Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 22 de julio al 29 de julio de 2022

 

INDICE

1. Rusia ataca el puerto de Odessa un día después de firmar acuerdo de exportación de granos

2. Gira diplomática en África del ministro de Relaciones Exteriores de Rusia

3. La Unión Europea suaviza las sanciones sobre empresas rusas

4. El primer ministro húngaro acusa el fracaso de las sanciones a Rusia

5. Crisis política en Italia y perspectivas internacionales

6. La posición de los candidatos a primer ministro del Reino Unido sobre los refugiados

7. La prueba de fuego del Banco Central Europeo

8. "Ahorrar gas para un invierno seguro". Nuevo plan energético de la Unión Europea

9. La creciente demanda europea por el gas africano y las demandas climáticas

10. Referéndum en Túnez

11. Arabia Saudita e Irán acuerdan celebrar primera reunión pública en Irak

12. Manifestantes iraquíes asaltan el parlamento en la Zona Verde de Bagdad

13. La Corte Internacional de Justicia desestima objeciones de Myanmar sobre caso de genocidio rohingya

14. El parlamento de Sri Lanka elige nuevo presidente tras crisis política

15. El estado de la política exterior surcoreana

16. Disminuye la inversión de China en la Franja y la Ruta en Rusia, Sri Lanka y Egipto

17. China desarrolla torpedos nucleares

18. China condena la visita de funcionarios taiwaneses a República Checa

19. El FBI determinó que Huawei podría interrumpir las comunicaciones del arsenal nuclear de Estados Unidos

20. Tensiones en el Mercosur: acercamiento entre Uruguay y China

 

 

1. Rusia ataca el puerto de Odessa un día después de firmar acuerdo de exportación de granos

Misiles rusos impactaron el sábado 23 de julio en el puerto de Odessa, poniendo en peligro un acuerdo que Moscú y Kiev alcanzaron un día antes para permitir el envío de millones de toneladas de granos y aliviar la crisis alimentaria mundial (Washington Post). El ataque utilizó misiles Kalibr de "alta precisión" y destruyó la "infraestructura militar" ucraniana, dijo el domingo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova (CNN). Los ataques generaron preocupaciones sobre el compromiso de Rusia con el pacto negociado por las Naciones Unidas y Turquía (ver en Boletín de Análisis Internacional), incluso antes de que pudiera ponerse en práctica (New York Times). No obstante, Rusia ratificó que respetará el acuerdo que acaba de firmar (Télam), el cual se considera crítico para apuntalar los suministros mundiales, después de que una fuerte caída en las exportaciones de granos de Ucrania empeorara la escasez de alimentos (ver en Boletín de Análisis Internacional). "Un acuerdo que permite que el grano salga de los puertos del Mar Negro es nada menos que un salvavidas para personas de todo el mundo que luchan por alimentar a sus familias", comentó el director general de la Cruz Roja (Los Ángeles Times). Odessa, a orillas del mar Negro, constituye la principal salida por vía marítima de las exportaciones ucranias, especialmente de cereales, de los que el país era el cuarto exportador mundial antes de la guerra (El País).

 

2. Gira diplomática en África del ministro de Relaciones Exteriores de Rusia

En medio de la incertidumbre sobre el futuro de la reanudación de las exportaciones ucranianas a través del mar Negro, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, realizó esta semana una gira por Egipto, la República del Congo, Uganda y Etiopía con el objetivo principal de reunir a las naciones africanas del lado de Rusia. En un artículo publicado previamente a su visita en cuatro periódicos africanos, Lavrov rechazó las acusaciones de que Rusia es responsable de la crisis alimentaria. Además, elogió el "camino independiente" de los países africanos al negarse a unirse a las sanciones contra Rusia y los "intentos no disimulados de Estados Unidos y sus satélites europeos para tomar la delantera e imponer un orden mundial unipolar" (The Guardian; Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa). Para David Pilling y Andres Schipani (Financial Times), la recepción positiva que Lavrov ha recibido durante esta semana ha demostrado la fuerza de la influencia del Kremlin en el continente. Asimismo, remarcan que este impacto pudo verse en marzo cuando 17 países africanos se abstuvieron de votar en la Asamblea General de la ONU para condenar la invasión de Ucrania mientras que otros ocho estaban ausentes y uno votó en contra. En esta línea, desde El País, señalan que la neutralidad africana guarda estrecha relación con la dependencia de Rusia en sectores como la alimentación, la seguridad y la energía y que estas buenas relaciones han tenido como momento álgido la cumbre Rusia-África de 2019, cuya segunda edición está prevista para este año. Por último, la semana pasada distintos senadores estadounidenses, al interrogar al candidato de Biden para dirigir AFRICOM, destacaron que la creciente influencia de Rusia en partes volátiles de África está poniendo en peligro los intereses estadounidenses (The Washington Post).

 

3. La Unión Europea suaviza las sanciones sobre empresas rusas

Mediante un comunicado del Consejo de la Unión Europea, empresas rusas dedicadas a la actividad agrícola y transporte de petróleo recibieron un alivio sobre las sanciones que la comunidad europea les había impuesto tras el avance de Moscú sobre Kiev (sobre todo aquellas restricciones establecidas en el sexto paquete de sanciones). Esta  modificación daría el aval a empresas como Gazprom Neft a concretar acuerdos con países europeos sobre transporte de petróleo (The Federal). Tales medidas han sido tomadas el pos de contener los potenciales impactos negativos en áreas como seguridad alimentaria y energética para toda la comunidad internacional (The Economic Times). Puntualmente, la demanda europea cobra aún más relevancia si se considera el venidero invierno y la suba de demanda energética para garantizar servicios básicos en los hogares del viejo continente, sobre todo en países como Alemania cuya vulnerabilidad frente a Moscú ha quedado al descubierto bajo este conflicto, dentro de un contexto donde las reservas de gas en Europa solo están cubiertas en un 65%  (France24). En contraste con el planteo del Consejo de la Unión Europea, algunos medios señalan la denuncia y reclamo de autoridades ucranianas en respuesta a esta medida. Desde Kiev, la laxitud frente a las sanciones sobre Rusia, refleja un retroceso en las negociaciones para contener el avance del liderazgo de Putin, manifestándose, así, como prueba a favor del éxito de la estrategia y negociación rusa (El Mundo).

 

4. El primer ministro húngaro acusa el fracaso de las sanciones a Rusia

En un discurso en Rumania, Viktor Orban, primer ministro de Hungría, expresó que la Unión Europea necesita de una nueva estrategia sobre la Guerra en Ucrania, la cual se debería centrar en conversaciones de paz, en lugar de continuar y querer ganar la guerra (Al Jazeera). Orban, reelecto en abril por un cuarto mandato consecutivo, reiteró que Hungría, que a su vez es miembro de la OTAN, se mantendría al margen de la Guerra que sucede en el país vecino. Sin embargo, se enfrenta a su desafío más difícil desde que asumió el poder en el 2010, con una inflación de dos dígitos, una moneda debilitada y con fondos de la Unión Europea retenidos en medio de una disputa en Bruselas sobre los estándares democráticos que demanda aquella institución (Reuters). A partir de lo anterior, en su discurso el sábado, expresó que la estrategia occidental sobre Ucrania que se ha construido sobre cuatro pilares –el primero, que Ucrania puede ganar una guerra contra Rusia con armas de la OTAN; el segundo, que las sanciones debilitarían a Rusia y desestabilizarían su liderazgo; en tercer lugar, que las sanciones dañarían a Rusia más que a Europa; y por último, que el mundo se alinearía en apoyo a Europa– ha fallado, ya que los gobiernos de Europa se estarían derrumbando, los precios de la energía están aumentando y ahora se necesitaría de una nueva estrategia (Al Jazeera). Es por ello que para el mandatario húngaro solo las negociaciones directas entre Rusia y Estados Unidos pueden terminar con la guerra y traer la paz, ya que el gobierno ruso quiere garantías de seguridad (New York Post). Por otro lado, y a pesar de los dichos del mandatario, parecen haberse logrado avances con Ucrania y Rusia en las últimas semanas desde que comenzó el conflicto, cuando estos países firmaron un acuerdo de exportación de granos con Turquía y la ONU (DailyMail).

 

5. Crisis política en Italia y perspectivas internacionales

Esta semana el primer ministro italiano Mario Draghi comparecerá ante las dos cámaras del Parlamento y decidirá si sigue adelante con la dimisión que anunció la semana pasada. Su voluntad de dimitir nació de su interpretación de una votación en el Senado como una ruptura de la coalición, en la que los diputados de Cinque Stelle habían abandonado la cámara al mismo tiempo (La Repubblica). Habiendo salvado el euro durante la crisis del 2008, Draghi no solo goza de la confianza de los mercados financieros internacionales, sino que también es visto como el garante de que Italia sea dirigida con mano firme y se atenga a sus acuerdos. Por esta razón, su dimisión provocaría inestabilidad en Italia y por consiguiente un gran riesgo para el control de la inflación en la eurozona (De Standaard). Además, según el ministro de Asuntos Exteriores italiano Luigi di Maio, "Moscú está brindando por la crisis italiana", dado que esta crisis política podría beneficiar a Rusia, sobre todo si es necesario ir a elecciones anticipadas. El gobierno actual está centrado en una serie de personalidades históricamente o recientemente atlantistas, pero también se encuentran líderes políticos que nunca han ocultado sus posiciones prorrusas. Según algunos analistas, las elecciones anticipadas en Italia verían a la coalición de centro-derecha a la cabeza, que adoptaría un enfoque más amistoso hacia Rusia. Además, si la guerra en Ucrania es un tema de campaña, Moscú podría tener la oportunidad de interferir en la percepción pública (Istituto Affari Internazionali). Mientras varios periódicos temen las elecciones anticipadas, otros como La Stampa afirman que Draghi debería resistirse a todas las exigencias de volver a intentarlo con un nuevo gobierno. Según la columnista, hay que ir a votar, pero siendo conscientes de que las mayorías estables no son posibles.

 

6. La posición de los candidatos a primer ministro del Reino Unido sobre los refugiados

A medida que continúa la carrera por el liderazgo dentro del Partido Conservador británico, los dos candidatos finales Liz Truss y Rishi Sunak compartieron sus visiones sobre la política de inmigración. El exministro de finanzas, Rishi Sunak, prometió la implementación de la política de Ruanda, estableciendo que el actual sistema de inmigración del Reino Unido está "roto". Su plan incluye un mayor poder para que el gobierno pueda monitorear a los inmigrantes ilegales y una limitación de la cantidad de refugiados que podrán entrar al Reino Unido por año, así como una redefinición de quienes califican para el asilo (Huffington Post). Por su parte, la exsecretaria de Relaciones Exteriores, Liz Truss, estableció que buscaría lograr más acuerdos de deportación de inmigrantes para detener el ingreso de embarcaciones con inmigrantes ilegales. Asimismo, la candidata prometió un aumento del personal de la Fuerza Fronteriza y criticó la legislación de la Unión Europea por el obstáculo que implican sus regulaciones para llevar a cabo negocios (Politico). En este sentido, se ve una decisión de adoptar una postura más dura acerca de la temática, compatible con los ideales del anterior primer ministro, Boris Johnson. Frente a estas declaraciones, ambos candidatos fueron acusados de crueldad e inmoralidad por prometer más acuerdos parecidos al controversial acuerdo de Ruanda para expulsar a los solicitantes de asilo. Amnistía Internacional estableció que las promesas "espantosas" tendrían un gran costo humano y financiero (The Guardian). Por otra parte, también fue criticado por miembros del Partido Laborista, quienes destacaron que podrían implicar una pérdida de millones de libras esterlinas si el plan es declarado ilegal por los tribunales  (BBC).

 

7. La prueba de fuego del Banco Central Europeo

Este jueves Christine Lagarde anunció el primer aumento de la tasa de interés del Banco Central Europeo (BCE) en once años. Europa se enfrenta a dos desafíos principales: controlar la rápida inflación de precios, y evitar que el área monetaria que regula (diecinueve países) se fragmente, ya que podría significar una crisis del euro (El País). La suba de las tasas de interés será de 0,5%, aunque el BCE se comprometió a evitar que el aumento de los costos de los préstamos desencadene una crisis de deuda en la eurozona, en medio de la agitación política en Italia (Financial Times). El BCE tiene que tener en cuenta que la suba en las tasas de préstamo no afecta de igual manera a países como Alemania, como a países tales como Italia y Grecia. En esta línea, el BCE reveló un nuevo programa, llamado Instrumento de Protección de la Transmisión, que permitirá comprar bonos cuando se vislumbren signos de fragmentación financiera debido a una divergencia injustificada en los costos de endeudamiento entre los países de la eurozona (Reuters). Esta suba de la tasa de interés significa que las tasas de préstamo del BCE se encontrarán entre las más bajas del mundo y mantendrá a la Unión Europea detrás de las recientes alzas de la Reserva Federal de los Estados Unidos. No obstante, esta suba llega en un momento en que las perspectivas económicas de la eurozona son inciertas: la intervención del BCE corre el riesgo de desacelerar el crecimiento ya lento y desencadenar una recesión. El BCE ha esperado para subir las tasas porque temen los efectos indirectos del costo cada vez mayor de energía, especialmente de gas, impulsada por la guerra en Ucrania (Foreign Policy).

 

8. "Ahorrar gas para un invierno seguro". Nuevo plan energético de la Unión Europea

Mientras se intensifican los ataques aéreos rusos en la región de Donetsk, los ministros de Energía de los países de la UE aprobaron una débil propuesta de emergencia para frenar la demanda de gas. Asimismo, el plan de la Comisión Europea anunciado la semana pasada recomendó a todos los Estados miembros que redujeran el consumo de gas en un 15% entre agosto 2022 y marzo 2023, en comparación con la media de los 5 años anteriores. Este plan se encontró con la clara oposición de Portugal y España y con la preocupación de muchos otros países de la UE, lo que provocó fuertes dudas sobre la aprobación del plan en una reunión de ministros de Energía celebrada esta semana (Financial Times). Sin embargo, los Estados europeos aprobaron el plan de emergencia para prepararse ante una posible interrupción total del suministro de gas procedente de Rusia. Pero el visto bueno de los ministros de Energía solo llegó después de que se diera luz verde a una serie de exenciones que corren el riesgo de vaciar el núcleo del plan de emergencia propuesto. En efecto, los países con interconexiones –España, Portugal, islas–, aquellos vinculados a la red eléctrica rusa –bálticos–, aquellos con capacidad de exportación de gas –Italia– pero también todos aquellos que demuestran que utilizan el combustible fósil para la producción de electricidad para algunas industrias críticas, podrán solicitar una excepción, que será evaluada por la Comisión (Euronews). Mientras tanto, la empresa energética rusa Gazprom ha anunciado que volverá a reducir los flujos de gas hacia Alemania para permitir las obras de una turbina en el gasoducto Nord Stream 1. Por esta razón, el presidente ucraniano Zelensky acusó a Moscú de librar una "guerra del gas" contra Europa y de cortar los suministros para generar "terror" entre la población (BBC News).

 

9. La creciente demanda europea por el gas africano y las demandas climáticas

Con el desarrollo de la invasión rusa a Ucrania, Europa se está esforzando en encontrar alternativas al gas y a la energía. La semana pasada, el suministro de gas de Rusia a Alemania a través del Nord Stream 1 se detuvo, creando la preocupación de que pueda no ser reiniciado. La Agencia Internacional de Energía, advirtió sobre la creciente crisis energética, estableciendo que Europa debe hacer todo lo posible para reducir la escasez y el racionamiento de gas, al igual que mantener el trayecto de las energías limpias. Europa se encuentra en un estado de incertidumbre sobre el suministro de gas ruso (IEA), lo cual ha implicado un mayor giro hacia el continente africano. Si bien los países europeos previamente intentaron detener la financiación de proyectos de combustibles fósiles en África ahora buscan asegurar el petróleo y el gas del continente, reviviendo proyectos que habían sido previamente rechazados por preocupaciones climáticas (Foreign Policy). En cierto sentido, esto podría implicar mayores inversiones energéticas en el futuro para el continente, al igual que mayores oportunidades derivadas del cambio en los mercados y los suministros de energía (Reuters). Sin embargo, esto ha sido criticado teniendo en cuenta que gran parte de la población del continente carece de acceso a la energía, lo cual afecta el desarrollo económico, y se ha argumentado que los gobiernos africanos deben centrarse en los mercados locales, y que los países no pueden congelar sus emisiones de carbono. Se ha destacado que se debe considerar la posibilidad de no terminar completamente con la producción de combustibles fósiles, sino permitir que el continente africano pueda impulsar su crecimiento económico, para acercarse al desarrollo de energías renovables (Atlantic Council).

 

10. Referéndum en Túnez

El pasado 25 de julio menos de un tercio de los tunecinos votaron en un referéndum nacional para definir la implementación o no de una nueva constitución redactada por la administración del presidente Kais Saied. La nueva carta convertiría el sistema parlamentario de Túnez en una presidencia fuerte: le daría al jefe de estado el control ejecutivo total, el mando supremo del ejército y la capacidad de nombrar un gobierno sin la aprobación parlamentaria. También debilitaría el poder judicial de Túnez y eliminaría los controles sobre los poderes de la presidencia. Casi 12 años después de que los tunecinos derrocaran a un dictador en la primera revolución de la primavera árabe, una pequeña parte de ellos decidirá si ungir a uno nuevo (The Economist). A su vez, la votación del lunes se produjo exactamente un año después de que el presidente destituyera al gobierno y suspendiera el parlamento (France 24). Esto significa que desde el año pasado, el presidente ha estado gobernando virtualmente por decreto. Los resultados de la votación revelan que un 94,6% de aquellos que participaron apoyan los planes del presidente Saied. Pero los grupos de oposición, que boicotearon la votación, dijeron que los resultados no tenían credibilidad (BBC News). Según Hamza Meddeb, investigador no residente en el Malcolm H. Kerr Carnegie Middle East Center, Túnez navega por la incertidumbre política y la fragilidad económica. La economía descuidada durante mucho tiempo ha debilitado el apoyo a la democracia, y la toma de poder del presidente está preparando el terreno para una reversión autoritaria (Carnegie Endowment for International Peace).

 

11. Arabia Saudita e Irán acuerdan celebrar primera reunión pública en Irak

El ministro de Relaciones Exteriores de Irak, Fuad Husein, afirmó el sábado pasado que Arabia Saudita e Irán acordaron celebrar la primera reunión pública a nivel de ministros de Asuntos Exteriores en Bagdad tras varias rondas de encuentros en secreto en Irak, país que ha mediado entre ambos para retomar las relaciones. Hasta el momento Irak ha sido sede de cinco rondas a puerta cerrada de conversaciones a nivel de jefes de inteligencia y seguridad, pero no hay fecha precisa por el momento sobre el momento en que se llevará a cabo la primera audiencia pública (Deutsche Welle). Los dos vecinos del Golfo Pérsico rompieron sus relaciones diplomáticas en 2016 después de que manifestantes irrumpieran en las misiones diplomáticas saudíes en Teherán y Mashhad por la ejecución del jeque Nimr al-Nimr, un destacado clérigo chiíta en Arabia Saudita. Después de seis años, los dos vecinos acordaron el año pasado mantener conversaciones de paz con la mediación de Bagdad (Anadolu Agency). Tras la ruptura de los lazos entre Irán y Arabia Saudita, Abu Dhabi rebajó las relaciones diplomáticas con Teherán y Kuwait retiró a su embajador. Sin embargo, la semana pasada los Emiratos Árabes Unidos afirmaron que estaban "considerando" nombrar un embajador en Teherán. Amir-Abdollahian, ministro de Relaciones Exteriores de Irán, describió el movimiento de los Emiratos Árabes de manera más definitiva, estableciendo que "han decidido enviar un embajador a Teherán", con posibilidades de que suceda pronto. El ministro también declaró que Kuwait está tomando una medida similar (Times of Israel). Estos movimientos diplomáticos marcarán probablemente un cambio de alineación política en la región.

 

12. Manifestantes iraquíes asaltan el parlamento en la Zona Verde de Bagdad

Cientos de manifestantes, en su mayoría partidarios del líder chiíta iraquí Muqtada al-Sadr, irrumpieron el pasado miércoles en el edificio del parlamento en Bagdad para protestar contra la nominación a primer ministro de un bloque rival (Al Jazeera). La tensión detrás de las manifestaciones fue la reciente selección de Mohammed al-Sudani como el candidato oficial del bloque del Marco de Coordinación, una coalición liderada por partidos chiítas respaldados por Irán y sus aliados (Euronews). Se trata de la mayor protesta en Irak desde que se celebraron las elecciones parlamentarias el pasado octubre (France 24). Si bien los manifestantes se retiraron horas después siguiendo el pedido de su lider, las tensiones siguen en alto en una intensa pugna entre dos corrientes políticas chiíes, la rama del islam –a la que pertenece la mayoría de la población del país– en torno a la elección de presidente y la formación de Gobierno (Swiss Info). El bloque de Sadr emergió de las elecciones de octubre como la facción parlamentaria más grande, pero aún estaba lejos de alcanzar la mayoría. Nueve meses después, persiste el punto muerto sobre el establecimiento de un nuevo gobierno (The guardian). No obstante, el clérigo se ha reivindicado recientemente como la primera fuerza política del país y ha exigido la reanudación de las conversaciones para formar gobierno (Europa Press).

 

13. La Corte Internacional de Justicia desestima objeciones de Myanmar sobre caso de genocidio rohingya

Los jueces del tribunal supremo de las Naciones Unidas, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), desestimaron el viernes pasado las objeciones preliminares de Myanmar a un caso que alega que la nación del sudeste asiático es responsable del genocidio contra la minoría rohingya, en su mayoría musulmana. La decisión permite que el caso, presentado por Gambia, siga adelante en la CIJ, un proceso que podría llevar años (Al Jazeera). Las autoridades de Myanmar alegaron con anterioridad que el caso debería descartarse porque la CIJ solo falla en disputas entre Estados y Gambia presentó la denuncia en nombre de la Organización para la Cooperación Islámica; pero el alegato fue rechazado, al igual que la afirmación de Myanmar de que Gambia no podía presentar el caso porque no estaba directamente relacionado con los acontecimientos y que no existía una disputa legal entre las dos naciones antes de que se presentara el caso (France 24). La decisión que establece la jurisdicción de la Corte prepara el escenario para audiencias que ventilan evidencia de atrocidades contra los rohingya, que grupos de derechos humanos y una investigación de la ONU establecen que violan la Convención de Genocidio de 1948. La nación africana de Gambia presentó el caso en 2019 en medio de la indignación internacional por el trato a los rohingya, cientos de miles de los cuales huyeron a Bangladesh en medio de una brutal represión de las fuerzas de Myanmar en 2017. El país argumentó que tanto él mismo como Myanmar eran partes de la Convención de 1948 y que todos los signatarios tenían el deber de garantizar su cumplimiento (The Diplomat). Myanmar, por su parte, ha negado el genocidio, rechazando los hallazgos de la ONU como "sesgados y defectuosos" y afirmando que su represión estaba dirigida a los rebeldes rohingya que habían llevado a cabo ataques (Reuters).

 

14. El parlamento de Sri Lanka elige nuevo presidente tras crisis política

El antiguo presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, renunció el miércoles 13 de julio después de que miles de manifestantes irrumpieran en el palacio presidencial e incendiaran la casa del primer ministro, a causa del empeoramiento de la crisis económica (Al Jazeera). En un mensaje transmitido horas después de los sucesos a través del líder del parlamento, Rajapaksa –que se encontraba a salvo bajo protección militar luego de huir del país– dijo que dimitiría para "garantizar una transición pacífica del poder" (The Guardian). Consecuentemente, el Parlamento de Sri Lanka ha elegido el miércoles 20 de julio a un nuevo presidente: Ranil Wickremesinghe –primer ministro del país y uno de los políticos señalados durante la revuelta popular– (El País), quien había ocupado el cargo de primer ministro durante seis ocasiones (Bloomberg). El nuevo presidente derrotó rotundamente a su principal rival por el puesto, Dullus Alahapperuma, con 134 votos contra 82 (BBC). Si bien Sri Lanka se preparó para más disturbios después de que el presidente recién nombrado prometiera tomar medidas enérgicas contra las protestas que derrocaron a su predecesor, condenándolas como "contrarias a la ley" (The Guardian), hasta ahora la respuesta de los manifestantes frente a la elección del nuevo líder ha sido relativamente limitada. El país se enfrenta a una grave escasez de divisas que ha limitado las importaciones esenciales de combustible, alimentos y medicinas, encontrándose en la peor crisis económica desde su independencia en 1948; y la inflación alcanzó un récord del 54,6% en junio y se espera que llegue al 70% en los próximos meses del presente año (Reuters). El FMI señaló que espera llegar a un acuerdo sobre una ayuda financiera al país con la nueva Administración; asimismo Sri Lanka ha pedido la ayuda de India, China y otros socios internacionales (France 24).

 

15. El estado de la política exterior surcoreana

Frente a las ambiciones hegemónicas de Beijing y las constantes hostilidades de Pyongyang (Insider), la República de Corea, ahora presidida por Yoon Suk-yeol, enfrenta disyuntivas de suma complejidad de cara al mediano plazo. El nuevo gobierno, acusado por sus opositores de dejarse llevar por lo ideológico y carecer de pragmatismo alguno, deberá coordinar la ejecución de la política exterior de un país más interesado en su economía que en su defensa contra amenazas externas (East Asia Forum). Este último dato, lejos de ser irrelevante, podría colisionar con los pilares fundamentales de la visión de Yoon: una Corea del Sur aún más cercana a Washington y Tokio –y por consiguiente más alejada de Beijing–, y en contraposición a la gestión anterior, mucho más confrontativa para con Corea del Norte. Eso explica la participación de Yoon en la última cumbre de la OTAN y su deseo no correspondido respecto a la adhesión de Corea al QUAD (South China Morning Post); sin mencionar, por supuesto, la reciente modernización de su sistema de defensa, para muchos posible desencadenante de una carrera armamentística futura de final peligrosamente incierto, que consta de tres ejes: una plataforma para ataques preventivos (Kill Chain), un plan operativo de "decapitación" rápida de la cúpula norcoreana (KMPR) y el Sistema de Defensa Aérea y Contra Misiles de Corea del Sur (The Japan Times). A su vez, la interdependencia compleja entra en juego cuando se discute el distanciamiento entre Seúl y Beijing. El 32% de las exportaciones del sur de la península están destinadas a China, mientras que entre los Estados Unidos y Japón solo alcanzan el 20%. Los números en cuanto a las importaciones tampoco rompen la susodicha tendencia (East Asia Forum).

 

16. Disminuye la inversión de China en la Franja y la Ruta en Rusia, Sri Lanka y Egipto

Durante la primera mitad de 2022, China no realizó nuevas inversiones en Rusia, bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), marcando el primer período de seis meses sin acuerdos de este tipo entre ambos, según un informe del Green Finance & Development Center de la Universidad de Fudan en Shanghái. Para Christoph Nedopil Wang, director del centro, la amenaza de sanciones lideradas por Occidente por la guerra en Ucrania podría haber disuadido a China de invertir en Rusia. Sin embargo, destacó que la caída podría ser temporal y que "definitivamente hubo un fuerte compromiso entre Rusia y China" (Financial Times; Reuters). Al analizar la relación entre estados, Lindsay Maizland (CFR) señala que, antes de que comenzara la guerra en Ucrania, Xi y Putin habían acordado impulsar el comercio anual en un 50% para 2024 y construir un gasoducto transfronterizo. No obstante, algunas empresas chinas han presentado dudas al asumir nuevos proyectos en Rusia por temor a violar las sanciones internacionales. Por otra parte, además de Rusia, Sri Lanka y Egipto tampoco recibieron financiamiento chino durante este periodo. En esta línea, desde Bloomberg explican que la Franja y la Ruta comenzó a perder fuerza a partir de 2017, luego de que China fortaleciera los controles de capital para detener la caída de su propia moneda y un número cada vez mayor de proyectos en el extranjero tuvieran inconvenientes. Asimismo, destacan que en los últimos años, el programa BRI ha sido criticado por Estados Unidos y otras naciones occidentales, alegando que China utiliza la "diplomacia de la deuda".

 

17. China desarrolla torpedos nucleares

Autoridades chinas han hecho pública la propuesta de un reactor nuclear de bajo costo con capacidad de lanzar torpedos a través del océano Pacífico. Estos reactores nucleares, desechables, permitirían aumentar la velocidad del torpedo. El tamaño y costo hacen del diseño una innovación en sí misma, capaz de emplear un lanzamiento desde "casi cualquier submarino o buque de guerra". Guo Jian, científico del Instituto de Energía Atómica de China, afirmó que la demanda china de vehículos submarinos no tripulados, como estos, ha crecido en Beijing. No solo por los bajos costos, sino porque, al no producir radioactividad este tipo de reactores pueden ser manejados como un "activo limpio", sin recurrir a procesos o protecciones propias de equipos radiactivos. (South China Morning Post). El potencial de alcance de estas armas lograría dar con objetivos en territorio estadounidense. Tal escenario despierta incógnitas sobre la posible respuesta desde el gobierno de Washington. Durante 2021 el embajador estadounidense Robert Wood afirmó que China proyectaba desarrollar sistemas de lanzamiento nuclear más "exóticos" tales como el "Poseidón" ruso (Asian Times). Ciertos análisis comparan tanto los reactores nucleares desechables como los torpedos chinos con el torpedo "Poseidón" ruso, el cual generó fuertes reacciones desde la Casa Blanca en 2019. No obstante, se señala que el "Poseidón" se caracteriza por sus dimensiones de una magnitud capaz de desatar un conflicto nuclear internacional, lo cual hace menos probable su despliegue. No obstante, aunque pequeño, el torpedo chino puede ser lanzado en masa, haciendo de este proyecto una amenaza latente para la comunidad internacional (Eurasian Times).

 

18. China condena la visita de funcionarios taiwaneses a República Checa

You Si-kun, presidente y portavoz del Yuan Legislativo, encabezó la visita de una delegación taiwanesa a la República Checa. Miloš Vystrčil, presidente del senado checo, sembró el precedente cuando hace dos años, por primera vez en la historia, organizó y condujo la visita de una delegación de legisladores a la isla sin reconocer o mantener relaciones oficiales con la misma (Central News Agency). Beijing, por supuesto, tardó poco tiempo en condenar la visita y denunció el incumplimiento de la histórica política de "Una Sola China" por parte de Praga, además de lamentar el detrimento de su relación con el país europeo –hace no tanto tiempo uno de sus más importantes aliados dentro de la UE– y advertir sobre el peligro que representa enviarle señales equivocadas a "fuerzas separatistas" (Bloomberg). Vystrčil, que en su momento criticó el autoritarismo chino y habló de los peligros inherentes a depender de una superpotencia en el marco de la guerra ruso-ucraniana (Central News Agency), frente al descontento chino y considerando la forma de gobierno que impera en la isla, argumentó que no hubo violación del derecho internacional alguna y que la invitación, además de algo esperado tras el primer acercamiento en 2020, era el curso de acción lógico de un Estado soberano, libre y democrático (Kashmir Reader). Existe, sin embargo, un riesgo sustancial que Praga deberá estar dispuesto a asumir en caso de querer acercarse aún más a Taipei. China considera la cuestión de la isla y el estrecho no solo como uno de los pilares de su política exterior, sino también como un interés nacional-existencial innegociable; y así como el cese de exportaciones a Lituania como consecuencia de la apertura de una embajada taiwanesa en Vilna demostró la seriedad de Beijing sobre el asunto (Reuters), República Checa, en caso de seguir su ejemplo, podría ser el siguiente Estado en sufrir las consecuencias.

 

19. El FBI determinó que Huawei podría interrumpir las comunicaciones del arsenal nuclear de Estados Unidos

Una investigación del FBI encontró que la construcción de torres celulares cerca de bases militares en el medio oeste rural, contenían equipos Huawei hechos en China. Bajo una investigación exhaustiva, se encontró que dichos equipos son capaces de capturar y disrumpir con la comunicación del departamento de defensa como por ejemplo el utilizado por el Comando Estratégico S, que supervisa las armas nucleares del país. Frente a esta situación, el gobierno chino niega rotundamente cualquier intento de espiar a Estados Unidos así como también la compañía Huawei negó la posibilidad de que su equipo sea capaz de operar o afectar en las comunicaciones del Departamento de Defensa (CNN). Los hallazgos de la investigación se basaron en la información proporcionada por funcionarios de seguridad quienes en anonimato aseguran que los equipamientos de Huawei tienen sin duda la habilidad de interceptar el tráfico celular comercial y también las ondas de aire restringidas utilizadas por los militares dándole a China una apertura al arsenal nuclear norteamericano (Asia Financial). La investigación, según expertos, viene gestándose desde la Administración de Obama y nunca fue reportada. Frente a las acusaciones, Xiang Ligang, el director general de la Alianza de consumo de Información de Beijing alega que la investigación del FBI es errónea, se basa en suposiciones y sería lo mismo a que la inteligencia China asumiera que los sistemas Microsoft o Apple en China sean usados para coleccionar inteligencia y mandarla al gobierno estadounidense (Global Times).

 

20. Tensiones en el Mercosur: acercamiento entre Uruguay y China

El presidente de Uruguay, Lacalle Pou, declaró que no dejaría de lado la posibilidad de avanzar en un acuerdo comercial con China por no contar con el acompañamiento del resto de las naciones del Mercosur. Bajo la búsqueda de la protección de los intereses locales, el presidente uruguayo cree que la apertura a terceros y hacia el resto del mundo puede ser beneficiosa. Particularmente, esto le proveería a Uruguay mayores niveles de comercialización e inversiones y mejores accesos a los mercados. Sin embargo, como plantea el presidente argentino, los estatutos del Mercosur no permiten negociar acuerdos bilaterales particulares con países que no son miembros. Es por esto que en un escenario en el que el resto de los líderes solicitaban unidad y abogar por los intereses comunes, el acercamiento entre China y Uruguay generó disidencias (El País). Las declaraciones se produjeron en una cumbre en Asunción, que estuvo caracterizada por tensiones: Jair Bolsonaro se ausentó del evento y la incapacidad de llegar a un consenso y objetivos comunes entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay hizo que los funcionarios se sientan frustrados (The Brazilian Report). Distintos autores plantean la necesidad de dirimir las diferencias internas en América Latina, ya que debe sobreponerse a la fragmentación interna para progresar (Americas Quarterly). Lacalle Pou persigue esta iniciativa desde al menos septiembre de 2021, buscando reafirmar los vínculos con el principal comprador de sus productos exportables. Si bien en un inicio la intención era generar un acuerdo de integración económica entre la potencia asiática y el bloque regional, el resto de los países del bloque, y sobre todo Argentina, criticaron fuertemente esta ocurrencia (Americas Quarterly). Frente al desinterés de sus compañeros, Lacalle Pou habría demostrado con firmeza su intención de perseguir dicho acuerdo a pesar de no contar con el consenso de sus pares regionales.

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Abril Trankels, Andrea Romero Salazar, Astrid Platet, Camila Fernández Baccini, Florencia Gadea, Lara Grimaldi, Leila Sarhan, Luisina Ferrero, Milagros Andurell, Ramiro Castellón, Rugiada Colò, Santiago Debattista y Zoe Jasmín Kodysz.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: