Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 24 de abril al 28 de abril de 2023

 

INDICE

1. Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima: Biden anuncia mil millones de dólares para la lucha contra el cambio climático

2. Lula da Silva busca un papel de mediador en el conflicto entre Rusia y Ucrania

3. Litio en América del Sur: actualidad y negociaciones sobre el "oro blanco"

4. Reorganización del gobierno colombiano: cambios en el gabinete ministerial

5. Rivalidad y relaciones diplomáticas entre China e India

6. Comienza la gira de Lula da Silva por Europa

7. Conferencia en Bogota de Alto Nivel sobre el proceso de diálogo en Venezuela

8. El grupo Wagner emerge en África a medida que la influencia de EE.UU. se desvanece

9. El presidente Biden anuncia su campaña para la reelección: la política exterior de su administración hasta ahora

10. El expresidente Toledo llega a Perú tras su extradición de Estados Unidos

11. Escalada de la guerra civil en Sudán: comienzan evacuaciones de civiles en zonas de conflicto

 

 

1. Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima: Biden anuncia mil millones de dólares para la lucha contra el cambio climático

El pasado 20 de abril se llevó a cabo la 4ta. reunión del Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima en donde participaron representantes de aquellos países que emiten más del 70% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial. Entre los asistentes se encontraban el presidente de EE.UU., Joe Biden, así como su homólogo brasileño Lula Da Silva, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y el enviado de China, Xie Zhenhua. Los países anunciaron diferentes medidas para contrarrestar el avance del calentamiento global. Por su parte, México anunció que para el 2024 el 35% de su energía total será producida con fuentes limpias y renovables. Asimismo, presentó el programa Sembrando Vida en el cual se plantan alrededor de un millón de árboles, lo que reduciría un porcentaje de dióxido de carbono de la atmósfera (El Heraldo). Por otro lado, el presidente Lula señaló que para el 2030 el objetivo de su país es reducir al 100% la deforestación de la Amazonía. De igual manera, reafirmó su compromiso de reforestar 12 millones de hectáreas de la Amazonía y anunció las preparaciones para la creación de una nueva agenda ambiental común con otros ochos países amazónicos (France 24). Uno de los anuncios económicos más importantes durante el Foro fue la contribución monetaria al "Green Climate Fund" (GCF) por parte de EE.UU. de 1 billón de dólares. Este Fondo financia proyectos relacionados a energías limpias y a la recuperación del cambio climático en países de desarrollo. El GCF es el fondo internacional dedicado a tratar los efectos de la crisis climática más grande del mundo y Estados Unidos ha sido el principal contribuyente de este. Sin embargo, entre el año 2017 hasta el 2023, EE.UU. paró de contribuir con el GCF, debido a la política antiambientalista del expresidente Donald Trump, el cual también durante su gobierno anunció el retiro de su país del Acuerdo de París. Con la llegada de Biden al poder se ha visto un gran cambio respecto al comportamiento del país en asuntos climáticos y su involucramiento. Esta nueva contribución al GCF materializa el nuevo compromiso estadounidense en asuntos climáticos (NRDC). Por otro lado, Biden señaló que los impactos del cambio climático afectan más a los países que han contribuido menos el problema, como los países en desarrollo, por ello es importante que las principales economías, que a su vez también son las principales emisoras de gases tóxicos, apoyen a las economías de estos países (Reuters). Bajo esta línea, el gobierno estadounidense le pedirá al Congreso el desembolso de 500 millones de dólares para el Fondo Amazonía de Brasil. Por otro lado, la Casa Blanca hizo un llamado a las instituciones multilaterales: "llamo a los bancos multilaterales a ampliar sus créditos" dirigidos a la crisis climática, lo que "también acelerará la lucha contra la pobreza" (SWI).

 

2. Lula da Silva busca un papel de mediador en el conflicto entre Rusia y Ucrania

El presidente de Brasil está promoviendo una iniciativa de paz con el fin de realizar un acuerdo "negociado" para la guerra entre Rusia y Ucrania. Este despliegue político/diplomático de Lula para buscar el fin del conflicto ha despertado cierta alerta por parte de Occidente, ya que ha sido fuertemente criticado por sus declaraciones sobre los culpables del conflicto bélico, sugiriendo que tanto Ucrania como Rusia son los causantes de la guerra que comenzó en febrero del 2022 (Al Jazeera). Esta estrategia de política exterior brasileña muestra la posición de "equilibrio" que la administración de Lula busca establecer: este ha sido uno de los países que apoyó la resolución de la ONU condenando la agresión rusa hacia su país vecino, aunque paralelamente unas semanas después se negara a firmar la declaración de la Cumbre por la Democracia que condenaba el ataque de Rusia contra Ucrania (CNN). El accionar de Lula, que intenta equilibrar sus relaciones con China y Rusia, es dado por su dependencia estratégica y comercial con los países de Asia. Se adivina por lo tanto una postura no tan clara con respecto a la guerra en curso (CNN). A pesar de que Brasilia busca "no complacer a nadie", el canciller ruso, Serguei Lavrov, luego de su visita al país latinoamericano el pasado 17 de abril, reconoció que Brasil y Rusia tienen "enfoques similares" y buscan construir un orden internacional más democrático que se base en el principio de soberanía (Folha De S. Paulo). Así, a pesar de que Occidente esperaba que Lula fuera su socio, las recientes reuniones entre Rusia y Brasil revelan un cada vez mayor fortalecimiento de sus lazos y la disminución de la influencia de Estados Unidos. Las visitas rusas en América del Sur se fueron dando de manera esporádica, y muestran un interés ruso para reforzar su posición en la zona: a futuro también se dirigirá a Venezuela, Nicaragua y Cuba (The Jerusalem Post). La victoria electoral de Lula el año pasado ha demostrado un cambio en la política exterior y un reordenamiento de sus alianzas, intentando expandir el papel de Brasil en el escenario mundial (The Washington Post). Las declaraciones críticas de Lula ante el suministro de armas de Estados Unidos han generado cierto desencanto por parte de la Casa Blanca. Al respecto, acusaron a Lula de "repetir la propaganda rusa y China, sin siquiera mirar los hechos" (EuroNews). Asimismo, Brasil como miembro y fundador de los BRICS muestra una visión de proyección internacional que demarca la capacidad china para actuar como una alternativa diplomática viable de Occidente. Es así como el embajador de China en Brasil, Zhu Qingqiao, describió a los BRICS como "un catalizador para cambiar el sistema de gobernanza global" (The Washington Post).

 

3. Litio en América del Sur: actualidad y negociaciones sobre el "oro blanco"

Argentina es el cuarto productor mundial de litio, y se encuentra dentro del llamado "triángulo del litio", una región compuesta también por Bolivia y Chile que concentra el 68% del total global (CLACSO). A pesar del anuncio de YPF de comenzar un plan de industrialización con una empresa china, el sector ha sido impulsado en gran medida por firmas privadas y por las aprobaciones regulares de nuevos proyectos, un incentivo por parte del gobierno de atraer mayor ganancia de las exportaciones. En Argentina hay dos empresas extranjeras que operan en los yacimientos de litio: la firma norteamericana Livent's Fenix en Catamarca, y la firma australiana Allkem en Jujuy (Bloomberg Línea). De acuerdo con el presidente de la Cámara de Negocios Mineros, Argentina ha otorgado concesiones a proyectos durante los últimos 10 años, lo que justifica el nivel de inversión y desarrollo actual del sector, y la posibilidad de crecimiento. Existen 6 proyectos en construcción, y 15 en etapa de exploración. El impulso a la producción estaría dado por la expansión de las dos firmas mencionadas anteriormente, que duplicarían el volumen de producción, llegando a las 42.500 toneladas en los próximos años (Reuters). Por su parte, Estados Unidos tiene intención de intervenir con infraestructura y energía, y aunque algunos investigadores consideran que Argentina es la mejor decisión desde el punto de vista geopolítico, una dificultad es la creciente presencia de China. Ambos países están intentando minimizar la dependencia estratégica ejercida por el rival, generando una situación geopolítica singular en nuestro país (Le Monde Diplomatique). Si bien comparten un rasgo común que es la posesión de yacimientos, los planes de cada uno de los tres países del Triángulo son diferentes. En el caso argentino, es una estrategia pro-mercado, por medio de una descentralización del sector y de un modelo mixto, manteniendo el Estado control sobre los recursos, pero otorgando concesiones y fomentando un rol clave de las empresas privadas. El gobierno de turno en Argentina no pertenece a una tradición de libre mercado, no obstante ha adoptado un enfoque liberal para desarrollar su industria del litio, con poca participación estatal y con incentivos como bajos impuestos y regulación permisiva, generando un frenesí de inversión por parte de las empresas internacionales desde que los precios del litio comenzaron a subir a mediados de 2020 (Foreign Policy). A pesar de las condiciones económicas que atraviesa hoy Argentina, el sector cuenta con un gran dinamismo (Wilson Center). En marcado contraste con Bolivia, este país ha aplicado controles estatales cada vez mayores en la industria del mineral. Por otra parte, un panorama diferente se observa en Chile, donde en las últimas semanas el presidente Boric ha presentado un proyecto para la nacionalización del litio, cuyo objetivo sería el impulso a su economía y la protección del medioambiente, mientras que Bolivia ha aplicado controles estatales cada vez mayores en la industria del mineral (Reuters). Surge así la consideración de si puede Sudamérica tomar ventaja del boom del litio: cada uno de los países del triángulo ha adoptado un enfoque muy diferente para la industria, con el proyecto controlado por el Estado de Bolivia en un extremo del espectro, la postura liberal de Argentina en el otro y Chile en algún lugar intermedio. Especialistas se preguntan si, a partir del aumento en el precio internacional del litio y su búsqueda cada vez más codiciada, será una oportunidad para los países sudamericanos o si será una presión del colonialismo verde para pagar con recursos naturales la transición energética del mundo desarrollado (Le Monde Diplomatique). El litio parece como un insumo estratégico muy codiciado en el mundo, y se mete de lleno en la disputa entre China y Estados Unidos. Ambos países, tanto gobiernos como empresas privadas, están buscando concretar inversiones en los países del Triángulo, y negociando dentro de los límites que las estrategias llevadas a cabo por los países sudamericanos permiten. En un mundo donde la innovación en tecnología es el objetivo principal de muchos países, proveerse de recursos que permitan llevar adelante tal avance será clave: ¿puede la tecnología definir el futuro de la geopolítica? (Foreign Affairs).

 

4. Reorganización del gobierno colombiano: cambios en el gabinete ministerial

Con la llegada al poder del nuevo presidente Gustavo Petro, Colombia esperaba quizás un cambio en su política que hasta este mes no había llegado. Por primera vez, Colombia tiene un líder de izquierda que promete ampliar los programas sociales, gravar a los ricos y alejarse de una economía que él ha llamado excesivamente dependiente de los combustibles fósiles (The New York Times). El presidente Petro llegó al poder gracias a una coalición de gobierno con otros partidos aliados. Como era de esperar, las condiciones de la coalición requerían una gestión colectiva del poder, es decir, compartir el poder ejecutivo. De esta manera, al menos siete de sus diecinueve ministros responden a sus partidos aliados. También decidió que algunos de ellos debían renunciar precisamente debido a la oposición que presentaban a las reformas. Según El País, con el pedido de renuncia a los ministros de Hacienda, Agricultura, Transporte, TIC, Salud, del Interior, Ciencia y al Representante del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Petro cambió el rumbo hacia la izquierda, alejándose del pragmatismo. Los informes muestran que la desaprobación del gobierno de Petro ha bajado a su nivel más bajo (57%), y con la victoria lograda en la reforma de salud, su inclusión en la lista de los 100 líderes más influyentes del mundo del New York Times, su gira por Estados Unidos y la reseña de su homólogo chileno Gabriel Boric, quien lo elogió, se podría decir que este mes fue clave para Gustavo Petro y su "replanteamiento del gobierno" (La Nación).

 

5. Rivalidad y relaciones diplomáticas entre China e India

Durante la semana pasada, Naciones Unidas anunció que para el mes de abril India se convertiría en el país más poblado del mundo, superando a China, quien ostentaba este puesto durante los últimos tres siglos. Este hecho genera nuevos interrogantes acerca de la competencia entre India y China, como por ejemplo, si India será capaz de superar a la industria y al mercado chino, y si se intensificará la rivalidad entre estos dos poderes asiáticos. Aunque las respuestas a estas preguntas solo se podrán conocer en el futuro, es cierto que existe una competencia y rivalidad entre ambos países. En la última década, China se ha convertido en el desafío de seguridad nacional más importante para India, ya que se encuentran en una disputa fronteriza que se ha intensificado en los últimos tres años con escaladas y desescaladas: en 2020, tropas indias y chinas se enfrentaron en el Valle de Galwan en la Línea de Control Real, un problema que continúa hasta hoy (Foreign Policy). India ha concentrado la mayor cantidad de tropas jamás vistas en el Himalaya y se ha mantenido firme incluso bajo la posibilidad de una guerra. Esta creciente confrontación fronteriza podría remodelar la geopolítica asiática, ya que la tensión ha obstaculizado en cierto sentido la agenda de reunificación de China de Xi Jinping al tener ahora dos frentes, por un lado el mar de China Meridional y el estrecho de Taiwán; la India por el otro (Project Syndicate). La rivalidad entre ambos países también tiene una dimensión económica. India se ha convertido en la quinta economía más grande del mundo, en parte gracias a los productos baratos provenientes de China. Por lo tanto, establecer sanciones económicas contra su vecino podría ser contraproducente. A pesar de las tensiones crecientes, las relaciones económicas entre ambas naciones no han dejado de mejorar. Sin embargo, existen dos factores que diferencian a India y China: el ritmo de crecimiento de la economía y el control de la tasa de natalidad (The Japan Times). La India ha logrado que estas dos variables se inclinen a su favor, ya que cuenta con una gran fuerza laboral joven y una economía en expansión. Por otro lado, la población de China está envejeciendo y reduciéndose, lo que representa un problema, ya que el mundo se ha acostumbrado a la demanda de los mercados chinos. Además, su crecimiento económico ha presentado dificultades en los últimos años, siendo con un 3% en el 2022 uno de los peores datos en casi medio siglo (El País). China cuenta con una ventaja en los índices de educación y empleo de mujeres, las cuales aportan el 40% del PBI nacional. En cambio, en la India, las mujeres solo representan el 17% de esta medición. En pos de superar a China en algún momento, India deberá no solo intentar cerrar la brecha de género en estos espacios (The New York Times), sino también invertir en urbanización, infraestructura, fabricación y educación para satisfacer las necesidades de su gran masa demográfica (The Japan Times). Si India logra estos objetivos, podría posicionarse ante China como un poder económico global y como la democracia más grande del mundo, lo que podría traerle mayor prestigio y admiración en sus relaciones exteriores con el resto de los países (CNN).

 

6. Comienza la gira de Lula da Silva por Europa

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aterrizó el pasado viernes 21 de abril en Portugal para dar inicio a una visita de cinco días en la que espera lograr una aproximación con la Unión Europea luego de los roces provocados por su postura y dichos sobre la guerra entre Rusia y Ucrania (Télam). Sin embargo, en los últimos días el líder ha bajado el tono de su retórica, condenando la violación de la integridad territorial de Ucrania por parte de Rusia (Al Jazeera). Con respecto a la gira, en su primer viaje a Europa desde su vuelta al poder a principios de año, y luego de visitar otros cinco países –sus principales socios comerciales, comenzando por Argentina y Uruguay, siguiendo por Estados Unidos y luego China, teniendo además una visita corta en Emiratos Árabes Unidos– el mandatario se reunió con el presidente portugués Marcelo Rebelo de Sousa y el primer ministro António Costa. Estas últimas reuniones tenían el objetivo de recuperar la presencia de Brasil en la escena internacional tras el aislacionismo de su predecesor, el conservador Jair Bolsonaro, que abogó por un mayor proteccionismo. Si bien Lula –quien gobernó Brasil entre 2003 y 2010– aterrizó en Lisboa a media mañana del viernes pasado, la agenda de su visita de Estado comenzó el sábado 22. La visita del mandatario a la península Ibérica se da luego de que Bruselas y Washington repudiaran sus declaraciones sobre el conflicto en Ucrania después de visitar China (Télam). En una rueda de prensa, Lula manifestó la intención de crear un grupo de países que se siente en una mesa de negociación con Ucrania y Rusia, así también que Brasil no buscaba involucrarse en la guerra, sino crear la paz. Por su parte, Rebelo de Sousa explicó que Portugal tenía una postura diferente, creyendo que para que se llegue a un acuerdo de paz, Ucrania primero debe tener el derecho de responder a la invasión. Es importante recordar que Portugal es miembro fundador de la OTAN y fue uno de los primeros países europeos en suministrar tanques a Kiev (France 24). Por otro lado, el comercio también ocupó un lugar destacado en la agenda, con Lula presionando por la implementación de un acuerdo entre la Unión Europea y el bloque Mercosur, que se firmó en 2019, pero aún no ha entrado en vigor ya que no todos los Estados miembros de la UE y el Mercosur lo han ratificado. Durante la presidencia de Jair Bolsonario, Francia y otros miembros del bloque europeo expresaron su preocupación acerca de la posibilidad sobre un aumento de la destrucción amazónica por el acuerdo. No obstante, Lula ha tratado de demostrar que la protección del medio ambiente es una prioridad central de su gobierno, prometiendo además acabar con la deforestación ilegal para el año 2030 (The Washington Post). Por último, luego de su visita a Portugal, Lula se dirigió a España los días martes 25 y miércoles 26, donde se reunirá con el rey Felipe VI y el presidente Pedro Sánchez (France 24).

 

7. Conferencia en Bogota de Alto Nivel sobre el proceso de diálogo en Venezuela

El pasado 25 de abril se celebró en Bogotá, Colombia, una Conferencia Internacional de Alto Nivel a pedido del presidente Gustavo Petro, como medio para discutir la agravada situación interna venezolana y establecer un curso de acción para una resolución entre el equipo del líder Nicolás Maduro y las fuerzas opositoras. Desde hace ya un largo período, la República Bolivariana de Venezuela y sus ciudadanos no solo se encuentran en una de las crisis económicas más agobiantes de su historia en base a los bajos precios de su recurso fundamental –el petróleo–, sino que, a su vez, las turbulentas circunstancias políticas en virtud de la lucha por el control del país no hacen más que recrudecer el escenario de estancamiento. Pese a la limitada aceptación tanto interna como externa de la administración Maduro, las diferentes tentativas en su contra no han funcionado. Esto se evidencia en el caso de Juan Guaidó, líder de la oposición venezolana, quien con el apoyo de los Estados Unidos se presentó como presidente interino legítimo de la República, buscando reconocimiento doméstico e internacional. Sin embargo, visto que sus esfuerzos resultaron insuficientes, el régimen de Maduro se consolidó aún más, viéndose nuevamente en el punto de partida. En busca de una renovación de estrategia, la oposición abandonó su apoyo a Juan Guaidó como líder gubernamental interino (The Wall Street Journal), e incluso los Estados Unidos, acérrimos opositores del accionar contra-hegemónico venezolano, han decidido cambiar su perspectiva luego de la llegada de Biden al poder. A partir de cautelosas demostraciones –como con la licencia a Chevron para operar con PDVSA (El País)– es notable cómo, a diferencia de lo sucedido con la gestión Trump, Joe Biden está promocionando, lentamente, un renovado compromiso con Venezuela (The Economist). La propuesta del gobierno colombiano se presentó como una nueva oportunidad para la nación norteamericana en su viraje de política hacia Venezuela (Voice of America), en donde asimismo asistieron representantes de 19 países y la Unión Europea (El Tiempo). La Conferencia tenía como propósito establecer una hoja de ruta para ayudar a la República Bolivariana a salir de su incesante crisis política, restableciendo el estancado diálogo interno –aunque ninguna de las partes participara directamente de la reunión–. Los asistentes, pese a coincidir en cuanto a la necesidad del levantamiento de sanciones y de elecciones transparentes, estas últimas parecen verse obstaculizadas en vistas del control de la autoridad electoral por parte del partido gobernante (Reuters). En suma, alrededor de la pasada reunión existieron variadas expectativas, sin embargo, sus resultados no fueron los esperados. La tensionada llegada del expresidente interino Juan Guaidó a Colombia y su posterior "expulsión" (Venezuela Analysis), y la insistencia en mayores concesiones por parte del régimen de Caracas al gobierno estadounidense (Lawton Constitution), fueron algunos de los tópicos que dominaron las discusiones del 25 de abril. Aún no habiendo logrado sus objetivos, es posible observar esta primera instancia de diálogo como parte de una corriente de cambio en el escenario venezolano, en el que no solamente un actor clave como los Estados Unidos demuestra sus intenciones de buena fe, sino que también el propio régimen de Maduro secunda estas evaluaciones para superar la inestabilidad interna (El País). Asimismo, resulta interesante analizar cómo en su corto período de gobierno, Gustavo Petro ha marcado una transformación paradigmática en la política exterior colombiana, en vistas de un mayor acercamiento a sus vecinos latinoamericanos y  la adopción de un liderazgo regional que contribuya a mitigar la crisis en el país petrolero (Global Policy Watch). No obstante, Venezuela necesitará un desenlace más dinámico de querer celebrar elecciones democráticas el próximo año.

 

8. El grupo Wagner emerge en África a medida que la influencia de EE.UU. se desvanece

En los últimos años una organización paramilitar de origen ruso con el nombre "Wagner" ha llevado a cabo misiones de ocupación, violencia y explotación de recursos en diversos territorios del mundo, llegando a atravesar incluso cuatro continentes. El grupo Wagner es descrito como una empresa militar privada, una red de mercenarios, y un ejército privado del presidente Vladímir Putin. Esta suposición se extrae de que el jefe de esta organización, Yevgueni Prigozhin, es un oligarca ruso cercano al presidente y se presume que actúa en su conformidad; en particular, como distracción de aquellas acciones que el gobierno ruso no quiere que sean vistas. Esto lo hace por medio del despegamiento de armamento y recursos a países con los que Rusia tiene arreglos militares o en donde sus intereses están en juego (Vox). En definitiva, Wagner funciona como un grupo secreto paramilitar que, a su vez, conecta con compañías mineras y lleva a cabo operaciones de influencia política. Sin embargo, en los últimos años comenzaron a dejarse entrever por medio de apariciones en las redes sociales y organismos de inteligencia que pudieron rastrear sus movimientos, provocando incluso el encarcelamiento de sus miembros. Recientemente han salido a la luz una serie de documentos secretos filtrados en las redes sociales, donde se retrata al ejército ruso como si se estuviera quedando sin fuerza, sin hombres y equipos, y enfrentando un punto muerto –aunque a su vez, a un grupo de combatientes rusos como la excepción–. Se trata de Wagner, que desde hace años trabaja activamente para frustrar los intereses estadounidenses en África y busca expandirse cada vez más. Se establece así una suerte de confederación de Estados antioccidentales, que a su vez fomentan la desinformación para reforzar a sus aliados en Moscú (Washington Post). Ante este panorama, Estados Unidos se posiciona como el blanco a debilitar y busca formas de golpear la red de bases y frentes de Wagner con huelgas, sanciones y operaciones cibernéticas. Poco ha logrado hasta el momento, exceptuando unataque en Siria durante el 2018. Prigozhin no ha respondido las acusaciones en relación con el accionar del grupo y, de hecho, ha enfatizado su voluntad de actuar como mediador en el conflicto que atraviesa Sudán actualmente. Sin embargo, en los hechos se constata lo contrario, donde las consecuencias de sus misiones tienden a alentar el terrorismo en África más que atraer paz (Foreign Policy). La situación se ha visto exacerbada por el giro occidental del contraterrorismo a la competencia entre grandes potencias, así como por la retirada y la reubicación de las tropas estadounidenses y francesas de la región, dejando un vacío de poder que el Grupo Wagner fácilmente llenó. De esta manera, y según señalananalistas, la organización ha creado un "hub militar" con centro de influencia en la República Centroafricana, donde se expandirá a otros territorios, como Malí o Burkina Faso. En ese sentido, Estados Unidos y París, junto con sus aliados, deberían reconsiderar sus retiros militares del territorio. Al ceder terreno al Grupo Wagner, Occidente está abriendo la puerta para que Moscú consolide su influencia en la región y, al mismo tiempo, la haga más peligrosa (Foreign Policy). Resulta interesante cerrar el análisis destacando que, mientras el período de violencia francés generó el rechazo de la población centroafricana a occidente, la intervención de Wagner en el país fue recibida con fuerte apoyo de la población local e incluso continúa siendo la opción preferible a un retorno occidental (El País).

 

9. El presidente Biden anuncia su campaña para la reelección: la política exterior de su administración hasta ahora

El martes 25 de abril, el presidente norteamericano Joe Biden anunció formalmente su candidatura para un segundo mandato como presidente de los Estados Unidos (New York Times). Utilizando la ocasión de este anuncio como punto de partida, sería interesante hacer un repaso de la política exterior de la administración Biden hasta ahora. Según el Washington Post, Biden ha sido el primer presidente en muchos años que ha articulado de manera tan explícita una doctrina de política exterior: los EE.UU. van a estar del lado de las democracias en la batalla global contra los autoritarismos. Pero a pesar de esto, el estilo que Biden le imprime a su política exterior tiene más que ver con su propio instinto y experiencia que con teorías o principios tajantes. Décadas de trabajo en relaciones exteriores le han propiciado al presidente una fuerte confianza en su juicio. Ese estilo ha llevado tanto a aciertos como a errores. En solo dos años de mandato, Biden ha presidido la fase más transformativa para la política exterior de los EE.UU. en décadas, y ha renovado la seriedad perdida en los años de Trump (Foreign Policy). Su principal éxito y probablemente el evento por el que será recordado es la guerra en Ucrania. Si bien en un principio la administración buscó establecer "guardrails" con respecto a Rusia para concentrarse en la competencia con China, cuando los servicios de inteligencia detectaron las señales de una posible invasión a Ucrania, la estrategia fue alterada por completo. Actuando velozmente, Biden alertó a sus aliados –escépticos en un principio– sobre la inminente guerra, y trabajó para encolumnar a occidente en apoyo a Kiev y sancionar a Moscú (Arab News). Con la invasión consumada, EE.UU. se volvió el principal proveedor de armamento para Ucrania, que contra todo pronóstico logró repeler hasta ahora la invasión de Rusia en el campo de batalla. Biden demostró que EE.UU. aún puede liderar al mundo democrático, reconstruyendo alianzas históricas descuidadas durante la gestión Trump, y lo logró frente al mayor desafío que los EE.UU. han enfrentado desde la Guerra Fría. Otro logro de la administración fue mantener el foco en China a pesar de la guerra. El objetivo es contener a China en la región del Indo-Pacífico, por lo que se construyeron y profundizaron alianzas allí. Específicamente la relación con Taiwán parece haber crecido a niveles sin precedentes. En cuanto a los errores de esta administración, el más conspicuo sin dudas fue la retirada de Afganistán. Si bien Biden estaba profundamente convencido de la necesidad de terminar con una guerra de 20 años, la ejecución del plan solo puede ser calificada como desastrosa (Foreign Policy). La falta de coordinación con aliados y el gobierno afgano significó que mucho del progreso construido en esos 20 años fuera dilapidado. Según un artículo de la revista Foreign Affairs, la política exterior de Biden es desordenada, con una desconexión entre lo que la administración dice que son sus prioridades y su conducta. Para Kori Schake, autora del artículo, la deficiencia central de la estrategia de Biden es la ausencia de una visión económica que permita a Estados Unidos y otros países reducir su dependencia de China. Como Washington es incapaz de conseguir aliados en el frente económico, otros elementos de su estrategia terminan teniendo más peso, en particular las fuerzas armadas. Pero allí, también, el reconocimiento por parte de la administración de la amenaza militar urgente que representa China no ha producido un cambio suficiente en la política real, en términos tanto del presupuesto de defensa como en el despliegue de las fuerzas estadounidenses. Desequilibrada, la estrategia de la administración carece de credibilidad. A menos que la administración ponga en práctica la estrategia que expone retóricamente –dando a los países amigos incentivos para iniciar transiciones económicas difíciles, haciendo cumplir los controles de exportación, aumentando significativamente el gasto en defensa y aumentando la capacidad de las fuerzas armadas–, su política seguirá siendo ineficaz.

 

10. El expresidente Toledo llega a Perú tras su extradición de Estados Unidos

El domingo 23 de abril se produjo el arribo de Alejandro Toledo, expresidente de Perú, a Lima tras ser extraditado de Estados Unidos (Deutsche Welle). Toledo será procesado por colusión y lavado de activos, a raíz de las presuntas coimas que habría recibido del empresario brasileño Odebrecht en el marco de la licitación de los tramos II y III del Proyecto Corredor Vial Interoceánico Perú-Brasil (La República; Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú). El fiscal José Domingo Pérez, cabeza de la investigación del caso Odebrecht en Perú, ha solicitado 20 años y 6 meses de cárcel para el expresidente, acusado de haber percibido millones de dólares en concepto de sobornos durante su mandato (2001-2006) (El Mundo). La defensa de Toledo ha pedido que el acusado curse bajo arresto domiciliario los 18 meses de prisión preventiva que se han dictaminado, alegando que el exmandatario cursa una precaria situación de salud (Radio France Internationale). En primera instancia, las autoridades peruanas han resuelto recluirlo en la cárcel de Barbadillo, donde actualmente se encuentran los expresidentes Alberto Fujimori y Pedro Castillo (Los Angeles Times). La solicitud formal de extradición fue enviada en julio de 2019, hecho que motivó la detención de Toledo por parte de las autoridades estadounidenses, quienes aprobaron su traslado a Perú en febrero de 2023 (BBC). Esta coyuntura encuentra sus raíces en los esfuerzos de Perú para dar batalla a la corrupción e inestabilidad política, que ha derivado en la asunción de siete presidentes diferentes en el transcurso de siete años (The New York Times). Pedro Pablo Kuczynski y Ollanta Humala se suman al conjunto de exmandatarios investigados por la justicia peruana hoy en día. Kuczynski ha recuperado su libertad tras 36 meses de prisión domiciliaria en abril de 2023, mientras continúa la investigación que lo sitúa como presunto autor del delito de lavado de dinero como parte del caso Odebrecht (France 24). Por su parte, Humala también está atravesando un proceso judicial por lavado de dinero en el marco de la causa por actos de corrupción que involucra a la constructora brasileña (CNN). En América Latina el caso Odebrecht afectó a múltiples países en la región, con especial repercusión en los funcionarios públicos involucrados en los millonarios contratos celebrados con la constructora (Euronews). El Departamento de Justicia de los Estados Unidos encabezó una investigación en 2016 que exponía el esquema de sobornos de la compañía hacia el sector público de 12 países a nivel mundial (Global Affairs, Universidad de Navarra). Los hallazgos indicaron que solo entre 2011 y 2016, Odebrecht y sus asociados entregaron aproximadamente 788 millones de dólares en concepto de coimas, a cambio de la adjudicación de obras que representaron beneficios por alrededor de 3.336 millones de dólares (Departamento de Justicia de los Estados Unidos). La empresa presidida por Marcelo Odebrecht fue penada en 2016 con el pago de 2.600 millones de dólares y la reparación de daños en los países afectados, luego de admitir la creación de una red de sobornos global (Washington Post). No obstante, el contexto en el cual se desenvolvió el caso Odebrecht todavía continúa siendo materia de estudio. Una investigación publicada en julio de 2022 por la Red de Investigaciones Periodísticas Estructuradas –organización que integra periodistas y medios de nueve países– reveló que el monto declarado por el pago de los sobornos fue mucho menor al que la compañía brasileña percibió realmente (Global Investigative Journalism Network).

 

11. Escalada de la guerra civil en Sudán: comienzan evacuaciones de civiles en zonas de conflicto

Sudán necesita el esfuerzo de la comunidad internacional de forma urgente. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, manifestó su preocupación debido a que el brutal conflicto en curso en Sudán ahora está obligando a decenas de miles de personas a abandonar sus hogares en busca de seguridad tanto dentro del país como a través de sus fronteras (ACNUR). A medida que las evacuaciones se intensifican, también lo hacen las dificultades para lidiar con la crisis humanitaria generada a raíz del conflicto. Con una serie de altos al fuego que no se han cumplido, el número de muertos en Sudán ha superado los 420, incluidos 264 civiles, y más de 3700 personas han resultado heridas, según ONG locales e internacionales. Sin embargo, la mayoría de los analistas cree que el total real de muertos y heridos es mucho mayor (The Guardian). El ministro de Oriente Medio del Reino Unido, Andrew Mitchell, dijo que unos 2000 ciudadanos del Reino Unido que aún se encuentran en Sudán se han registrado en la embajada para una posible evacuación. Londres recibió una oleada de críticas por haber clasificado la ayuda disponible para sacar a sus ciudadanos como "extremadamente limitada" a pesar de la exitosa evacuación del personal diplomático. Alicia Kearns, presidenta del Comité Selecto de Asuntos Exteriores de la Cámara de los Comunes, criticó la mala comunicación del gobierno con los ciudadanos de Reino Unido como prueba de que no se había avanzado lo suficiente tras la retirada de Afganistán en agosto de 2021 (Arab News). El domingo 23 de abril el primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, sostuvo conversaciones con el presidente egipcio Abdel Fattah El-Sisi sobre los esfuerzos internacionales para asegurar un alto al fuego en Sudán. En la reunión, ambos líderes abordaron el trabajo realizado para evacuar a sus ciudadanos del territorio sudanés. Es relevante resaltar la importancia de Egipto como actor clave en cuanto al desplazamiento de civiles ya que muchos sudaneses, junto con egipcios y otros extranjeros que no podían tomar vuelos, se arriesgaron a realizar el largo y peligroso viaje hacia la frontera norte que comparte el país con Sudán (Egypt Independent). Alemania, por su parte, declaró el pasado lunes 24 de abril que había logrado evacuar alrededor de 300 personas del país en conflicto y que seguiría con las evacuaciones durante todo el día, en conjunto con las fuerzas armadas especiales alemanas (Anadolu Agency). Francia alegó evacuar a más de 930 personas de 41 países, y que mantendría una fragata de la Armada en el principal puerto del mar Rojo de Sudán para continuar ayudando con los rescates. A su vez, el servicio de noticias de Arabia Saudita declaró haber evacuado unas 2150 personas en barco desde Sudán. Otros países, entre ellos Italia, España, Holanda, Turquía, Japón, Corea del Sur, Jordania, también se encuentran realizando misiones de rescate (Al Jazeera). En cuanto a Estados Unidos, el país norteamericano ha sido objeto de escrutinio por evacuar a aproximadamente 70 diplomáticos, mientras advertía a miles de ciudadanos estadounidenses en Sudán que no habría una evacuación similar para ellos. El pasado sábado 22 de abril, la embajada de Estados Unidos en Jartum suspendió sus operaciones y ordenó al personal que abandonara el país. Sin embargo, a diferencia del traslado aéreo del personal diplomático, aún continúan sin haber planes para proporcionar evacuaciones similares para los miles de estadounidenses que siguen estancados en Sudán (CNN).

 

Edición: Analía Amarelle, Lucía Cobián, Luisina Ferrero y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Dolores Agraso, Abril Álvarez, Vanessa Franco, Lisandro Gowland, Mayra Hinostroza, Franco Muzzillo, Victoria Pérez, Carola Salvia, Briza Silva Fernández, Lila Soldano, Valentina Rodriguez y Julieta Zamora.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: