Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 22 de abril al 29 de abril de 2022

 

INDICE

1. Elecciones en Francia: Macron fue reelecto en segunda vuelta ante Le Pen

2. La reelección de Macron: reacciones y consecuencias para la Unión Europea

3. Elecciones legislativas en Eslovenia: la victoria del liberalismo

4. Actualizaciones sobre la guerra ruso-ucraniana

5. Estados Unidos se compromete a enviar personal diplomático a Ucrania

6. La postura de Brasil frente al conflicto entre Rusia y Ucrania

7. El gasto militar mundial alcanza un nivel récord

8. Acuerdo de cooperación en defensa y comercio entre Reino Unido e India

9. Nueva Zelanda inicia conversaciones con Japón para expandir la cooperación en seguridad y defensa

10. Estados Unidos pone fin a las pruebas de misiles antisatélite

11. Turquía cierra espacio aéreo para vuelos rusos a Siria

12. Estados Unidos y Cuba dialogan sobre la política de migración luego de 4 años

13. Fallo de la CIJ tras la disputa por zonas marítimas entre Colombia y Nicaragua

14. Crisis en Perú: complicaciones políticas, económicas y sociales

15. Regulación de las Big Tech: nueva Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea

16. Posible acercamiento entre Riad y Teherán

 

 

1. Elecciones en Francia: Macron fue reelecto en segunda vuelta ante Le Pen

Con 15 puntos de diferencia frente a su contrincante Marine Le Pen, Emmanuel Macron resultó victorioso en las elecciones presidenciales del reciente 24 de abril, abriendo lugar a su segundo mandato. Las urnas mostraron una abstención histórica por parte de los votantes (El País). Medios locales señalan que la población francesa se ha mostrado escéptica respecto a la calidad en la participación democrática y los frutos de su sistema político, llamando así a un pacto social que logre instalar como prioridad la justicia social, la protección laboral y el medio ambiente (Le Monde). Bajo este panorama, Euronews destaca los principales desafíos que enfrentará la nueva presidencia de Emmanuel Macron. En primer lugar retoma la "batalla" legislativa que vendrá en junio de este año (France 24) con una oposición aún más reforzada que en 2017 bajo el movimiento izquierdista "La France Insoumise". En línea con el obstáculo que representará el caudal opositor en la sociedad francesa se destacan los movimientos nacionalistas y aquellos votantes que brindaron su apoyo como "voto rechazo" a Le Pen. Parte de los escépticos hacia la política de Macron se fundamentan en su laxo compromiso con la cuestión ambiental, que se muestra como otro de los desafíos venideros. En cuanto a su rol como presidente de la UE, cabe destacar su propuesta de soberanía energética, impuestos a los combustibles y una reforma de la zona libre de circulación dentro del espacio Schengen. Por último, el conflicto de Ucrania ha llevado al presidente francés a tomar un rol diplomático destacable, dado que ha intentado adoptar un papel de mediador en el conflicto, llegando a reunirse con Putin aunque manifestando su apoyo a las sanciones sobre Moscú (Euro News).

 

2. La reelección de Macron: reacciones y consecuencias para la Unión Europea

La victoria del presidente Emmanuel Macron sobre su rival de extrema derecha Marine Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales ha sido acogida con satisfacción en Europa, especialmente por sus aliados de la Unión Europea (Le Parisien, Le Monde). Según el European Council on Foreign Relations, en los últimos cinco años Emmanuel Macron ha intentado sistemáticamente hacer que la UE sea más fuerte desde el punto de vista económico, defensivo y normativo. Para Gideon Rachman (Financial Times), con su reelección y la salida de Angela Merkel, Emmanuel Macron sería ahora "el político más poderoso de Europa" y en su segundo mandato podría ver emerger a la UE como una gran potencia. Pierre Vimont (Carnegie Europe), en cambio, cree que Emmanuel Macron se enfrentará a un panorama político mucho más complejo que el de 2017 y tendrá que lidiar con varios desafíos; entre ellos, la política de seguridad de la UE –por el momento dependiente en gran medida de la reflexión que se está llevando a cabo en la OTAN– y la cuestión de la ampliación de la Unión, reavivada por la candidatura de Ucrania. La cuestión de la transición energética, afectada por los esfuerzos de Europa por desprenderse del petróleo y el gas rusos, así como la adaptación en curso de las cadenas de suministro tras la pandemia del COVID-19, también estarán en la agenda europea. Ante estos debates indispensables con sus socios europeos, Emmanuel Macron necesitará aliados fuertes, empezando por la nueva coalición de Berlín, donde la actual agresión rusa contra Ucrania está transformando rápidamente los términos tradicionales del debate europeo.

 

3. Elecciones legislativas en Eslovenia: la victoria del liberalismo

El domingo 24 de abril se llevaron a cabo las elecciones legislativas en Eslovenia para renovar los 90 miembros de la Asamblea Nacional. El Partido Democrático Esloveno del actual primer ministro Janez Jansa –que lideraba las encuestas hasta hace unas semanas– sufrió una dura derrota ante el Partido de la Libertad, formado hace 4 meses y liderado por el businessman Robert Golob. Estas elecciones tuvieron una participación de más del 70%, lo que para Golob significa que la gente realmente quiere cambios, sobre todo porque junto con los socialdemócratas y la Izquierda alcanzaron una mayoría de 51 de los escaños (EuroEFE EurActiv). Su campaña se fundó en la promesa de luchar por una "sociedad libre y abierta", basada en un manifiesto ecologista y de centro-izquierda. Golob también desea abandonar el camino hacia el autoritarismo, la democracia iliberal y los ataques contra la libertad de prensa y la independencia de la Justicia (Le Monde). Según los analistas, se temía que fuera a ganar Jansa, criticado por tener una línea política populista y cercana al nacionalismo del primer ministro de Hungría, Viktor Orban. Asimismo, varias empresas de Budapest han invertido en la cadena de televisión Nova24Tv fundada por el propio Jansa en 2015, y esta injerencia atrajo la atención del Parlamento europeo, quien le dedicó una sesión del Grupo de monitoreo de la democracia a principios de 2021. Es posible que el reciente congelamiento de € 7,200 millones por parte de la UE hacia Hungría haya influido en la decisión de los votantes eslovenos, ya que el país debe recibir € 10 millones del mismo fondo para que su economía vuelva a activarse (Istituto Affari Internazionali).

 

4. Actualizaciones sobre la guerra ruso-ucraniana

Tras dos meses del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, la situación presenta un saldo de muertes que se estima está entre 7000 y 15000 personas. Rusia reconoce pérdidas del 25% del poder de combate trasladado a Ucrania, lo que incluye equipos militares, armas y, por supuesto, tropas (New York Times). Además, el Kremlin declara que 40000 soldados rusos jóvenes han sido heridos o se encuentran fallecidos. Paul Rogers (Open Democracy) entiende que se está llevando adelante una guerra de desgaste, larga, lenta y costosa, donde ninguna de las partes está dispuesta a dar el brazo a torcer. El hundimiento del Moskva, el buque insignia ruso, produjo un fuerte ocultamiento por parte del gobierno de Putin, con el objetivo de evitar interpretar lo ocurrido como un contrapeso negativo (New York Times). Por otra parte, los Secretarios de Estado y de Defensa estadounidenses visitaron Ucrania el 14 de abril y proveyeron dinero para financiar tanto la actividad militar como la compra de municiones (Foreign Policy). Mientras tanto, el Secretario General de la ONU ha aterrizado en Moscú con el objetivo de convencer a Putin de que cese el fuego (Foreign Policy). Tras el encuentro, los líderes rusos habrían aceptado la evacuación de civiles y algunas tropas ucranianas del puerto de Mariupol mediante una coordinación conjunta con la ONU y la Cruz Roja (ONU). Recuperando la idea de inestabilidad y prolongación del conflicto, en los últimos días las tropas rusas intentan quebrar el frente formado en el Donbás. No obstante, no se alteraron los límites territoriales, ya que solo se llevan adelante pequeñas operaciones estratégicas con ganancias muy limitadas (El País). Será necesario observar los próximos sucesos para analizar tanto el futuro como las consecuencias de esta guerra.

 

5. Estados Unidos se compromete a enviar personal diplomático a Ucrania

Esta semana se llevó a cabo la visita a Kiev del secretario de Estado Antony Blinken y el secretario de Defensa Lloyd Austin. Es a través de esta visita que Estados Unidos mostró señales de compromiso para reanudar las operaciones diplomáticas en Ucrania, lo que hará de manera gradual. La visita de Blinken y Austin se produjo después de que Estados Unidos intensificara su suministro de armamento pesado a Ucrania para su defensa ante la ofensiva de Rusia (Financial Times). En este contexto, el presidente Joe Biden ha nombrado este lunes a una nueva embajadora en Kiev, la diplomática Bridget Blink, hasta ahora jefa de la delegación estadounidense en Eslovaquia. Anteriormente ocupó cargos en Serbia, Chipre, Georgia y Uzbekistán, así como en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. El nombramiento, no obstante, aún tiene que ser ratificado por el Senado estadounidense. Estados Unidos no tenía embajador en Ucrania desde 2019. El plan de regreso de la representación diplomática –que abandonó el país antes de que comenzara la guerra– empieza esta misma semana. Primero se efectuarán viajes desde Polonia en el día a la ciudad occidental de Lviv, sede última de la embajada estadounidense desde que el 14 de febrero se decidiera su traslado desde Kiev (El País). Los funcionarios dijeron que restablecer la presencia diplomática dentro de Ucrania permitirá que el personal de la embajada se coordine más estrechamente con los funcionarios ucranianos y, eventualmente, brinde mayores servicios consulares. Por otro lado, Blinken y Austin le notificaron a Zelensky y a sus asesores que Washington proporcionaría más de 300 millones de dólares en financiación militar y habría aprobado una venta de municiones por 165 millones de dólares (The Washington Post).

 

6. La postura de Brasil frente al conflicto entre Rusia y Ucrania

Frente a la guerra ruso-ucraniana iniciada a principios de este año, Brasil ha mantenido una postura pragmática. Según expertos, esta posición se encuentra motivada por intereses nacionales económicos, tradiciones diplomáticas y una fuerte preocupación electoral por parte de Bolsonaro, quien busca ser reelecto a fines de este año (Bloomberg). Respecto a los intereses nacionales, Brasil es el mayor productor y exportador mundial de soja e importa un 85% de los fertilizantes que necesita para producir este y otros cultivos como el maíz. En este punto cabe destacar que las importaciones de fertilizantes rusos representan el 23% del total de sus importaciones. Por ello, a pesar de que Brasil ha condenado a Rusia frente a la ONU, no se ha sumado a la imposición de sanciones económicas. Elena Lazarou (Al Jazeera) sostiene que Rusia se está esforzando por resucitar el rol de los países del BRICS para salir de su situación de aislamiento. No obstante, Lazarou afirma que la postura tradicional no intervencionista de Brasil deja entrever su postura más neutral. Esto último quedó evidenciado en las declaraciones del ministro de Economía brasilero, Paulo Guedes, quien admitió estar en contra de la invasión rusa a Ucrania pero aseguró que Rusia no debería ser expulsada de organismos multilaterales tales como el FMI y el Banco Mundial, ya que esto podría incitar a una guerra económica (Reuters). Según datos del FMI, debido al aumento del precio de los commodities se estima que el PBI brasilero crezca de un 0,3% a un 0,8% (IMF). No obstante, la situación actual genera gran incertidumbre para el presidente brasilero, quien en las encuestas presidenciales de cara a las elecciones en octubre se encuentra detrás del candidato Lula Da Silva. En este sentido, es evidente que los siguientes meses condicionarán su accionar si el objetivo de Bolsonaro es apuntar a la reelección (Financial Times).

 

7. El gasto militar mundial alcanza un nivel récord

De acuerdo con el informe que presentó esta semana el Stockholm International Peace Research Institute, el gasto militar mundial total aumentó un 0,7% en términos reales en el año 2021 hasta alcanzar los 2,1 billones de dólares. Este fue el séptimo año consecutivo en el cual el gasto militar se mostró en aumento. Los cinco países con mayor gasto militar en 2021 fueron Estados Unidos, China, India, Reino Unido y Rusia, que en conjunto representaron el 62% (SIPRI). El Dr. Diego Lopes da Silva, investigador principal del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI, declaró que incluso en medio de las consecuencias económicas de la pandemia de COVID-19, el gasto militar mundial alcanzó niveles récord (SIPRI). Rusia –que invadió Ucrania el pasado 24 de febrero– vio crecer su gasto militar un 2,9%, alcanzando una cifra de 65.900 millones de dólares en su tercer año consecutivo de crecimiento en gasto en armamento. Dicho gasto militar representó el 4,1% del PBI de Rusia, siendo un porcentaje mucho más alto que el promedio a nivel mundial (Al Jazeera). Por otra parte, las acciones en defensa han superado al mercado mundial producto de las expectativas de que el gasto militar continúe creciendo a raíz de la guerra ruso-ucraniana (Financial Times). Cabe destacar que un índice elaborado por la empresa MSCI Inc que rastrea las acciones aeroespaciales y de defensa ha superado a un indicador más amplio de acciones mundiales en 17 puntos porcentuales en términos de dólares a principios del año corriente. Este desempeño solo sucedió dos veces desde 1999 (Financial Times).

 

8. Acuerdo de cooperación en defensa y comercio entre Reino Unido e India

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, realizó una visita oficial a la India por invitación del primer ministro de la India, Shri Narendra Modi, los días 21 y 22 de abril de 2022 (UK Government). En su primera visita a la India como primer ministro, Johnson conversó con su homólogo indio sobre formas de impulsar los lazos de seguridad entre Londres y Nueva Delhi (Al Jazeera). En el TLC entre Reino Unido y la India, esta última busca asegurar un mayor acceso al mercado para sus productos agrícolas y aumentar las exportaciones en servicios como enfermería, educación y atención médica. Siguiendo esta línea, quiere asegurar una mayor cantidad de visas de trabajo para sus profesionales en el Reino Unido. Asimismo, busca aranceles reducidos en sectores intensivos en mano de obra como los textiles, el cuero y la joyería (East Asia Forum). Se debe tener en cuenta en este contexto que India compra más de la mitad de su equipamiento militar a Rusia. Por ello, desde el comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania, India se ha abstenido de votar en once oportunidades cada vez que ha surgido el tema, ya sea en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas o la Agencia Internacional de Energía Atómica (The Diplomat). Sin embargo, India ha condenado inequívocamente la violencia y ha pedido la resolución del conflicto a través del diálogo y la diplomacia. Los acontecimientos dejan en claro que Nueva Delhi poco a poco está sentando las bases para reducir sus áreas clave de dependencia de Moscú (The Diplomat).

 

9. Nueva Zelanda inicia conversaciones con Japón para expandir la cooperación en seguridad y defensa

A medida que China avanza para expandir su influencia en la región de Asia y el Pacífico, Japón y Nueva Zelanda iniciaron conversaciones sobre un acuerdo para compartir información clasificada, un paso que eventualmente podría impulsar a Tokio a unirse a la "Asociación de inteligencia Five Eyes" a través de la cual Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda han estado compartiendo gran parte de la inteligencia que recopilan durante los últimos 75 años. Cabe destacar que en 2020, el entonces ministro de defensa japonés, Taro Kono, propuso la membresía japonesa en una asociación renovada de "Seis ojos". El anuncio sobre las conversaciones se produjo dos días después de que las Islas Salomón anunciaran que habían llegado a un acuerdo de seguridad con China, lo que provocó inquietud entre las potencias alineadas con Occidente en la región (The New York Times). En efecto, la declaración conjunta establece que los dos países ahora trabajarán en un "marco legal para la protección recíproca de información clasificada intercambiada entre los gobiernos para permitir un intercambio más fluido". Dicho comunicado se produjo después de las conversaciones entre el primer ministro de Japón, Kishida Fumio, y su homóloga de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, quien se encuentra en Tokio como parte de un viaje a Asia destinado a apuntalar alianzas y reforzar el comercio después de una pausa por la pandemia. Ambos países convergen en un respaldo a Occidente, representado a través del respaldo a Ucrania y de las sanciones contra Rusia. Esto se traduce en un cambio de política exterior neozelandesa, marcando una autonomía en la aplicación de sanciones no existentes anteriormente (The Diplomat). Japón, por su parte, ha estado trabajando para reforzar otras alianzas para enfrentar a China, incluida la agrupación Quad con Estados Unidos, India y Australia. Al respecto, se espera que el Quad celebre una cumbre en Japón el próximo mes (Arab News).

 

10. Estados Unidos pone fin a las pruebas de misiles antisatélite

El 18 de abril de 2022, Estados Unidos se convirtió en el primer país en adoptar una moratoria voluntaria sobre las pruebas destructivas de sistemas de misiles antisatélite de ascenso directo (DA-ASAT). Estas armas suelen ser misiles que se lanzan desde la superficie de la Tierra para destruir un satélite. Los ensayos de estas armas –llevados a cabo en los últimos años por China, India, Rusia y Estados Unidos– crean residuos que pueden permanecer en la órbita terrestre baja (LEO) durante años o incluso décadas, amenazando a otros satélites (Carnegie). En su intervención en la base espacial de Vandenberg (California), la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, dijo que la iniciativa formaba parte de la estrategia de la administración Biden para promover el uso responsable del espacio (BBC, The Economist). Según Ankit Panda y Benjamin Silverstein (Carnegie), la declaración de Estados Unidos subraya la negativa de Pekín y Moscú a reconocer los DA-ASAT como armas espaciales y, al trazar una línea clara contra las pruebas destructivas de DA-ASAT, Washington ha marcado el alcance de los futuros esfuerzos para evitar una carrera armamentística en el espacio. En su discurso, Kamala Harris calificó las pruebas como "imprudentes" e "irresponsables", citando el ensayo de Rusia en noviembre de 2021 contra un antiguo satélite soviético y el de China en 2007. La prueba rusa de noviembre de 2021 había provocado la reacción internacional por la mortífera e incontrolable nube de escombros que creó (Foreign Policy, Carnegie) y los expertos del SIPRI consideraban que podría llevar a una prohibición internacional.

 

11. Turquía cierra espacio aéreo para vuelos rusos a Siria

Turquía ha decidido cerrar su espacio aéreo a vuelos civiles y militares de Rusia a Siria, según anunció el canciller Meviut Cavusoglu el sábado 23 de abril. La medida permanecerá vigente durante tres meses y constituye una presión externa como respuesta contundente a la invasión de Ucrania por parte de Rusia, un país con el cual Turquía había mantenido hasta ahora una actitud cercana, pese a ser miembro de la OTAN (DW News). Siguiendo esta línea, Turquía había limitado anteriormente el acceso de buques rusos a través del Estrecho del Bósforo –que conecta el Mar Negro con el Mar Mediterráneo– alterando la dinámica de las líneas de suministro naval en Siria (Haaretz). A su vez, Turquía ha estado tratando de mediar en la guerra ruso-ucraniana por su buena relación con ambas partes, organizando reuniones entre negociadores rusos y ucranianos en Estambul, y otra entre Lavrov y su homólogo ucraniano, Dmytro Kuleba, en Antalya. Actualmente, Ankara está tratando de organizar una cumbre en Estambul entre Putin y Zelensky, aunque Cavusoglu admitió que las expectativas de tales conversaciones en este momento siguen siendo bajas (Al Jazeera). Se debe tener en cuenta que Rusia es uno de los principales aliados del régimen de Siria desde el inicio de la guerra civil en este país en 2011; por lo que la mayoría de los vuelos rusos a Siria pasan por el espacio aéreo turco, aunque la cantidad de tropas transportadas al país no se revela públicamente (Bloomberg). Es importante mencionar también que Turquía ha respaldado a los rebeldes sirios durante el mencionado conflicto.

 

12. Estados Unidos y Cuba dialogan sobre la política de migración luego de 4 años

Mientras la administración de Biden busca detener la oleada de migrantes en la frontera sur del país norteamericano, EE.UU. y Cuba sostuvieron conversaciones migratorias directas por primera vez luego de cuatro años. Los cubanos se han convertido en el segundo grupo de personas más grande que busca ingresar al país sin contar con las autorizaciones necesarias (The Washington Post). Ambas partes buscan restaurar los términos de los acuerdos bilaterales bajo los cuales EE.UU. acordó emitir al menos 20.000 visas de inmigrantes a cubanos al año, y por su parte, Cuba debe aceptar vuelos de deportación de aquellos que han llegado ilegalmente o fueron considerados inadmisibles. Estos acuerdos fueron suspendidos en el año 2018 por la administración de Trump, al igual que se dispuso el cierre parcial de la embajada de EE.UU. en La Habana, rechazando además cualquier reunión con el gobierno cubano (The Washington Post). En las conversaciones migratorias que sucedieron en los últimos días presididas por el vicecanciller cubano y la subsecretaria adjunta de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado estadounidense, Cuba reiteró su preocupación por las medidas adoptadas por el gobierno norteamericano, incluyendo las asociadas al recrudecimiento extremo del bloqueo económico. El gobierno cubano considera que estas medidas incentivan la migración ilegal, causante de pérdidas de vidas humanas y comisiones de delitos como el tráfico ilícito de extranjeros, fraude migratorio y trata de personas que afectan a ambos países y a países de la región. Por ello, la delegación cubana insistió en la obligación del gobierno estadounidense de garantizar la emisión de la cantidad de visas estipuladas por los acuerdos bilaterales (Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba). En este contexto, la delegación de EE.UU. llegó a ciertos acuerdos en áreas de cooperación para el cumplimiento de los compromisos asumidos, y con respecto a los servicios consulares en La Habana, la delegación estadounidense resolvió reanudar la entrega de visas de inmigrantes de forma limitada a partir de mayo (Departamento de Estado de EE.UU.).

 

13. Fallo de la CIJ tras la disputa por zonas marítimas entre Colombia y Nicaragua

El pasado 21 de abril la Corte Internacional de Justicia (CIJ) falló a favor de Nicaragua en una causa originada hace ya mucho tiempo. Los nicaragüenses reclaman la soberanía sobre una serie de territorios marítimos, islas y archipiélagos que se encuentran a 110 kilómetros de sus costas, pero que pertenecen a la República de Colombia, entre ellos las islas de San Andrés, Santa Catalina y Providencia (BBC). En 2012 la Corte se había pronunciado a favor de Colombia, por lo que se restablecieron los límites marítimos y los de las zonas económicas exclusivas de cada país. En abril del corriente año, los miembros de la Corte entendieron que hubo una violacion a la jurisdicción marítima y a la soberanía de Nicaragua por parte de Colombia (ICJ). Colombia habría interferido tanto en la pesca y la investigación científica de Nicaragua como en operaciones de estado. El interés de ambos países reside en que la región posee activos naturales petrolíferos y pesqueros (Al Jazeera). En esta ocasión, La Haya informó que esas aguas formaban parte de la ZEE de Nicaragua y que la soberanía de las mismas había sido violada. No obstante, la declaración no modifica los límites territoriales. Aunque reconoce las violaciones a la soberanía, entiende que todas las islas y cayos pertenecientes a Colombia tienen derecho a 12 millas más allá del territorio, lo que implica que podrán reintegrar el archipiélago y tener derechos tanto de pesca como de tránsito en la zona (El Confidencial). Además, instó a la realización de un acuerdo y la celebración de una negociación bilateral entre las partes.

 

14. Crisis en Perú: complicaciones políticas, económicas y sociales

La situación en Perú en las últimas semanas se ha visto caracterizada por la creciente inflación y las masivas protestas llevadas a cabo a lo largo de todo el país que han ocasionado la muerte de seis personas (Open Democracy). Uno de los factores que explican esta situación es la guerra en Ucrania, que ha desencadenado un aumento del precio de los hidrocarburos, lo que ha afectado especialmente a aquellos países como Perú que importan la mayor parte del petróleo que consumen. Asimismo, el sector del campo se ha visto perjudicado tras haberse disparado el precio de los fertilizantes lo que, sumado a la falta de suministros, ha llevado a un incremento en el precio de los alimentos. Ricardo Rojas (Financial Times) sostiene que el gobierno está jugando con fuego dado que superpone las problemáticas en cuestión. Por un lado, la respuesta del gobierno para contener las numerosas protestas fue decretar un toque de queda en la capital del país, el cual se levantó luego de un día tras la dificultad para mantenerlo. Por otro lado, en medio de la crisis social que se encuentra viviendo el país, el presidente ha afirmado que cumplirá una promesa que realizó en su campaña nueve meses atrás, por la cual buscaría consultar a la ciudadanía si esta está a favor de reescribir la Constitución (Reuters). Perú, además, no ha escapado a las consecuencias de la pandemia y actualmente cuenta con el mayor número de muertes por cada 100.000 habitantes del mundo (BBC). Estos números han llevado a que la desaprobación hacia el presidente Castillo llegue a un 76% en el último mes. En relación a esto, un 63% de personas encuestadas por Ipsos sostuvo que el presidente debe renunciar antes de finalizar su mandato en 2026 (Ipsos).

 

15. Regulación de las Big Tech: nueva Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea

El 23 de abril, luego de 16 horas de negociaciones, los Estados miembros de la Unión Europea, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo para la nueva Ley de Servicios Digitales (DSA). Mediante esta medida, la UE obligará a las grandes empresas tecnológicas a vigilar el contenido en línea de forma más activa (Financial Times). La ley forma parte del impulso en Bruselas de liderar el camino en la regulación de internet, acompañada por la Ley de Mercados Digitales (DMA) aprobada el mes pasado para contrarrestar comportamientos anticompetitivos de las Big Tech (The New York Times). En su conjunto, la DSA y la DMA tienen dos objetivos principales: crear un espacio digital más seguro y establecer condiciones equitativas para fomentar la innovación, el crecimiento y la competitividad (Comisión Europea). Sin embargo, Jacob Mchangama (Foreign Policy) indica que la legislación europea no logra un equilibrio adecuado entre contrarrestar los daños en línea y salvaguardar la libertad de expresión. Asimismo, señala que dada la influencia económica y política de la UE, la legislación puede generar un efecto Bruselas, impactando más allá de Europa. En este último punto, Aline Blankertz (Brookings) sostiene que la regulación digital europea puede enfrentarse a intereses geopolíticos más amplios, generando tensiones tanto con Estados Unidos como con China. Sin embargo, señala Blankerz, dado que las plataformas chinas a menudo tienen diferentes versiones para los mercados nacionales y globales, es probable que sea más fácil para ellas cumplir las normas de la UE que para las Big Tech con sede en Estados Unidos. En relación a esto, Cecilia Kang (The New York Times) destaca que, a diferencia de la UE, en Estados Unidos el Congreso no ha aprobado una regulación integral en esta materia.

 

16. Posible acercamiento entre Riad y Teherán

Pocos días han pasado desde la consumación del quinto encuentro entre Irán y Arabia Saudita en Bagdad, el cual parece haber tenido un impacto mayor que los anteriores en el marco de una unipolaridad americana en retroceso. Participaron de la reunión altos funcionarios del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní y el jefe de inteligencia saudí, Khalid bin Ali Al Humaidan. (Al Jazeera). Aunque aparentemente austeros, los resultados gozan de un peso simbólico importante (Axios). La crisis ucraniana y sus implicancias en el comercio energético marcaron un grave desentendimiento entre Riad y Washington. La incapacidad de este último de garantizar la seguridad y la estabilidad regional que tanto prometía llevó a los saudíes a acercarse primero a Turquía y ahora más concretamente a Teherán. Según algunos analistas, la hipótesis de conflicto más inmediata que enfrenta Riad es la de Irán, ya que ambos poseen un antagonismo religioso irreconciliable, tienen economías no complementarias y cuentan con la mayor influencia en la región (CNN Español); ¿qué fue la ruptura de sus relaciones diplomáticas en el 2016 si no prueba de ello? Sin embargo, ambos países necesitan de una región más estable para optimizar su juego estratégico. El reciente cese al fuego entre el gobierno saudí y los rebeldes apoyados por los iraníes en Yemen (CNN) es, por ejemplo, una buena señal de esta aparente y moderada tentativa de acercamiento bilateral independiente en el tablero occidental (China.org). Lo que aún está por verse es si Estados Unidos y su peso en Arabia Saudita permitirán una reconfiguración de la política exterior iraní en esta dirección (CNN Español).

 

Edición: Analía Amarelle y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Milagros Andurell, Ramiro Castellón, Rugiada Colò, Santiago Debattista, Luisina Ferrero, Lara Grimaldi, Zoe Kodysz, Astrid Platet, Leila Sarhan y Abril Trankels.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: