Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 24 de septiembre al 1 de octubre de 2021

 

INDICE

1. Estados Unidos: conflicto con Francia y el discurso de Biden en la Asamblea General

2. Elecciones federales en Alemania: fin de la era Merkel tras 16 años de gobierno

3. El referéndum alemán

4. Corea del Norte, Estados Unidos y una posible Cumbre intercoreana

5. Se disuelve el último grupo de oposición en Hong Kong

6. Arranca una coalición tripartita en Marruecos

7. Los líderes del Quad se reúnen en Washington

8. Las implicancias geopolíticas en los casos de extradición de Rafael Ramírez y Carles Puigdemont

9. "Fridays for future": los jóvenes se manifiestan contra el cambio climático

 

 

1. Estados Unidos: conflicto con Francia y el discurso de Biden en la Asamblea General

Luego del nuevo acuerdo de seguridad AUKUS entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos, Washington debió abordar un conflicto con Francia, que retiró a su embajador en Washington. El problema reside en que el acuerdo AUKUS afectó a los intereses de Francia, que se enteró por la prensa que Australia cancelaría la compra de doce submarinos franceses, prefiriendo comprar submarinos americanos. Sylvie Corbet (The Huffington Post) comenta que las relaciones franco-estadounidenses se habrían normalizado con el embajador francés retornando a los EE.UU. luego de un llamado entre Biden y Macron. No obstante, Max Bergmann (War on the Rocks) advierte que un declive en las relaciones entre ambos Estados puede provocar un daño severo a los intereses de Washington, comprometiendo particularmente el funcionamiento de la OTAN y la alianza con la Unión Europea. Bergmann también indica que Francia ha de tener una participación importante en la región indo-pacífica, en particular si se pretende contener el ascenso chino. Esto se debe a que Francia lleva adelante operaciones en los mares del sur de China y el estrecho de Taiwán, sumado a eso su presencia territorial con la Polinesia Francesa. Por otro lado, Biden dio un discurso en la Asamblea General, negando que los Estados Unidos estén buscando una segunda guerra fría. Leslie Vinjamuri (Chatham House) sostiene que la política exterior norteamericana hoy es clara: poner el ojo sobre la región indo-pacífica, proteger la democracia y los derechos humanos sin el uso de la fuerza militar y el trabajo colectivo para con los desafíos actuales, clima, cambio tecnológico y salud. Aaron David Miller (CNN) advierte que hay una brecha entre los dichos de Biden y sus hechos. Miller argumenta que será cuestión de tiempo si Biden logra movilizar a la comunidad internacional para resolver los problemas que considera prioritarios.

 

2. Elecciones federales en Alemania: fin de la era Merkel tras 16 años de gobierno

Tras 16 años de mantenerse la Canciller Merkel en el gobierno, una nueva era política comienza en Alemania. Mediante la participación del 76,6% del padrón, la sociedad alemana manifestó la necesidad de un cambio de gobierno a partir de las elecciones federales de la jornada del día domingo 26 de septiembre (Bild). Los resultados reflejaron un 25,7% para el Partido Socialdemócrata (SPD) del actual vicecanciller Olaf Scholz y un 18,9% de los votos para la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Armin Laschet, sucesor de la excanciller Angela Merkel (Bundeswahlleiter). A pesar de que la unión electoral entre la CDU y la Unión Social Cristiana (CSU) obtuvo 24,1% de los votos, el frente oficialista tuvo, en palabras del ministro de Economía Peter Altmaier, un resultado "catastrófico" (Deutsche Welle). Lo complejo del panorama para el Bundestag (Parlamento alemán) es que ninguna de las coaliciones tradicionales de bipartitos tiene apoyos suficientes para sumar la mayoría necesaria para gobernar (368 escaños de los 735 totales). La importancia tanto de los Verdes, como del Partido Demócrata Libre (liberales) y de la Alternativa por Alemania será superlativa a la hora de formar una coalición de gobierno con el SPD. El líder del SPD ya ha manifestado su preferencia por alcanzar la mayoría a través de una alianza con los verdes y los liberales (France 24). Tanto Scholz como Laschet apuntan a formar la coalición gobernante antes de navidad. En una elección enfocada en la política doméstica, vemos que los aliados de Berlín en Europa tendrán que esperar antes de conocer los condimentos que tendrá la política exterior del nuevo gobierno. Respecto a Bruselas, Scholz ha abogado este lunes por una Unión Europea fuerte y soberana. Sin embargo, la crisis de los submarinos fruto del pacto AUKUS, ha puesto a Alemania en un lugar complejo entre dos de sus aliados más cercanos: Francia y Estados Unidos (Reuters). Resta esperar cómo se conformará la coalición de gobierno y qué desafíos enfrentará luego de un periodo de gran estabilidad para la potencia europea.

 

3. El referéndum alemán

El pasado 26 de septiembre los alemanes votaron a los miembros del Bundestag, al próximo alcalde de Berlín, a los representantes de los 12 distritos de la capital alemana (El País) y le dieron el sí a la expropiación de 240.000 viviendas a los grandes propietarios inmobiliarios del país. Las viviendas en discusión son solamente aquellas que sean propiedad de empresas inmobiliarias que tengan más de 3.000 unidades (The Washington Post), aproximadamente el 11% de todas las viviendas en la ciudad de Berlín serán afectadas por esta iniciativa que contó con la aprobación del 56,4% del electorado. Esta votación no es legalmente vinculante, por lo que la ejecución de la expropiación dependerá de la decisión del gobierno de la ciudad (The Guardian). El referéndum alemán forma parte de una evidente tendencia mundial: las reformas que desfavorecen a los sectores más acaudalados están cada vez más en boga a raíz de la necesidad de combatir el retroceso económico que supuso la pandemia por el COVID-19. Inclusive este tipo de iniciativas tienen un gran respaldo internacional: a mediados de 2021 el secretario general de la ONU, António Guterres, instó a los líderes mundiales a aplicar un impuesto de solidaridad o a la riqueza para combatir las repercusiones del coronavirus y mejorar el acceso a las vacunas (Télam). Países como Argentina, España, Italia e inclusive los Estados Unidos fortalecieron las medidas hacia las grandes fortunas nacionales. La semana pasada, Joe Biden impulsó un proyecto en la cámara baja para aumentar los impuestos a los sectores más ricos basándose en datos sobre los ingresos, la riqueza y los impuestos de las personas con altos ingresos en las entidades nacionales estadounidenses (The New York Times).

 

4. Corea del Norte, Estados Unidos y una posible Cumbre intercoreana

En las últimas semanas, Corea del Norte reanudó sus pruebas de armamento nuclear luego de un largo tiempo sin hacerlo, de acuerdo a imágenes satelitales y lecturas de calor del predio nuclear Yongbyon, que sugieren que se está enriqueciendo uranio y procesando plutonio. Victor Cha (Foreign Affairs) argumenta que la política norcoreana es clara: desarrollar una fuerza militar moderna que pueda enfrentar una guerra nuclear, y poder amenazar a Washington con misiles con múltiples ojivas nucleares. Cha advierte que, si Corea del Norte logra obtener este tipo de misiles, la nuclearización de dicho Estado será irreversible. Por tanto, el especialista argumenta que es fundamental que en algún momento la administración Biden preste atención a lo que sucede en la península coreana, sugiriendo un acercamiento diplomático más que medidas coercitivas. Estados Unidos se encuentra encaminado a intentar el desarme nuclear de Corea del Norte: Joe Biden postuló ante la ONU la necesidad de construir una diplomacia sostenida para resolver la crisis en torno a los programas nucleares y, específicamente, detener la proliferación de ensayos de misiles en Corea del Norte (Al Jazeera). Toby Dalton (Korea on Point) cree que el acercamiento diplomático, tomando como punto de partida la provisión de vacunas y ayuda humanitaria, podría generar una ventana de oportunidad para desescalar la proliferación nuclear norcoreana. Dalton cree que solo al detener ambas partes cualquier tipo de práctica militar o prueba misilística, como en 2018, se podrá evitar una crisis nuclear, abriendo el juego para el diálogo y las relaciones diplomáticas en el mediano plazo. Del mismo modo, un acuerdo freeze for freeze permitiría a ambas Coreas redirigir recursos de lo militar a otros espacios. Kim Jong-un ha declarado que está dispuesto a restablecer una línea de comunicación directa con Corea del Sur mediante una nueva cumbre intercoreana (BBC) siempre y cuando se establezcan intercambios basados en el respeto y la imparcialidad. Por su parte Corea del Sur dio una respuesta positiva ante esta nueva perspectiva: el Ministerio de Unificación dijo que espera establecer canales de diálogo de forma rápida con Pyongyang (CNN).

 

5. Se disuelve el último grupo de oposición en Hong Kong

El 30 de julio del año pasado, se impuso en Hong Kong una ley de seguridad nacional, seguida de la creación de una oficina que pudiera cumplir con la salvaguarda de la seguridad del territorio, la cual goza de amplios poderes para detener e investigar a personas por delitos dictados en la ley (The Economist). El 4 de junio del corriente año, el Tribunal de Distrito de Hong Kong condenó a 12 personas a 4 y 10 meses de prisión por "reunión no autorizada" debido a su participación en la vigilia anual por las víctimas de la represión de 1989 en la plaza de Tiananmen, en Pekín (Amnistía Internacional). Posteriormente, explican Jeffie Lam y Natalie Wong, la policía, acusando al grupo de actuar como un "agente extranjero" –un delito según la ley de seguridad nacional–, envió cartas a personas de la alianza a fines de agosto exigiendo información sobre su lista de miembros, informes financieros y actividades, una solicitud que el grupo rechazó (South China Morning Post). Además, las autoridades congelaron 2,2 millones de dólares de Hong Kong (283.000 dólares) de los activos del grupo este mes luego de que fuera acusado de incitar a la subversión según la nueva ley (Al Jazeera). Dichos acontecimientos evidencian el contexto de quiebra de los derechos humanos de los ciudadanos en Hong Kong, así como dicho ataque contra el derecho a la libertad de expresión, de asociación y reunión pacífica, según Yamini Mishra, directora para Asia y Oceanía de Amnistía Internacional. Asimismo, la persecución concluyó en la retirada de la alianza de sus actividades activistas, convirtiéndose en el último grupo por la democracia en disolverse tras la sanción de la ley de seguridad (Al Jazeera). Citando una carta del presidente de la alianza, Lee Cheuk-yan, quien estaba encarcelado, el secretario, Tsoi, expresó que: "Todos los regímenes no pueden quitarle la memoria y la conciencia a la gente (…). Nuestro pueblo tomará la batuta para reivindicar el 4 de junio y luchar por la democracia" (South China Morning Post).

 

6. Arranca una coalición tripartita en Marruecos

El nuevo Primer Ministro marroquí y líder del Reagrupamiento Nacional de Independientes (RNI), Aziz Akhannouch, tras haber sido designado el pasado 10 de septiembre para formar un nuevo gobierno, ha anunciado la consecución de un acuerdo entre los tres partidos que han ganado las elecciones. El RNI, el Partido de la Autenticidad y de la Modernidad (PAM), y el conservador Istiqlal han aceptado formar un nuevo gabinete (Al Jazeera). Antes de poder anunciar oficialmente la formación del gobierno, Akhannouch debe discutir con el rey, que tiene la última palabra sobre todas las cuestiones principales. Sin embargo, el primer ministro designado afirmó que las tres partes comparten una plataforma común sobre las reformas económicas y sociales. En el plano de la política interior, la posible coalición que gobernará Marruecos en los próximos años se comprometerá a hacer frente al fuerte desempleo, así como a la vertiginosa caída del PIB que en 2020 alcanzó el 7% y que hasta ahora ha experimentado una escasa recuperación (Real Instituto Elcano). Sin embargo, en el plano internacional, el nuevo gobierno deberá ocuparse de una cuestión no menos delicada como la de la ruptura de las relaciones diplomáticas con Argelia, que tuvo lugar en agosto y que el pasado jueves llevó a las autoridades argelinas a cerrar el espacio aéreo a la aviación marroquí. Las relaciones entre los dos países se han deteriorado desde el año pasado, cuando la cuestión del Sahara Occidental estalló después de años de relativa calma. Marruecos ve al Sahara Occidental como propio, pero la soberanía del territorio ha sido disputada por el Frente Polisario, un movimiento independentista respaldado por Argelia (Reuters). Además, en las últimas horas el contexto regional se ha complicado aún más tras la entrega al ejército marroquí del primer dron de producción turco Bayraktar TB2. De hecho, sobre la base del acuerdo entre Ankara y Rabat el pasado mes de abril, Turquía entregará gradualmente a las Fuerzas Armadas marroquíes otros 12 drones (Middle East Eye). La derrota del Partido de la Justicia y del Desarrollo (PJD) que ha gobernado en los últimos 8 años, y el éxito del Reagrupamiento Nacional de Independientes (RNI) llega en un momento de desafíos únicos para el sistema socioeconómico marroquí y su papel en el contexto regional. Sobre la base de estos grandes retos, la nueva coalición se jugará la confianza de sus ciudadanos.

 

7. Los líderes del Quad se reúnen en Washington

El pasado 24 de septiembre se reunieron en Washington los líderes de la alianza Quad compuesta por Estados Unidos, India, Australia y Japón. Durante las conversaciones, Biden, Modi, Morrison y Suga discutieron los diferentes desafíos que enfrenta la región indo-pacífica. En la reunión se trataron importantes problemáticas como el cambio climático, el acceso a las vacunas para combatir la pandemia y la ciberseguridad (Foreign Policy). En ese sentido, los representantes del Quad anunciaron varios pactos nuevos entre los que se encuentran: colaborar en la producción y distribución de vacunas contra el COVID-19, mejorar los esfuerzos en materia ambiental y la puesta en marcha de una asociación para el desarrollo de tecnología 5G (Reuters). En cuanto a los problemas regionales el Quad manifestó su apoyo a los pequeños estados insulares e instó a Corea del Norte a comprometerse en la desnuclearización (Al Jazeera). Sin embargo, aunque no fue mencionado explícitamente, el eje principal estuvo puesto en China y en el desarrollo de una estrategia para contrarrestar su creciente influencia en la región (Bloomberg). Según expone Owen Churchill (South China Morning Post) las cuatro naciones poseen una tensa relación con Pekín. El autor explica que Japón, Australia e India consideran que estos últimos años han sido objeto de intentos de "coacción económica" por parte del gigante asiático: Japón debe hacer frente a las acciones militares y las reivindicaciones territoriales de aquel país en los mares de China Oriental y Meridional, India debe enfrentar los movimientos militares chinos en su frontera y Australia se ha visto envuelta en medio de una disputa comercial con Pekín. Churchill agrega además que la relación entre Estados Unidos y el gigante asiático se encuentra en su punto más tenso en décadas. Frente a esta situación Biden, Modi, Morrison y Suga se comprometieron a promover en el Indo-Pacífico un orden libre, abierto, basado en el derecho internacional y sin coerción, demostrando así su preocupación por el creciente poder de China en aquella región (El País).

 

8. Las implicancias geopolíticas en los casos de extradición de Rafael Ramírez y Carles Puigdemont

En las últimas semanas, la justicia italiana ha sido llamada a tomar dos decisiones que, más allá de las motivaciones legales, tienen claras implicancias geopolíticas. El lunes, el Tribunal de Apelación de Roma rechazó la petición de extradición presentada por el Gobierno de Venezuela contra Rafael Ramírez. Este último fue exdirector de la empresa petrolera estatal Pdvsa, ministro del Petróleo de Hugo Chávez y, en 2014, ministro de Asuntos Exteriores y representante permanente del gobierno de Nicolás Maduro en las Naciones Unidas. Ramírez había dimitido de su último cargo en 2017 y no había regresado a su país por miedo a represalias, convirtiéndose según las autoridades venezolanas en un acusador del régimen madurista (Deutsche Welle). Por otro lado, el jueves la policía detuvo en Cerdeña al líder independentista y expresidente de Cataluña, Carles Puigdemont, que acababa de aterrizar en la isla para participar en manifestaciones culturales catalanas. El viernes, el Tribunal de Apelación de Sassari dispuso la liberación, permitiendo a Puigdemont regresar a Bruselas a la espera de una audiencia en Cerdeña el 4 de octubre (The New York Times). La no extradición de Ramírez confirma la postura anti-madurista del gobierno dirigido por Mario Draghi que, como fue afirmado por el Tribunal de Apelación de Roma en su sentencia, reconoce la existencia de la flagrante violación de los derechos humanos en Venezuela (Barron's). El caso Puigdemont es, en cambio, una cuestión jurídica más compleja. De hecho, el poder judicial italiano se enfrenta al menos a dos cuestiones: la validez de la solicitud de extradición española y las competencias de los jueces italianos cuando el caso aún no ha recibido una resolución del tribunal general de la UE (BBC). Sin embargo, con la liberación del líder catalán, el tribunal de apelación de Sassari probablemente remedió lo que en el ejecutivo italiano y español parecía un problema no deseado (La Repubblica). En efecto, el gobierno socialista de Pedro Sánchez está comprometido en laboriosos intentos de restablecer las relaciones con Cataluña y con Puigdemont detenido en Italia a petición de la justicia española, la estrategia de distensión diseñada por Sánchez para afrontar la cuestión catalana ya había sido acusada.

 

9. "Fridays for future": los jóvenes se manifiestan contra el cambio climático

El pasado viernes miles de jóvenes en todo el mundo se manifestaron para reclamar contra el cambio climático y solicitar a los líderes políticos que tomen acciones concretas frente a la crisis ambiental. Las protestas, organizadas por el movimiento juvenil "Fridays for future", marcaron el retorno de las movilizaciones ambientalistas en persona luego de un año y medio de pandemia (Reuters). Si bien se llevaron a cabo protestas en varios lugares, se destaca la movilización ocurrida en Berlín, ya que estuvo encabezada por la reconocida activista Greta Thunberg, quien con su huelga en 2018 inspiró la creación de este movimiento (The New York Times). Durante la protesta en el país germano, que se dio pocos días antes de las elecciones federales, Thunberg acusó a los líderes alemanes de no luchar contra el cambio climático, ya que el país es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo y llamó a votar pero también a mantener una constante presión hacia los políticos (Al Jazeera). A pocas semanas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los manifestantes en todo el mundo recalcaron que las acciones contra el calentamiento global son sumamente urgentes e hicieron un llamamiento a los líderes para que reduzcan las emisiones de gases con el objetivo de mantener lo pactado en los Acuerdos de París (Human Rights Watch). Es que el IPCC ha afirmado que las emisiones de carbono del mundo deben reducirse a la mitad de aquí a 2030 para alcanzar la meta de 1,5 C° acordada en París, sin embargo, la ONU informó el 17 de septiembre, que se espera un aumento de las emisiones del 16% en la próxima década (The Guardian). Los jóvenes son quienes se verán más afectados por la crisis ambiental ya que, según explica The Washington Post, si el planeta sigue calentándose como hasta ahora, los niños vivirán aproximadamente tres veces más desastres climáticos que sus abuelos, por lo que son necesarios mayores esfuerzos para mejorar las expectativas de vida de las nuevas generaciones.

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Catalina Marino Aguirre, Santiago D'Agostino, Martino Fabris, Facundo González, Micaela Ruíz Díaz, Milagros Oliden y Magalí Vedoy Granja.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: