas a Bulgaria y Polonia el mes pasado, después de que se negaran a cumplir con las nuevas condiciones de pago (Reuters). El Kremlin concretó nuevamente sus advertencias y detuvo las entregas de gas a Helsinki. Las autoridades finlandesas minimizaron la trascendencia de esta medida y avisaron que la situación está bajo control (France 24). Si bien ​​Finlandia importaba la mayor parte de su gas de Rusia, este representaba menos de una décima parte del consumo de energía del país (BBC). Muchos analistas creen que el Kremlin ha utilizado esta decisión como una oportunidad para tomar represalias por la decisión de Finlandia de solicitar el ingreso en la OTAN, una medida que el presidente ruso, Vladimir Putin, considera hostil (Euronews). En respuesta a esta medida, Finlandia informó el viernes que acordó alquilar un buque de almacenamiento y regasificación de Excelerate Energy –con sede en EE.UU.– para ayudar a reemplazar los suministros rusos a partir del cuarto trimestre del presente año (The Guardian).

 

3. La Comisión Europea proyecta el futuro energético de Europa

La Comisión Europea definió el presupuesto para el proyecto RepowerEU. Dicho plan movilizará unos 300.000 millones de euros para 2030, buscando que la energía solar y la  energía eólica abarquen el 66% de la matriz eléctrica del sistema europeo para el año 2050, duplicando las cifras que componen el esquema actual. Bajo este diseño, la energía eólica representaría el 31% del consumo total y la energía solar un 35 % (El País). Sin bien se trata de un proyecto sin precedentes dentro de Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lo caracterizó como un plan "ambicioso pero realista". El motor de dicha aspiración, tal como señalan la mayoría de los análisis, se centra en dos ejes: la orientación hacia un sistema de "energía verde" y la independencia energética con respecto a Rusia. En cuanto a energías renovables, el proyecto incluye la producción de hidrógeno renovable, biometano y parques tanto eólicos como solares, entre otras iniciativas (La Vanguardia). Respecto al vínculo de dependencia con Moscú, la diversificación de fuentes energéticas servirá también a este fin. La Comisión Europea señala que el 85% de los europeos consideran necesario romper con esta relación, a fin de apoyar a Ucrania en el conflicto que hoy enfrenta a estos países. A su vez, menciona que este proyecto traerá nexos con otros países fuera de las fronteras europeas, por ejemplo, mediante la importación de GNL estadounidense o por el fortalecimiento en la cooperación con países gasíferos como Qatar o Nigeria (Comisión Europea).

 

4. Ucrania recibirá nuevos paquetes de asistencia en seguridad

Más de veinte países coordinaron mayor ayuda militar a Ucrania, ofreciendo nuevos paquetes de asistencia en seguridad y el envío de armas más avanzadas para hacer frente a las fuerzas rusas; según anunció el lunes 23 de mayo el secretario de Defensa estadounidense Lloyd Austin luego de concluir la última reunión de jefes de defensa internacional (Defense News). "Muchos países están donando munición de artillería, sistemas de defensa costera y tanques y otros vehículos blindados de mucha necesidad", detalló Austin (DW News). Asimismo, dijo que estaba especialmente agradecido con Dinamarca, que se ha comprometido a proporcionar a Ucrania un moderno lanzador antibuque "Harpoon" y misiles para proteger sus costas (Reuters). Se informó que Harpoon Block II tiene suficiente alcance para llegar desde Odesa hasta el Óblast ocupado por Rusia, o desde la frontera entre Ucrania y Rumania hasta la Isla de las Serpientes también ocupada por Rusia; punto central de los recientes enfrentamientos navales (Maritime Executive). El Harpoon suele cargarse en buques de guerra, submarinos e incluso bombarderos; pero Dinamarca es el único país que ha adquirido una versión modificada del lanzamisiles (El Mundo). Esta nueva arma podría usarse para alejar a la marina rusa de los puertos ucranianos del Mar Negro, lo que permitiría reanudar las exportaciones de cereales y otros productos agrícolas (The Guardian).

 

5. Rusia concreta la expulsión de varios diplomáticos europeos

El Kremlin tomó la decisión de expulsar a varios diplomáticos europeos, representantes de Francia, Italia y España. Tal medida era de esperarse, en diálogo con las acciones y sanciones previamente empleadas por parte de estos países bajo el contexto del avance ruso sobre Ucrania. Específicamente, los argumentos rusos declararon que estos países habían sido parte de acciones provocativas e infundadas. En el caso de ciertas autoridades españolas, el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso las declaró persona non grata (Moscow Times). Ciertos análisis destacan que la respuesta rusa no fue simétrica en el número de expulsiones, en relación con las medidas inicialmente tomadas por los países europeos, dificultando así la continuación de las relaciones internacionales (El País). Rusia ha declarado que está "guerra diplomática" no fue resultado de su propio accionar. Por el contrario, la portavoz de la cancillería rusa indicó que las acciones de los países en cuestión respondían a sentimientos "rusófobos y amargados" de la Unión Europea y la OTAN, indicando, por ejemplo, la incapacidad del gobierno español para "evaluar independientemente" la situación actual (El Mundo). Dentro de las declaraciones realizadas por varias de las autoridades y países interpelados por las expulsiones diplomáticas, se destacan las palabras del primer ministro italiano, Mario Draghi. El líder italiano hizo hincapié en la necesidad de mantener canales diplomáticos abiertos, entendiendo que ante la controversia latente, la búsqueda de paz exige un diálogo formalizado (Al Jazeera). No obstante, no se manifestaron soluciones alternativas al conflicto por parte de las autoridades que se pronunciaron ante este evento.

 

6. Crecientes ambiciones de Turquía en materia de política exterior

Según Kali Robinson (Council on Foreign Policy), Turquía tiende a afirmar sus ambiciones crecientes en materia de política exterior. En las últimas décadas, Ankara ha enfadado a algunos de sus vecinos con sus reivindicaciones territoriales, su política de refugiados y sus intervenciones militares en Libia, Siria y otros lugares. Al mismo tiempo, el presidente Erdoğan y su Partido de la Justicia y el Desarrollo pretenden reconectar con las raíces islámicas de Turquía y reforzar los lazos con China y Rusia. A su vez, dada su posición a caballo entre Asia y Europa, Turquía puede ejercer una gran influencia en el Cáucaso, Asia Central, la Unión Europea, el Mediterráneo y Oriente Medio. El presidente Erdoğan pretende proyectar aún más el poder de Turquía, especialmente en Oriente Medio, donde el declive de la presencia estadounidense ha dejado un vacío que Ankara espera llenar. Más recientemente, la invasión rusa de Ucrania ha planteado a Turquía una nueva serie de retos (Carnegie). La principal preocupación estratégica de Turquía es un conflicto entre la OTAN y Rusia derivado de la guerra en Ucrania. En este sentido, el portavoz del presidente Tayyip Erdoğan, Ibrahim Kalin, declaró el 16 de mayo que Turquía debe mantener un delicado equilibrio diplomático tras la invasión rusa de Ucrania para seguir estando en condiciones de ayudar a facilitar un posible final negociado de la guerra (Reuters). Dentro de la OTAN, Turquía ha expresado su oposición a que Finlandia y Suecia se incorporen a la Alianza. Sin embargo, según el European Council on Foreign Relations es improbable que el presidente turco ponga el veto. Para el think-tank, es probable que Erdoğan suavice su posición en las próximas semanas tras las llamadas de sus socios de la OTAN.

 

7. Análisis y expectativas de cara a la IX Cumbre de las Américas

La incertidumbre respecto de la IX Cumbre de las Américas que tendrá lugar en Los Ángeles del 6 al 10 de junio sigue dando que hablar. Estados Unidos permanece firme en la postura de no querer invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Partiendo de la idea de que las Américas abogan los principios democráticos, Biden quiere excluir de la convención a aquellos países y funcionarios que los incumplen (El País). Frente al rechazo de esta decisión por parte de países como México, cuyo presidente aún no ha definido la presencia de su gobierno en la cumbre, y Argentina, Bolivia, Honduras, Chile y la Comunidad del Caribe que demostraron descontento, muchos analistas plantean que la figura de Estados Unidos se encuentra en uno de sus puntos más débiles de las últimas décadas (The Brazilian Report). Frente a estos descargos, el asesor del Secretario de Estado para el Hemisferio Occidental comentó que todos los países invitados deberían asistir, porque si deciden no hacerlo perderían la oportunidad de establecer relaciones con los Estados Unidos (The Brazilian Report). Si bien se percibe un endurecimiento por parte del gobierno de Biden respecto de su posición en la cumbre, muchos cuestionan la manera en la que va a promover sus intereses en la región, sobre todo por el aumento de la influencia de China en los últimos años. El fortalecimiento de la relación política y comercial entre América Latina y China implicaría una disminución de su extensión de poder y resignifica la relevancia que Biden debería darle a la región. La vinculación a través de la CELAC y otros mecanismos con China podría poner en jaque la presencia de Estados Unidos en Latinoamérica (ver Observatorio Estados Unidos).

 

8. Título 42: un juez federal pone freno al plan de la administración Biden para levantar la política fronteriza

Los planes de la administración Biden para levantar las restricciones pandémicas de la era Trump en la frontera con México, conocidas como Título 42, están generando preocupaciones en las comunidades fronterizas y un feroz debate en Washington. Bajo esta política fronteriza, la policía de la frontera estadounidense puede expulsar inmediatamente a los migrantes que ingresan a través de Canadá y México hacia EE.UU., sin necesidad de realizar el procedimiento de deportación. En el marco de la discusión sobre si es el momento adecuado para derogar las restricciones de salud pública pandémicas, el presidente Joe Biden anunció que se debía dejar sin vigencia aquella ley, con el objetivo de balancear la cantidad de migrantes y con la intención de crear un sistema de inmigración más humano, honrando el derecho de las personas del mundo a buscar asilo político (The Economist). Sin embargo, la medida –que tenía como fecha de finalización el 23 de mayo de este año– sigue vigente ya que el juez de Distrito de Louisiana, Robert Summerays, emitió el pasado viernes 20 una medida cautelar a nivel nacional para que la administración de Biden no levante el Título 42. De acuerdo con Aaron Reichlin-Melnick, senior policy counsel en el American Immigration Council, expresó que aquella cautelar significa que dicha política no va a finalizar pronto (Al Jazeera). Aunque es poco probable que la decisión del juez cambie la situación sobre el terreno –ya que la política sigue vigente– sí podría poner en peligro los planes de la administración Biden para avanzar, o al menos retrasarlos.

 

9. Joe Biden visita Corea del Sur y Japón para reforzar lazos de comerciales y de seguridad

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, tiene como objetivo aprovechar las crecientes ambiciones estratégicas de sus aliados en Asia con reuniones bilaterales y regionales para enfrentar a una Corea del Norte con armas nucleares y una China cada vez más expansionista (Brookings). Es por ello que el viernes pasado arribó a Corea del Sur para conversar con el presidente Yoon Suk Yeol, y dos días después viajó a Tokio para mantener conversaciones bilaterales con el primer ministro japonés Fumio Kishida. En su primera visita, Biden y su homólogo surcoreano abordaron asuntos de seguridad regional y acordaron fortalecer su "postura disuasoria" ante el programa de armamento de Corea del Norte. Analizaron, también, el posible envío de más equipos militares estadounidenses a Corea del Sur y la posibilidad de aumentar las dimensiones de sus maniobras militares conjuntas. Asimismo, subrayaron una reconexión centrada en la cooperación económica y comercial (El País). Por otro lado, en su visita a Tokio, Biden lanzó formalmente el Marco Económico del Indopacífico (IPEF), un nuevo programa de cooperación regional, cuyo objetivo es reforzar lazos comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios en Asia. El plan parece ser la sustancia detrás de la promesa de Biden de comprometerse con sus aliados y afirmar la influencia estadounidense en la región, al mismo tiempo que contrarresta a China. En este contexto tuvo lugar en la capital nipona la Cumbre de líderes del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (QUAD, por sus siglas en inglés), un foro estratégico informal entre Australia, India, Japón y Estados Unidos (The New York Times). También tuvo fuertes repercusiones el compromiso expresado por Biden de defender militarmente a Taiwán en caso de un ataque de China, lo que provocó fuertes reacciones de los funcionarios chinos (Foreign Policy). Este es el primer viaje del mandatario a Asia desde que asumió el cargo.

 

10. Lanzamiento del Marco Económico del Indo-Pacífico (IPEF)

Cinco años después de que Estados Unidos se retirara del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP, por sus siglas en inglés), el pasado lunes 23 de mayo el presidente estadounidense Joe Biden anunció desde Tokio el lanzamiento oficial del Marco Económico del Indo-Pacífico (IPEF). El fin del mismo es reafirmar el compromiso económico de Estados Unidos en la región, proporcionando una alternativa al liderazgo económico chino (CSIS). La medida cuenta con doce socios iniciales: Australia, Brunei, India, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam (The White House). Entre los que no fueron incluidos se destacan Taiwán, Myanmar y los miembros de la ASEAN, Camboya y Laos, más cercanos a China (Nikkei). Particularmente, la ausencia de Taiwán, el fabricante más importante de semiconductores, pone en cuestión, para distintos expertos, la posibilidad del IPEF de realizar un acuerdo significativo en materia de cadenas de suministro (Financial Times;SCMP). En cuanto a su contenido, el mismo se orienta en cuatro pilares: asegurar las cadenas de suministro, expandir la energía limpia, luchar contra la corrupción y la evasión fiscal, y aumentar el comercio digital (The Diplomat). No obstante, a diferencia de los acuerdos de libre comercio tradicionales, el marco no ofrece incentivos a los posibles socios mediante la reducción de aranceles ni proporciona un mayor acceso a los mercados estadounidenses. Así, según explican Josh Boak y Aamer Madhani (The Diplomat), el IPEF podría no representar una alternativa atractiva al CPTPP, al cual China está buscando unirse. Sin embargo, David Leonhardt (New York Times) señala que por este mismo motivo, el acuerdo no requiere la aprobación del Congreso. De esta forma, explica, el IPEF se enmarca en la "política exterior posneoliberal" de la administración Biden, menos aislacionista que el enfoque de Trump y menos desdeñoso de las preocupaciones de los votantes de las demás administraciones.

 

11. Joe Biden afirma que defenderá Taiwán si Pekín ataca

El presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó el lunes 23 de mayo que los Estados Unidos usarían su ejército para defender Taiwán en caso de que China intentara tomar la isla por la fuerza (Nikkei Asia). El líder norteamericano realizó estas declaraciones durante una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro japonés en medio de su primera gira por Asia como presidente, y en la que también visitó Corea del Sur, otro aliado estadounidense en la región. Los analistas dicen que es poco probable que Biden anuncie una nueva política hacia Taiwán durante su viaje a Japón, aunque el comentario del lunes proporcionó una ventana en caso de un ataque chino (The Guardian). Biden comenzó su discurso asegurando que la política de su país sobre Taiwán "no ha cambiado" (BBC). Asimismo, advirtió que Beijing ya estaba "coqueteando con el peligro en este momento al volar tan cerca con las maniobras realizadas", haciendo referencia a un creciente número de incursiones chinas, ejercicios navales y otras proyecciones de poder en el Estrecho de Taiwán (Al Jazeera). No obstante, a pesar de las reiteradas afirmaciones de la Casa Blanca sobre un "compromiso", se debe aclarar que Estados Unidos no tiene de hecho un acuerdo de defensa mutua con dicha isla, territorio que China todavía reclama como suyo (The Washington Post). Luego de estas declaraciones, China expresó su descontento y oposición a los comentarios de Biden, diciendo que no permitirá que ninguna fuerza externa interfiera en sus asuntos internos (CNN Politics).

 

12. China busca nuevas alianzas militares en el Pacífico

China está intensificando la búsqueda por tener mayor influencia en el Pacífico, negociando acuerdos de seguridad con dos naciones isleñas para que sigan el mismo camino que el acuerdo de seguridad ya logrado con las Islas Salomón. De acuerdo con fuentes oficiales de los EE.UU., Beijing estaría hablando con Kiribati, una nación del Pacífico que se encuentra a 3.000 km de Hawaii, donde se encuentra el Comando del Indo-Pacífico de EE.UU. (Financial Times). El interés de Beijing por estas paradisíacas islas no es nuevo, sino que es parte de una política desplegada a lo largo de los últimos años a raíz del vacío de poder generado en la región, históricamente terreno estadounidense. Desde fines de la década de 1990, China ha tenido una estación de detección espacial en Kiribati, que se cerró en 2003 cuando la isla estableció relaciones diplomáticas con Taiwán. Sin embargo, por medio de presiones, en septiembre del 2019 el archipiélago –precedido por las Islas Salomón– dio un giro en su política exterior y se despidió de Taipéi para volver bajo el paraguas del gobierno chino. Ahora bien, el reciente acuerdo con las Islas Salomón y el diálogo entre China y Kiribati, despertó temor en Washington, Canberra, Wellington y Tokio; un temor basado en que los acuerdos que se lleven a cabo puedan servir para abrir bases militares navales chinas permanentes en aquel archipiélago con ubicación estratégica (La Repubblica). A partir de esto, la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Australia, Penny Wong, aseguró que buscará mejorar las relaciones diplomáticas con las islas del Pacífico, y para ello, agendó una visita a la región, en la que prometió que hablará de seguridad, cambio climático y estabilidad laboral (The Guardian).

 

13. OHCHR: visita oficial a China para evaluar los abusos cometidos

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se encuentra realizando una visita de seis días a China, para investigar las violaciones de los Derechos Humanos de la comunidad musulmana en Xinjiang y otras regiones. Bachelet mencionó que no realizará una investigación y un análisis profundo acerca del accionar por parte del gobierno chino sino que promoverá y protegerá los derechos humanos (The Guardian). En este marco, se encuentra participando de reuniones con Xi Jinping y otros altos funcionarios para debatir acerca de los derechos humanos en ese país (UN News). La comunidad internacional ha presentado preocupación por los uigures musulmanes. Si bien el gobierno chino ha aceptado la investigación y recibirá la primera visita del organismo desde el año 2005, han mencionado que lo que están observando es un caso particular y pequeño, ya que comentan que surge como consecuencia del aislamiento en burbuja que buscaba prevenir el contagio del COVID-19 (The Guardian). Bachelet se hará presente en la ciudad de Guangzhou y dos localidades dentro de la provincia de Xinjiang, que fueron elegidas debido a que las autoridades de dichas zonas fueron acusadas de cometer abusos sobre este grupo étnico. Amnistía Internacional considera que la visita se está realizando de manera tardía. Además, la organización es muy crítica respecto del comportamiento de la ONU y remarcan que han logrado documentar encarcelamientos arbitrarios sistemáticos, torturas y persecuciones tanto a uigures como kazajos y otras minorías hace ya tiempo (Amnistía Internacional). Mientras tanto, distintos funcionarios estadounidenses muestran preocupación acerca de la visita porque entienden que se está llevando adelante un genocidio y creen que el gobierno chino manipulará la información (SCMP). Estamos aún a la espera de las conclusiones sobre la visita, que finalizará el próximo 28.

 

14. Sri Lanka en default preventivo por primera vez

Frente a su peor crisis financiera, Sri Lanka se encuentra en default preventivo por primera vez en su historia, lo que significa que el gobierno no puede hacer frente a una parte de la deuda hacia sus acreedores. Asimismo, el país debe £41 millones de deuda externa a sus acreedores internacionales y bilaterales, como China, Japón e India. Tras varias décadas de disturbios y guerra civil, a partir de 2009 Sri Lanka comenzó a pedir grandes préstamos para financiar el desarrollo del país, sobre todo a través del crecimiento de infraestructuras. Sin embargo, la pandemia en 2019 y la política de recortes fiscales del anterior primer ministro Mahinda Rajapaksa –que renunció tras las protestas violentas– provocaron un colapso del turismo que acabó por reducir los ingresos en divisas y aumentar la deuda (The Independent). Aunque el gobierno actual, en manos de la misma familia, afirma que la crisis se debe a causas externas, como la pandemia y el aumento de los precios de la energía, algunos expertos admiten que en realidad esta situación se debe al gobierno anterior, que causó una inflación creciente, y a su vez, provocó la escasez de alimentos, medicamentos, combustibles, apagones, entre otros (BBC News). Esto puede dañar la reputación del país ante los inversores, dificultando la obtención de los préstamos que necesita en los mercados internacionales, lo que puede perjudicar aún más la confianza en su moneda y su economía. Asimismo, el nuevo gobierno junto al Banco Central han iniciado negociaciones con el FMI para elaborar un programa para hacer frente a la crisis, concentrándose sobre todo en una financiación que garantice las divisas necesarias para financiar las importaciones de bienes esenciales y reforzar los programas de la red de seguridad social de la nación (The Guardian).

 

15. Elon Musk se reúne con Jair Bolsonaro

A cinco meses de las elecciones presidenciales, Elon Musk se reunió el viernes pasado con el presidente Jair Bolsonaro en Brasil. El objetivo de la sorpresiva visita fue la oferta, por parte del hombre más rico del mundo, de lanzar satélites especializados para brindar internet a 19.000 escuelas en regiones cercanas al Amazonas(The Washington Post). Además, se espera que el desarrollo de los satélites en mano de la empresa del magnate, SpaceX, monitoreen ambientalmente la selva amazónica. El presidente apoyó la iniciativa y afirmó que Elon Musk es la esperanza para el Amazonas, describiéndolo como el "protector de la libertad"(Bloomberg). Sin embargo, Carlos Souza(Forbes) sostiene que la deforestación aún sigue fuera de control, alcanzando su mayor tasa anual en más de una década desde el comienzo del gobierno de Bolsonaro. El actual presidente ha sido criticado duramente a lo largo de su mandato por apoyar públicamente la explotación económica en la selva y la defensa de un proyecto de ley para legalizar la minería industrial en tierras indígenas(Al Jazeera). La reunión con Bolsonaro se da solo cinco meses antes de que el líder de extrema derecha busque un segundo mandato en unas elecciones muy esperadas. Actualmente, el candidato Lula da Silva se encuentra al frente de las encuestas con un 40,6% y, en segundo puesto, Jair Bolsonaro, con 32% (El País).

 

16. Hezbollah y sus aliados pierden la mayoría en elecciones parlamentarias

El martes pasado se anunciaron los resultados de las elecciones legislativas en el Líbano, las cuales reflejaron el descontento de los libaneses con el sistema político imperante. El Partido de Dios, el partido-milicia proiraní de Hezbolá, ha mantenido casi todos sus escaños junto con sus socios chiíes, pero sus aliados cristianos del Movimiento Patriótico Libre se han visto relegados por el partido Fuerzas Libanesas, ultranacionalista cristiano. De esta forma, Hezbolá encabeza ahora un bloque de 62 diputados en una Cámara de 128 escaños, frente a los 71 que ganó en los comicios del 2018 (El País). Los rivales de Hezbolá responden a un bloque alineado con Arabia Saudita encabezado por políticos que se destacaron como señores de la guerra durante los 15 años de guerra civil del Líbano. Los resultados significan un parlamento profundamente dividido que podría complicar la tarea de formar un gobierno mientras el Líbano enfrenta su peor crisis económica. El nuevo parlamento seleccionará al próximo primer ministro del país y elegirá un nuevo presidente después de que termine el mandato de Michel Aoun, un aliado de Hezbolá, el próximo mes de octubre (The Washington Post). Deberán trabajar en un acuerdo de ayuda con el Fondo Monetario Internacional, tratando de aliviar los problemas del país. Estos comicios son los primeros en tener lugar desde una gran explosión en el puerto de Beirut en agosto de 2020, ampliamente atribuida a mala gestión y corrupción, que mató a más de 200 personas y dañó una gran área de la ciudad capital (The New York Times). Si bien las elecciones de 2018 acercaron al Líbano a la órbita del Irán liderado por musulmanes chiítas, este resultado podría abrir el camino para que Arabia Saudita reafirme su influencia en un país que durante mucho tiempo ha sido escenario de su rivalidad regional con Teherán (France 24).

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Milagros Andurell, Ramiro Castellón, Rugiada Colò, Santiago Debattista, Luisina Ferrero, Lara Grimaldi, Zoe Kodysz, Astrid Platet, Leila Sarhan y Abril Trankels.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: