Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 24 de junio al 1º de julio de 2022

 

INDICE

1. Guerra Rusia-Ucrania

2. Rusia cae en default con la deuda externa por primera vez desde 1918

3. Cumbre de la OTAN en Madrid

4. Concluye la 48° cumbre del G7

5. 14° Summit BRICS

6. Primera crisis energética mundial

7. Cuestionamientos al Tratado de no Proliferación Nuclear

8. Corea del Sur busca avanzar en la producción de energía nuclear

9. La Unión Europea, Estados Unidos e Irán reanudarán las conversaciones sobre el pacto nuclear

10. La Unión Europea otorga el estatus de país candidato a Ucrania

11. Los miembros de la OMC llegaron a un acuerdo sobre las subvenciones a la pesca

12. Revocación del fallo Roe v. Wade en Estados Unidos: reacciones de la comunidad internacional

13. Cambio de rumbo de la política de Biden con Arabia Saudi

14. Sobre Taiwán y el PGII ante la amenaza china

15. El fin de la "Guerra del Whisky" entre Canadá y Dinamarca

16. Ecuador frente a una crisis política

 

 

1. Guerra Rusia-Ucrania

El viernes 24 de junio, las autoridades militares ordenaron la retirada de la ciudad industrial sitiada de Severodonetsk, dándole a Rusia el control casi completo de Lugansk –una de las dos provincias en disputa– que junto con Donetsk conforman la región oriental conocida como Donbass (Los Ángeles Times). "La ciudad ahora está bajo la ocupación total de Rusia", dijo el alcalde de la ciudad, Oleksandr Stryuk, en la televisión nacional. La caída de esta ciudad industrial es la mayor victoria de Moscú desde que capturó el puerto de Mariupol el mes pasado (Al Jazeera). La batalla ahora se mueve a través del río Seversky Donets hacia Lysychansk, la última ciudad de Lugansk en manos de las fuerzas ucranianas (Egypt Independent). Los expertos estadounidenses del Instituto para el Estudio de la Guerra calificaron el desarrollo como un "claro revés" para los ucranianos, pero sostuvieron que los rusos aún podrían enfrentar batallas prolongadas para capturar Lysychansk (Telegraph). El avance se produjo en vísperas de una semana de diplomacia occidental, con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, volando a Europa para una cumbre del G7 a partir del domingo y conversaciones de la OTAN más adelante en la semana (The Times of Israel).

 

2. Rusia cae en default con la deuda externa por primera vez desde 1918

La última vez que Rusia cayó directo en default con los pagos de su deuda en moneda extranjera a los acreedores internacionales fue hace más de un siglo, cuando los bolcheviques al mando de Vladimir Lenin repudiaron la carga de deuda de la Era Zarista de la nación en 1918 (Bloomberg). Hoy Rusia vuelve a no pagar su deuda en moneda extranjera por primera vez desde aquel año, ya que las duras sanciones occidentales diseñadas para castigar a Moscú por invadir Ucrania a principios de este año restringen su capacidad para pagar a los acreedores en el extranjero (The Washington Post). Alrededor de 100 millones de dólares en intereses sobre los bonos del gobierno ruso vencieron el domingo por la noche, lo que marcó el final de un período de gracia de 30 días durante el cual el país trató de evitar un incumplimiento total, ya que Rusia ha demostrado tanto que posee la cantidad necesaria en moneda extranjera, por sus enormes ingresos del petróleo y el gas, como que tiene la intención de pagar, ha dicho Dmitry Peskov, portavoz de Vladimir Putin. Sin embargo, la escalada de sanciones impuestas desde Occidente por la invasión de Ucrania que sacaron al país del sistema global financiero, y por su parte, el Departamento del Tesoro de EE.UU. que cerró, temporalmente, la posibilidad de que los acreedores norteamericanos reciban los pagos de intereses por parte de Rusia, dejaron así el reloj del período de gracia en marcha y en vencimiento (Financial Times). Analistas de inversiones calculan que el incumplimiento de pago de Rusia no tendría el tipo de impacto en los mercados e instituciones financieras mundiales que tuvo un incumplimiento de pago anterior en 1998. En aquel entonces, el incumplimiento en rublos llevó al gobierno de EE.UU. a intervenir y obtener bancos para rescatar el sistema financiero. No obstante, esta vez serían los tenedores de los bonos únicamente los que podrían sufrir graves pérdidas, ya que Rusia solo desempeñó un pequeño papel en los índices de bonos de mercados emergentes, limitando las pérdidas (Le Monde Diplomatique).

 

3. Cumbre de la OTAN en Madrid

Durante la cumbre de la OTAN llevada a cabo en Madrid (28-30 de junio), la atención se centró en Moscú y, más periféricamente, en Pekín. En el marco de la guerra en Ucrania, uno de los principales puntos destacados fue el acuerdo de última hora, el 29 de junio, entre Turquía, Finlandia y Suecia para que los dos países nórdicos se conviertan en miembros de la OTAN. Un proceso que, según funcionarios de la organización, probablemente se aprobará en semanas (The Guardian, Reuters, OTAN). Este acuerdo puso fin al veto de seis semanas de Ankara (el único de los países de la OTAN) a las demandas de Finlandia y Suecia de ingresar en la Alianza  tras el comienzo de la guerra en Ucrania (The Financial Times). También, los Jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN, aprobaron un nuevo Concepto Estratégico en el que se establecen las prioridades y los planteamientos de la Alianza para la próxima década. El documento define a Rusia como la "amenaza más significativa y directa" para la seguridad de los aliados, al tiempo que aborda por primera vez a China y los desafíos que Pekín plantea a la seguridad, los intereses y los valores de los aliados (OTAN). En esta línea, los líderes de Corea del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelanda participaron por primera vez en la cumbre de la Alianza como observadores. De esa forma, la Alianza prevé el fortalecimiento de las relaciones con los socios de Asia-Pacífico a lo largo de la Agenda 2030 de la OTAN. Según Michael Hirsh de Foreign Policy, esas participaciones reflejan el "ojo puesto en el Indo-Pacífico" y en Pekín de los líderes de la OTAN.

 

4. Concluye la 48° cumbre del G7

Del 26 al 28 de junio, los líderes del G7 se reunieron en Schloss Elmau, en Baviera. Además de los miembros permanentes del grupo estuvieron presentes los mandatarios de Argentina, India, Indonesia, Senegal y Sudáfrica. Durante la cumbre, el tema principal en agenda fue la guerra en Ucrania. Frente a ella, los miembros del G7 se comprometieron a imponer nuevas sanciones a la capacidad rusa de importar tecnologías para su industria armamentística y evaluaron establecer un precio límite al petróleo ruso exportado (CFR; Financial Times). Asimismo, Canadá, Japón, Reino Unido y Estados Unidos acordaron prohibir la importación de oro ruso (Foreign Policy). Además de Rusia, China también tomó un rol preponderante en la reunión. El primer ministro de Japón, Kishida Fumio, enfatizó que ambos Estados representan amenazas similares para el orden internacional basado en reglas (The Diplomat). En este sentido, el G7 anunció un plan de infraestructura global para 2027 que fue visto como una alternativa a la Franja y la Ruta (SCMP). Asimismo, en el comunicado final de la cumbre, se mencionaron las intimidaciones chinas en su región, las prácticas que distorsionan el mercado, la situación de los derechos humanos en Xinjiang y Tíbet y la postura china frente a la invasión rusa en Ucrania (El País). Por otra parte, buscando contrarrestar la escasez mundial de alimentos derivada de la guerra, los líderes se comprometieron a destinar 4.500 millones de dólares este año para ayudar a garantizar la seguridad alimentaria (The New York Times). Por último, respecto a las preocupaciones climáticas, la iniciativa alemana de crear un "club del clima" fue aplazada hasta finales de 2022 (DW).

 

5. 14° Summit BRICS

El 23 y el 24 de junio, los BRICS, bajo la presidencia china de Xi Jinping, acordaron reforzar su cooperación en materia de economía y seguridad, para crear un modelo alternativo al occidental. Tras perder fuerza en los últimos años, la reunión ha cobrado nueva importancia debido a varias factores, como por ejemplo el reavivamiento entre China y Rusia como consecuencia de la guerra, el renovado papel de la India en la escena internacional –neutral con Rusia, pero activa en el Indo-Pacífico–, y la percepción de las economías en desarrollo frente a la creciente competencia de las grandes potencias (Global Times). Para China, esta cumbre representa una oportunidad para lograr un consenso sobre un orden mundial "alternativo" que no se base en los valores y reglas diseñados por Occidente. Por esta razón, la reunión tuvo como objetivo "fomentar una asociación de alta calidad entre los BRICS, dar paso a una nueva era para el desarrollo global", y uno de los principales objetivos es encontrar un marco viable para ampliar la composición de los BRICS a otros miembros del Sur Global (China Daily). Asimismo, la Cumbre puso a prueba la eficacia de las recientes políticas chinas –como la Iniciativa de Desarrollo Global sobre cooperación económica y la Iniciativa de Seguridad Global sobre una nueva arquitectura de seguridad– para alinear a los países en desarrollo y el consenso internacional con los objetivos de Pekín (Comunicado Ministerio de Asuntos exteriores chino). Por otro lado, todas las miradas estuvieron puestas en India, dado que Nueva Delhi se ha unido al Marco Económico Indo-Pacífico y el primer ministro Modi ha dejado claro que comparte la creencia de Biden de que China es el principal rival estratégico internacional. No obstante este telón de fondo, India logró soportar sus intereses y los del grupo, sin enemistarse con el Occidente (Foreign Policy).

 

6. Primera crisis energética mundial

El mercado global de energía se encuentra en un estado de convulsión por primera vez. La guerra en Ucrania y las sanciones al petróleo y al gas ruso, resultantes de la invasión, han forzado a Occidente, especialmente a Europa, a encontrar rápidamente nuevas fuentes de energía para subsistir. En los Estados Unidos, los incrementos en el precio del gas presionaron al presidente Joe Biden a realizar el controversial viaje a Arabia Saudí en busca de alentar a aquel Estado rico en petróleo a aumentar la producción (The Foreign Affairs Interview Podcast). Jason Bordoff, decano de Columbia University Climate School, y Meghan L. O'Sullivan, profesora en Harvard's Kennedy School, alegan que la crisis energética actual ha vuelto a centrar la atención del mundo en los riesgos geopolíticos de la energía, obligando a hacer un ajuste de cuentas entre las ambiciones climáticas para el 2050 y las necesidades energéticas de hoy en día, lo cual ofrece una vista previa de la era que se avecina. De acuerdo con estos autores, el nuevo orden energético que va a comenzar a surgir se va a encontrar marcado por la intervención de los gobiernos nacionales en el sector energético en una escala nunca antes vista en los años recientes (Foreign Affairs). Así, el gran choque energético del presente año podría dar comienzo a una política gubernamental que desencadene la inversión necesaria para resolver el conflicto entre tener un suministro de energía más seguro y un clima más estable (The Economist). De acuerdo con esta crisis, está semana en la 48° Cumbre del G7, algunos líderes se encontraron presionando para que se reconozca la necesidad de una nueva financiación para las inversiones en energías fósiles. Las delegaciones debatieron el compromiso que algunos países hicieron en la Conferencia COP26 de las Naciones Unidas con el fin de detener el financiamiento de proyectos internacionales de combustibles fósiles para fines de este año (Reuters).

 

7. Cuestionamientos al Tratado de no Proliferación Nuclear

Del 21 al 23 de junio tuvo lugar la Primera Reunión de los Estados Parte del Tratado de No Proliferación Nuclear, TPNW. Gobernantes, funcionarios, grupos de activistas sociales, miembros de la comunidad internacional y observadores participaron de un evento que aspira a prohibir tanto el desarrollo como el testeo, la producción y el uso de armas nucleares (ONU). El mismo consiste en el primer tratado multilateral que plantea la necesidad de concretar el desarme nuclear. Pese a que fue firmado por 86 países y ratificado por 65, diversos autores y funcionarios internacionales cuestionan que no alcanzará su objetivo, debido a que las potencias que cuentan con los principales arsenales de armas nucleares no aceptan el tratado y se niegan a involucrarse en el estatuto. En esta línea se han pronunciado tanto las autoridades rusas como las australianas. Por un lado, Australia ha decidido asistir a las reuniones de la ONU como observador, ya que el gobierno no ha firmado ni ratificado el acuerdo porque entienden que este no logrará reducir los arsenales nucleares ni aumentar la seguridad internacional (The Guardian). Por su parte, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso explicó que el Kremlin decidió no unirse al TPNW porque entiende que es prematuro, erróneo y podría llegar a ser contraproducente, sobre todo considerando que las grandes potencias nucleares no se han adherido al tratado (Europa Press). Además, el día 24 Putin comunicó que proveería a Bielorrusia de una serie de misiles con capacidades nucleares, conocidas como ojivas, que podrían causar grandes destrucciones y muchos fallecimientos (Al Jazeera). Estas ponencias han producido temor a nivel internacional –principalmente en las naciones que no poseen armas nucleares y quienes se encuentran involucradas en el conflicto– porque el contexto de violencia actual presenta una amenaza para la seguridad global.

 

8. Corea del Sur busca avanzar en la producción de energía nuclear

Tras la crisis energética derivada de la invasión rusa sobre Ucrania, las vías alternativas para este recurso se han vuelto de suma importancia. Considerando la dependencia energética del sector tecnológico y productivo de Corea del Sur, la nueva presidencia liderada por Yoon Suk-yeol, ha dado lugar a esta temática dentro de su agenda. El nuevo líder surcoreano se ha comprometido a transformar el sur de la península en una "superpotencia nuclear", planteando como objetivo que este tipo de energía abarque un 35% de la matriz energética de Seúl. A su vez, este avance es percibido como muestra de desarrollo tecnológico en terminos generales. Los esfuerzos de la República de Corea en profundizar su capacidad en esta área poseen el apoyo de la presidencia de Joe Biden. Asimismo, Seúl formó parte del programa "Infraestructura fundamental para el uso responsable de la tecnología de reactores modulares pequeños" liderado por EE.UU para el Indo-Pacífico. Más allá de lograr la independencia energética, se estima que Seúl podrá concretar vínculos comerciales mediante exportaciones a Europa y Arabia Saudita (The Diplomat). No obstante, los desafíos de este proyecto son varios, por un lado no se halla aún una estrategia clara al respecto del descarte de los residuos de esta producción, otros análisis también señalan que la misma construcción de reactores nucleares representa un área muy ajena a las prácticas actuales para los gobiernos (Wall Street Journal), mientras que otros advierten que todavía queda un largo recorrido para que esta industria logre abaratar sus costos ante la vasta competencia de energías nucleares (The Economist). Por lo tanto, no serán solo las discrepancias dentro de Corea del Sur lo que limitará esta proyección sino también condicionantes externos propios de esta industria.

 

9. La Unión Europea, Estados Unidos e Irán reanudarán las conversaciones sobre el pacto nuclear

El 27 de junio se reanudaron las conversaciones del pacto nuclear iniciado en 2015 entre Irán y los Estados Unidos. Tras el comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania se paralizaron las negociaciones entre ambos estados y el representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell. El acuerdo de 2015 fue alcanzado entre Irán y las potencias mundiales, incluido Estados Unidos, para frenar las actividades nucleares de Teherán a cambio de un alivio de las sanciones económicas (Euro News). No obstante, en 2018 el expresidente estadounidense, Donald Trump, volvió a imponer sanciones a Irán y desde entonces, Irán ha acelerado sus actividades nucleares, incumpliendo los límites del acuerdo. La reunión con el ministro de Exteriores iraní y Josep Borrell el sábado pasado en Teherán tuvo como objetivo reanimar las negociaciones (Reuters). El representante de Asuntos Exteriores de la UE subrayó que lo más importante para Irán es su beneficio económico y pidió abiertamente que Estados Unidos actúe de forma realista y justa para poder llegar a un acuerdo final. En las últimas semanas han aumentado las tensiones por el programa nuclear tras la resolución aprobada por la OIEA contra Irán por su falta de transparencia (Iran International). Irán insiste en que Estados Unidos debe levantar las sanciones sobre la Guardia Revolucionaria, mientras que occidente afirma la necesidad de llegar a un pacto. Según analistas, ambas partes del acuerdo presentaron sugerencias, pero no ha habido avance en las conversaciones (Al Jazeera). Por su parte, el representante iraní, Ali Bagheri Kani, afirmó que las negociaciones fueron intensas y continuarán en la búsqueda por llegar a un acuerdo. No obstante, representantes de la administración de Biden se mostraron decepcionados ante la falta de una respuesta positiva por parte de Irán y afirmaron que el pacto JCPOA sigue siendo de interés para la seguridad nacional de los Estados Unidos (CNN).

 

10. La Unión Europea otorga el estatus de país candidato a Ucrania

Los líderes de la Unión Europea reunidos en Bruselas aprobaron el estatus de candidato de Ucrania el jueves 23 de junio, casi cuatro meses después de que el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy lanzara la candidatura de su país para unirse al bloque en los primeros días de la invasión rusa. A Moldavia también se le otorgó el estatus de candidato (The Guardian). La cumbre del jueves fue la primera de tres que se celebrarán en una semana en Europa, que pondrán a prueba el grado de unidad de Occidente para apoyar a Ucrania en medio de tensiones geopolíticas en aumento y del creciente impacto económico del conflicto (Télam). Se debe destacar que el estatus de candidato no confiere membresía, lo que aún podría estar a décadas de distancia, pero la decisión es un paso histórico para Europa y envía una señal a Moscú (The Washington Post). Ucrania y Moldavia deberán cumplir ciertas condiciones como candidatos para avanzar, y la Comisión será la encargada de revisar de forma periódica el cumplimiento de estas por los candidatos, comprometiéndose a presentar el primer informe sobre Ucrania a finales de 2022 (El País). No obstante, existe una preocupación dentro de la UE –que cuenta con veintisiete miembros– sobre cómo el bloque puede permanecer coherente a medida que continúa ampliándose (Reuters).

 

11. Los miembros de la OMC llegaron a un acuerdo sobre las subvenciones a la pesca

En el marco de la 12° Conferencia Ministerial (MC12) en Ginebra el 17 de junio, la Organización Mundial del Comercio ha conseguido un acuerdo para frenar las subvenciones perjudiciales que contribuyen a la sobrepesca (CARI). Según el Council on Foreign Relations, este "acuerdo histórico" para frenar las subvenciones gubernamentales a la industria pesquera es el resultado más significativo de la MC12. No solo es el primer acuerdo multilateral que firman los miembros de la OMC desde 2013, sino que también es la primera vez que negocian normas centradas en la sostenibilidad. Las nuevas normas prohíben las subvenciones a los buques pesqueros o a los operadores que practican la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como las subvenciones que apoyan la pesca de poblaciones sobreexplotadas. Los miembros también acordaron prohibir las subvenciones a la pesca y a las actividades relacionadas con la pesca en alta mar (aguas internacionales), donde la biodiversidad está amenazada por las prácticas pesqueras insostenibles. Sin embargo, para Alice Tipping, del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, las negociaciones dejaron de lado una norma específica relativa a las subvenciones que conllevan el mayor riesgo de fomentar el exceso de capacidad y la sobrepesca (The Guardian, France 24).

 

12. Revocación del fallo Roe v. Wade en Estados Unidos: reacciones de la comunidad internacional

El 24 de junio, la Corte Suprema de Estados Unidos revocó el emblemático caso Roe v. Wade que otorgaba carácter constitucional al aborto como derecho. Este caso permitió durante cinco décadas la liberalización del aborto a nivel federal. A partir de la revocación, la Corte reconoce como autónomos a los respectivos estados de Washington para definir la especificidad de las regulaciones al respecto de esta práctica. A partir del receinte fallo de la corte, los estados regularán por sí mismos la liberalización del aborto, por lo cual se espera que unos trece estados lo prohiban (Council on Foreign Relations). Algunos análisis señalan a Estados Unidos como pionero durante los años 70 mediante el fallo Roe v. Wade, no obstante, la reciente modificación es entendida como parte de una ola de legislaciones en todo el mundo, que comienzan a modificar sus sistemas jurídicos en relación a este tópico. Esta reversión legal no quita que la liberalización sea la tendencia global en este ámbito (Foreign Policy). La comunidad internacional ha reaccionado ante este hecho, por ejemplo, tanto Boris Johnson como Justin Trudeau señalaron peyorativamente este suceso como un retroceso de "impacto masivo", en palabras del líder británico. A su vez, dirigentes de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud manifestaron su rechazo. En contraste, varios países latinoamericanos y partidos de derecha europea mostraron una tendencia a favor de esta medida, al igual que el Vaticano, actor que señaló este fallo como punto de inflexión a nivel mundial dentro de este efervescente debate  (The Washington Post).

 

13. Cambio de rumbo de la política de Biden con Arabia Saudi

En un momento de aumento de la inflación y de los precios de la energía, el presidente estadounidense da un giro de 180 grados con Arabia Saudí en un intento de arreglar las cosas con uno de los principales exportadores de energía del mundo. En efecto, cuando Joe Biden se presentó como candidato a la presidencia de EE.UU., acusó a Arabia Saudí de "matar niños" en Yemen. Sin embargo, recientemente, a las pocas semanas de su viaje al reino saudí, Biden elogió el "valiente liderazgo" de Riad en el conflicto (Financial Times). Hoy, dicho conflicto, que se extiende hace siete años, se encuentra en uno de los niveles más bajos ya que no solo han cesado los ataques transfronterizos, pero también se han reanudado los vuelos comerciales, y un flujo constante de camiones cisterna está trayendo al país el combustible que tanto necesita. Todo esto ha sido posible gracias a la tregua negociada por la ONU en abril, y prorrogada por dos meses más, entre los Houthis y el gobierno yemení –y por extensión la coalición liderada por Arabia Saudí (Foreign Affairs). Por un lado la guerra en Ucrania y por otro lado la agenda verde de la Administración Biden –con la suspensión del oleoducto Keystone XL y la reducción de las inversiones en hidrocarburos– están obligando a EE.UU. a cambiar el rumbo de su política exterior para controlar los altos precios de la energía, sobre todo animando a los grandes productores de la OPEP, principalmente a Arabia Saudí, a aumentar los niveles de producción. Por esta razón, Biden se ha visto obligado a dejar de lado el tema de la protección de los derechos humanos, que debería haber sido el centro de su viaje en Medio Oriente, y a legitimar el futuro heredero al trono saudita (Opinio Juris).

 

14. Sobre Taiwán y el PGII ante la amenaza china

Este martes, Taipei expresó su agradecimiento al Grupo de los Siete (G7) por la emisión de un comunicado que subraya la importancia de mantener la paz y estabilidad en el estrecho de Taiwán por segundo año consecutivo (Central News Agency). La isla, por supuesto, reafirmó su alianza con Occidente, más específicamente con los Estados Unidos y la Unión Europea, y junto a Japón y Corea del Sur, se mantiene como uno de los puntos de apoyo principales para la ejecución de la estrategia americana en el Indo-Pacífico. El ministro de asuntos exteriores taiwanés, a su vez, planteó el apoyo a la iniciativa de Maull y Thimm, dos académicos alemanes que argumentan en favor de una expansión del G7 hacia otras democracias liberales como lo son Australia, Nueva Zelanda y, justamente, la propia isla (Stiftung Wissenschaft und Politik). El contexto no puede ser más propicio: Taipei está preocupado por las constantes intrusiones chinas en su zona de identificación de defensa aérea (CNN) y una mayor hostilidad en la retórica de Beijing (SWISSinfo); sin mencionar que Washington y sus aliados, por otro lado, utilizaron la cumbre para tratar sin tapujos la cuestión china. Se trata de la propuesta americana para resucitar el B3, ahora bajo las siglas PGII, y recaudar 600 billones de dólares –200 aportados por ellos mismos y 400 por el resto de los integrantes del G7– en cinco año para el lanzamiento de nuevos proyectos de infraestructura en países en desarrollo que, sin lugar a dudas, no es más que un intento por competir contra la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) china y frenar sus ambiciones hegemónicas (Free Malaysia Today).

 

15. El fin de la "Guerra del Whisky" entre Canadá y Dinamarca

Luego de 44 años, llegó a su fin la "Guerra del Whisky" tras el acuerdo entre Canadá y el Reino de Dinamarca (The Globe and Mail). El territorio en disputa, ubicado en el océano Ártico, más específicamente en el estrecho de Nares entre Canadá y Groenlandia, es la Isla Hans. Rocosa e inhabitable, la isla de 1,3 kilómetros cuadrados nunca presentó grandes ventajas estratégicas para ninguna de las partes, y por consiguiente, la controversia jamás trajo grandes hostilidades. En el último tiempo, sin embargo, la situación cambió por las posibilidades inmediatas de su utilización política a nivel doméstico. Ottawa, por un lado, buscaba un buen resultado en las negociaciones para afianzar sus reclamos soberanistas, sobre todo con miras a su disputa con los Estados Unidos por la delimitación de una parte del mar de Beaufort; Copenhague, por el otro, consciente de la situación especial de Groenlandia, quería mostrarse fuerte y evitar dividir la isla en dos, una parte para Canadá y otra un poco más grande para Dinamarca, permitiendo así la creación de la primera frontera terrestre entre el país americano y Europa (The Washington Post).

 

16. Ecuador frente a una crisis política

A nivel internacional se ha producido un fuerte aumento de los costos de vida y oleadas inflacionarias, particularmente en América Latina esto ha generado una profundización de la desigualdad y la pobreza (The Guardian). En este contexto, Ecuador se encuentra atravesando una crisis económica y política de alta envergadura, que incluso ha puesto en duda la continuidad del mandato de carácter democrático del actual presidente. En una situación de conmoción interna y protestas, encabezadas por la población indígena local, los legisladores opositores juntan firmas para destituir al gobierno encabezado por Guillermo Lasso (El País). Distintos organismos internacionales han reaccionado a este hecho, tanto para la continuidad democrática como para condenar los hechos de represión en los que devinieron las protestas, ya que según Amnistía Internacional, las fuerzas policiales habrían producido violaciones a los DD.HH. Si bien el foco está puesto en las comunidades indígenas, en las movilizaciones también participaron sindicatos y organizaciones sociales que desde el 13 de junio han denunciado abusos, usos excesivos de la fuerza, arrestos arbitrarios y maltrato (Amnistía Internacional). El 22 de junio, la OEA publicó un comunicado que planteaba que la violencia en Ecuador y las protestas de la comunidad indígena habían sido causadas tras la introducción de reformas sociales y económicas. Por esto, la organización llamó al diálogo entre las partes e instó a las mismas a que convoquen la participación de la Confederación de Naciones Indígenas, para que se tengan en cuenta y se respeten tanto los derechos como los reclamos de la comunidad. Además, respecto de los intentos de destitución, la Secretaría General expresa que es necesario respetar los mandatos constitucionales que fueron votados hasta que se logren realizar nuevas elecciones libres y democráticas. En esta línea, llamaron a que tanto la oposición como el oficialismo y la sociedad civil no generen situaciones de temor, violencia e intimidación (OEA).

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Abril Trankels, Andrea Romero Salazar, Astrid Platet, Camila Fernández Baccini, Florencia Gadea, Lara Grimaldi, Leila Sarhan, Luisina Ferrero, Milagros Andurell, Ramiro Castellón, Rugiada Colò, Santiago Debattista y Zoe Jasmín Kodysz.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: