Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 25 de agosto al 1 de septiembre de 2022

 

INDICE

1. El futuro rol de Rusia en el mundo

2. Guerra Rusia-Ucrania: Central de Zaporiyia se desconecta de la red eléctrica por primera vez

3. Quema de gas ruso en la frontera con Finlandia

4. Europa y Estados Unidos animan a Ucrania a recuperar Crimea

5. Acuerdos bilaterales entre Francia y Algeria: gira de reconciliación de Macron

6. Crisis diplomática entre Túnez y Marruecos

7. Octava Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo Africano (TICAD)

8. Ataque aéreo israelí destruye una instalación militar en el oeste de Siria

9. Emiratos Árabes Unidos reincorpora embajador en Irán

10. El acuerdo nuclear entre Irán y los Estados Unidos

11. Cooperación internacional por fuertes inundaciones en Pakistán

12. A 5 años de la crisis de refugiados Rohinyá: desafíos regionales

13. India acusa a China por la militarización del estrecho de Taiwán

14. Buques de guerra estadounidenses navegan el estrecho de Taiwán

15. La histórica sequía en China y sus consecuencias en la economía global

16. Los cambios en la política antidrogas de Colombia y sus efectos en las relaciones con Estados Unidos

17. Gira de Pedro Sánchez por América Latina

 

 

1. El futuro rol de Rusia en el mundo

Vladimir Putin está decidido a moldear el futuro de Rusia para que se parezca a su versión del pasado. El presidente ruso invadió Ucrania no porque se sintiera amenazado por la expansión de la OTAN o por las "provocaciones" occidentales. Según Fiona Hill y Angela Stent, este ordenó su "operación militar especial" porque cree que es un derecho divino de Rusia gobernar Ucrania, eliminar la identidad nacional del país e integrar a su pueblo en una "Gran Rusia" (Foreign Affairs). En una carta publicada el 16 de julio de 2021, Putin deja en claro que añora un mundo en el que Rusia presida una nueva unión eslava compuesta por Bielorrusia, Rusia, Ucrania y el norte de Kazajstán, y a su vez, donde todos los demás estados post soviéticos reconozcan la soberanía de Rusia. Busca también que Occidente y el hemisferio sur global acepten el papel regional predominante de Rusia en Eurasia (Kremlin). Esto es más que una esfera de influencia, es una esfera de control, con una mezcla de reintegración territorial absoluta de algunos territorios y dominio en las esferas de seguridad, política y económica de otros (Foreign Affairs). Por otra parte, las sanciones impuestas por la invasión a Ucrania dificultan el pleno desarrollo de este objetivo, la mitad de los 580.000 millones de dólares de las reservas de divisas de Rusia están congeladas y la mayoría de sus grandes bancos están aislados del sistema de pagos global. Estados Unidos ya no compra petróleo ruso (Boletín de Noticias de Análisis Internacional) y el embargo europeo entrará en vigor en febrero, teniendo estas medidas objetivos estratégicos. En el corto plazo, se busca desencadenar una crisis de liquidez y de balanza de pagos en Rusia que dificulte la financiación de la guerra de Ucrania y, por tanto, alterar los incentivos del Kremlin. A la larga, la intención es perjudicar la capacidad productiva y la sofisticación tecnológica de Rusia para que, si Putin aspira a invadir otro país, tenga menos recursos disponibles para ello (The Economist).

 

2. Guerra Rusia-Ucrania: Central de Zaporiyia se desconecta de la red eléctrica por primera vez

En las últimas semanas, Rusia y Ucrania se acusaron mutuamente de bombardear la central nuclear de Zaporiyia al sur del país, bajo control ruso desde marzo. Es la mayor central de Europa, y cuenta con seis reactores de una capacidad total de 6.000 megavatios (DW). En este contexto, se han generado preocupaciones sobre un posible desastre nuclear ya que, además de los bombardeos, las imágenes satelitales de Planet Labs mostraron incendios alrededor del complejo durante los últimos días (BBC). Por ello, el 25 de agosto la planta fue desconectada de la red eléctrica por primera vez en su historia después de que los incendios dañaran las líneas eléctricas aéreas, según el operador nuclear del país (CNN). Un día después, la operadora energética estatal de Ucrania, Energoatom, confirmó la reconexión de la central nuclear de Zaporiyia gracias a la reactivación de sus dos unidades de potencia. Sin embargo, las autoridades aún están nerviosas ya que la estabilidad del suministro de energía y la seguridad continua de quienes se encuentran alrededor de la planta siguen sin estar claras (Europa Press). Consecuentemente, se han agudizado las preocupaciones en materia de seguridad. La viceprimera ministra ucraniana ha anunciado planes para ampliar las evacuaciones obligatorias de los civiles que viven en el frente de guerra y se les han entregado pastillas de yodo por precaución en caso de presentarse radiación (Euronews). Mientras el resto del continente sigue siendo azotado por la crisis energética que tiene al gas como principal protagonista, una posible fusión nuclear haría aumentar no solo las tensiones, sino también los riesgos sanitarios provocando la liberación de material radiactivo al medio ambiente, que afectaría a toda Europa. El miércoles 31 de agosto, un equipo de expertos nucleares de la ONU llegó a la ciudad de Zaporiyia para prevenir una posible catástrofe (The Washington Post).

 

3. Quema de gas ruso en la frontera con Finlandia

Rusia está quemando un estimado de 4.34 millones de milímetros cúbicos de gas por día cerca de la frontera con Finlandia desde el 11 de julio, lo que equivale a alrededor de 10 millones de dólares diarios –especialistas afirman que este monto alcanza para abastecer a alrededor de 1.5 millones de hogares en Europa– (Sky News). Analistas creen que este gas se hubiese exportado a Europa a través del gasoducto Nord Stream, el cual funciona tan solo al 20% de su capacidad, pero el recorte del suministro produjo que los almacenes nacionales rusos se llenen, por lo que se procedió a quemar el gas sobrante (CNN). Los científicos manifiestan una enorme preocupación por los impactos medioambientales que la quema pueda generar, en particular el carbón negro expulsado por el gas está dañando fuertemente el ecosistema del Ártico, región cada vez más disputada por las potencias mundiales (BBC). Sumado a esto, especialistas sostienen que Rusia podría estar enviando un mensaje político para mostrar la cantidad de gas que Europa se está privando de importar, en clara sintonía con la política de Gazprom de recorte de flujos de gas vía gasoductos a Europa (CNN).

 

4. Europa y Estados Unidos animan a Ucrania a recuperar Crimea

En el marco de la Plataforma Internacional por Crimea, Ucrania logró el apoyo explícito de medio centenar de líderes mundiales. Esta plataforma se creó en 2021 para unir esfuerzos para la reintegración de la península a Ucrania. El martes 23 de agosto intervinieron 50 líderes mundiales de distintos países y organizaciones internacionales. La defensa de la legalidad internacional y el rechazo del uso de la fuerza para modificar fronteras han sido las ideas más repetidas en Plataforma (Euronews). "Nunca reconoceremos la anexión ilegal de Crimea y Sebastopol por Rusia", advirtió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. "Crimea es Ucrania, al igual que Donetsk y Lugansk son Ucrania", ha animado el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken (El País). El presidente francés, Emmanuel Macron, llamó a no tener "ninguna debilidad, ningún espíritu de compromiso" ante Rusia y pidió a Moscú un cese de las hostilidades y la elección de la diplomacia para reconstruir la paz. El presidente Sánchez afirmó que España y sus aliados están "decididos a defender la soberanía y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas, incluidas sus aguas territoriales" (Huffington Post). En una declaración conjunta, los líderes participantes señalaron que la anexión de Crimea por parte de Rusia fue "ilegal" y una violación de la integridad territorial ucraniana. Por lo tanto, exigieron el fin a la ocupación "temporal" de Crimea, y reclamaron al Kremlin cumplir sus obligaciones internacionales, a la vez que defendieron mantener la "presión" sobre Moscú entretanto (Diario 26). Adicionalmente, Estados Unidos anunció el envío de casi 3000 millones de dólares en material bélico y entrenamiento para Ucrania (PBS).

 

5. Acuerdos bilaterales entre Francia y Algeria: gira de reconciliación de Macron

El pasado 25 de agosto el presidente francés Emmanuel Macron visitó el país magrebí por primera vez en cinco años, en el marco del 60 aniversario del fin de la guerra y la proclamación de la independencia de Argelia en 1962 (Arab News). Su visita concluyó el 27 de agosto con acuerdos para abordar juntos la historia colonial y la voluntad de reforzar los vínculos políticos, económicos y humanos. Las declaraciones pasadas de Macron que alertaban sobre un uso político de la historia por parte de las autoridades argelinas, y la consecuente reducción de los visados, provocaron una crisis entre ambos países. Algeria retiró a su embajador en París y cortó el espacio aéreo a los aviones militares franceses que iban a Malí (El País). Según el informe de El País, la visita del mandatario francés tuvo como principal interés la construcción conjunta de una historia para superar los recelos, derivados del colonialismo y la guerra entre argelinos y franceses. Ambos presidentes acordaron encargar a una comisión de historiadores que aborden juntos la historia común, desde la colonización a la guerra de liberación con miras a la construcción de futuro: prevén la creación de un Alto Consejo de Cooperación que cada dos años reunirá a ambos jefes de Estado. En la Declaración de Argel por una Asociación renovada entre Francia y Argelia, señalaron un momento de inestabilidad global y pugna geopolítica en el Mediterráneo y el norte de África, en el que Francia consideraría a Argelia un "socio privilegiado" (Arab News). En este sentido, Macron abordó con Tebboune y autoridades argelinas –como crecientes exportadores de gas frente al conflicto ruso/ucraniano– la influencia rusa en Argelia y en el Mediterráneo, así también como este conflicto en clave anticolonial. El acuerdo, que contó con la presencia de Catherine MacGregor, representante de la empresa energética francesa Engie, aunque no menciona el suministro de gas argelino ante la amenaza de los recortes rusos, cita la "cooperación en los terrenos del gas y el hidrógeno" (El País). Los precios del gas natural en Europa son ahora unas 10 veces más altos de lo que eran en promedio durante la última década y los precios de la energía en Francia alcanzaron niveles récord esta semana (Foreign Policy). La visita no ha resuelto el contencioso por la reducción en un 50% a los visados para los visitantes argelinos a Francia, que fue otro de los detonantes de la crisis. No obstante, el mandatario francés anunció que firmará junto a Tebboune una declaración que supondrá la aceptación en su país de ocho mil estudiantes argelinos (EuroNews). Según las observaciones del periodista argelino Hacen Ouali, las relaciones entre Francia y Argel se ven fomentadas en tanto cuestiones de orden estratégico: los dos líderes discutieron cómo traer estabilidad a Libia, la región del Sahel y el territorio en disputa del Sahara Occidental.

 

6. Crisis diplomática entre Túnez y Marruecos

Brahim Ghali, líder del Frente Polisario –movimiento que busca la liberación nacional del Sahara Occidental, territorio controlado principalmente por Marruecos–, llegó el 26 de agosto a Túnez, donde fue recibido por el presidente Kais Saied ante la cumbre de cooperación Japón-África (TICAD) que se celebró el último fin de semana de agosto (El Mundo). Esta visita desencadenó una tensión diplomática entre Túnez y Rabat, donde este último hizo un llamado de consultas a su embajador y canceló su participación en la cumbre (France 24). Túnez, ante estos sucesos, manifestó ser neutral ante la cuestión del Sahara Occidental, sosteniendo que esperan una solución pacífica y aceptada por todos (Le Figaro). Además, el ministro de relaciones exteriores tunecino sostiene que la visita de Ghali se debe a una invitación directa del presidente de la Comisión Africana y que no fue una decisión unilateral, como cree Marruecos (El Mundo). Rabat tildó el suceso de hostil y afirmó que es un "acto grave y sin precedentes, que hiere profundamente los sentimientos del pueblo marroquí" (Le Figaro). Asimismo, aclaran que la cumbre no es una reunión de la Unión Africana, sino un marco de asociación entre Japón y los países africanos que tienen alianza con este Estado. Por ende, las normas de la Unión no se aplican en este caso, y en suma, las invitaciones estaban firmadas por Japón y Túnez, por lo que las autoridades tunecinas procedieron unilateralmente (Royaume du Maroc Ministère des Affaires Etrangères). Finalmente, el sábado 27 de agosto Túnez anunció la retirada de su embajador en Rabat. Este acto quebrantó aún más las relaciones en el Magreb, y rompió con la "neutralidad positiva" que había mantenido Túnez desde Habib Burguiba (primer presidente, después del fin de la monarquía), y que de hecho, había anticipado el conflicto entre Argelia y Marruecos, y los efectos en la región (Le Point Afrique).

 

7. Octava Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo Africano (TICAD)

El fin de semana pasado jefes de Estados africanos, una delegación japonesa, jefes de agencias regionales e internacionales, líderes de la industria y el comercio y diversas ONGs se reunieron en Túnez para celebrar la octava Conferencia del TICAD (Centre d'Études Stratégiques de l'Afrique). Este foro se considera un modelo de cooperación internacional y de seguridad, puesto que es el principal inversionista en materia de paz y seguridad en África. A su vez, cuenta con una cartera anual de más de 350 millones de USD y está alineado con la Agenda 2063 de la Unión Africana (Africa News; Centre d'Études Stratégiques de l'Afrique). En estos diálogos multisectoriales se abordó la promoción del desarrollo sostenible e inclusivo, seguridad humana, seguridad y paz. De igual manera,  también se discutió sobre la influencia de China en África a través de su proyecto de la "ruta de la seda" (Africa News; Centre d'Études Stratégiques de l'Afrique). Túnez, país anfitrión, espera atraer inversores para un total de 80 proyectos que se calculan en 2700 millones de USD y que podría generar 35.700 puestos de trabajo, en un intento por apaciguar la crisis política y económica que enfrenta el país tras la pandemia y la guerra en Ucrania (Africa News; Voice of America). Por medio de esta asociación, los países africanos buscan transformar su economía, luchar contra el cambio climático, encontrar una salida a la crisis alimentaria y a los conflictos. Ante esto, la Agenda 2063 es un eje y marco de referencia en el foro y el futuro del continente (Voice of America). Por su parte, Japón, a través de su política exterior, trata de promover modelos de desarrollo, establecer la paz, movilizar el apoyo diplomático y consolidar nuevas alianzas (Centre d'Études Stratégiques de l'Afrique).

 

8. Ataque aéreo israelí destruye una instalación militar en el oeste de Siria

El sábado 28 de agosto, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Reino Unido, dio a conocer un ataque en la ciudad de Masyaf (oeste de Siria), atribuido a Israel. Si bien el bombardeo alcanzó varias posiciones, el principal objetivo fue un depósito de misiles de fabricación iraní ubicado en el Centro de Investigación y Estudios Científicos Sirios, llegando a destruir casi mil de ellos (The Jerusalem Post). Además, los medios de comunicación estatales sirios informaron que los sistemas de defensa antiaérea del país se activaron debido a la "hostilidad aérea" israelí dirigida contra las ciudades de Hama y Tartus, por lo que los misiles fueron interceptados desde la dirección de Tartus (Haaretz). Sin embargo, una instalación subterránea dedicada al desarrollo de este tipo de armas, que se encuentra bajo supervisión de los paramilitares iraníes del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica no se vio afectada (Al Jazeera). Por su parte, el ejército de Israel no comentó nada sobre el hecho específicamente, aunque ha admitido haber realizado incursiones contra grupos respaldados por Irán que intentan afianzarse en el país. Sumado a esto, buscan atacar envíos de armas que se cree que están destinados a esos grupos, entre ellos, la rama libanesa de Hezbollah (The Times of Israel). En medio de la escalada del conflicto, es necesario tener otro factor en cuenta: Estados Unidos, en el medio de un contexto delicado debido a los esfuerzos por firmar el tratado nuclear con Irán, se ha desvinculado de los bombardeos israelíes mediante las declaraciones del teniente general Alexus Grynkewich, máximo responsable de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Medio Oriente, quien comentó que "las recientes acciones del ejército estadounidense están totalmente desconectadas de cualquier otro actor, ya sea israelí o cualquier otro" (The Washington Post).

 

9. Emiratos Árabes Unidos reincorpora embajador en Irán

Luego de seis años de ausencia, y tras la disminución de lazos diplomáticos entre ambos países, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) acordaron con Irán enviar de regreso a su embajador, Saif Mohammed Al Zaabi, a Teherán (Al Jazeera). El Ministerio de Relaciones Exteriores de los EAU se expresó en un comunicado afirmando que el hecho es un paso "para lograr los intereses comunes de los dos países y la región en general" (Al Jazeera). El avance diplomático entre ambos gobiernos se da luego de la decisión de Kuwait de reinstalar a su embajador en Teherán semanas atrás. De igual manera, Arabia Saudita y la República Islámica llevaron a cabo varias rondas de conversaciones durante el año pasado en un esfuerzo por mejorar las relaciones (Financial Times). El progreso del vínculo diplomático entre los EAU e Irán se da en medio del avance de las negociaciones entre Estados Unidos y las grandes potencias con Teherán acerca del acuerdo nuclear iraní. Sin embargo, los Estados árabes del Golfo y distintos Estados de la región aguardan expectantes el progreso de las mismas, luego de expresar sus preocupaciones por no haber tenido en cuenta en el acuerdo los esfuerzos para bloquear el programa de misiles balísticos de Irán, el cual consideran una interferencia y/o amenaza en la región (Financial Times). Abu Dhabi, principal centro de comercio, turismo y finanzas en la región, busca mantener relaciones con Teherán y continuar desarrollando sus vínculos económicos con la república (Financial Times). De esta manera, los Emiratos Árabes Unidos han estado siguiendo una política de acercamiento con antiguos rivales regionales como Qatar, Turquía –e Irán en este caso–, y por otro lado con Israel con los llamados Acuerdos de Abraham los últimos años (The Guardian).

 

10. El acuerdo nuclear entre Irán y los Estados Unidos

Contra viento y marea, negociadores estadounidenses están preparados para revivir el acuerdo nuclear con Irán firmado en 2015, y bloquear el camino de Irán hacia un arma de destrucción masiva –un interés crucial de Estados Unidos– (Foreign Affairs). Después de 16 meses de conversaciones irregulares e indirectas entre Estados Unidos e Irán, el segundo ha anunciado este miércoles que ha recibido la respuesta de EE.UU. a la propuesta "final" para un acuerdo nuclear presentada por la Unión Europea (El Confidencial). El Plan de Acción Integral Conjunto es un acuerdo histórico alcanzado entre Irán y el grupo P5+1 (Boletín de Análisis Internacional) comprometido con limitar el programa nuclear iraní a fines estrictamente civiles, a cambio de que las naciones occidentales –especialmente EE.UU.– retirarían parte de las sanciones que fueron impuestas al país desde la revolución iraní de 1979 (El Confidencial). Si bien revivir el pacto significaría un gran avance para la seguridad y estabilidad nacional de EE.UU. en el Medio Oriente, Trita Partin (para Foreign Affairs) sostiene una serie de factores por los cuales este nuevo acuerdo es considerado frágil por los críticos. Entre las razones principales se encuentra la desconfianza cada vez mayor, tanto en Teherán como en otras capitales del mundo, sobre la capacidad de Washington para defender los acuerdos internacionales. Finalmente, añade que haber sobrevivido a una salida estadounidense fue nada menos que un milagro, y que superar un segundo probablemente resultaría imposible (Foreign Affairs).

 

11. Cooperación internacional por fuertes inundaciones en Pakistán

El primer ministro de Pakistán, Shahbaz Sharif, solicitó el pasado viernes 26 de agosto ayuda internacional para hacer frente a los daños causados ​​por las históricas inundaciones monzónicas que han afectado al país desde el mes de junio (Arab News). Las lluvias torrenciales y el deshielo glaciar han provocado inundaciones repentinas que se han precipitado desde las montañas del norte del estado, destruyendo edificios y puentes y arrasando carreteras y cultivos (Al Jazeera; Human Rights Watch). Según estiman las autoridades, el 75% de Baluchistán, región  que cubre la mitad de la superficie terrestre de Pakistán, está parcial o totalmente afectada por las inundaciones. Asimismo, dichas inundaciones se han cobrado 1150 vidas desde junio y han afectado a otras 33 millones de personas (The Guardian; Al Jazeera). En el marco de la emergencia humanitaria, China, el Reino Unido, Azerbaiyán, Canadá, los Emiratos Árabes Unidos y Japón expresaron su solidaridad con las víctimas de las inundaciones y anunciaron ayuda financiera y material (The News; Arab News; Japan Cooperation Agency). Además, la Unión Europea también aseguró 1.8 millones de euros en forma de ayuda humanitaria para las familias afectadas (European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations). En este sentido, la ONU anunció el pasado lunes 30 de agosto el "Plan de Respuesta a las Inundaciones de Pakistán 2022" que busca cubrir las necesidades de 5,2 millones de personas. El mismo incluye partidas por un total de 160,3 millones de dólares en seguridad alimentaria, asistencia a la agricultura y la ganadería, alojamiento y artículos no alimentarios, entre otros  (UN News). El secretario general de la ONU, António Guterres,  declaró que la escala de las necesidades del país requería la atención colectiva y prioritaria del mundo. Asimismo, Guterres también refirió a las inundaciones de Pakistán como una señal para que el mundo intensificara las acciones contra el cambio climático (Al Jazeera).

 

12. A 5 años de la crisis de refugiados Rohinyá: desafíos regionales

El pasado 25 de agosto se cumplieron 5 años del mayor éxodo del grupo étnico musulmán  Rohinyá, en el cual 700.000 personas emigraron de Myanmar, estableciéndose principalmente en Bangladés, India, Pakistán, Malasia y Tailandia. El episodio tuvo lugar en agosto de 2017, cuando de acuerdo con las acusaciones de Naciones Unidas, el ejército del país  llevó adelante una  matanza generalizada de civiles y la quema de aldeas Rohinyá (Al Jazeera). En la actualidad, aproximadamente 919.000 refugiados viven en los campos de Ku Tupalong y Nayapara en Bangladés, el estado que más refugiados ha recibido,  los cuales han crecido hasta convertirse en los más grandes y densamente poblados del mundo (United Nations Refugee Agency). En los últimos 5 años, Bangladés ha buscado la cooperación de los países regionales y las Naciones Unidas para la repatriación de los mismos. Sin embargo, de acuerdo con Paul McPhun, director de Médicos Sin Fronteras en el Sudeste Asiático, los estados vecinos a Myanmar han favorecido la securitización de sus fronteras, en vez de apostar por la cooperación frente a la crisis, mientras que algunos países como Malasia, Tailandia e Indonesia categorizan a los Rohinyás como inmigrantes económicos irregulares (The Diplomat). Por otro lado, según los analistas, cuanto más se demore la repatriación, mayor será el desafío de seguridad para Bangladés y sus países vecinos. Los delitos transfronterizos como el tráfico de drogas, la trata de personas, delitos sexuales, el terrorismo y actividades extremistas están aumentando, debido a la carencia de alternativas económicas en la población de refugiados (Modern Diplomacy; Bangkok Post). De acuerdo con la investigadora Abantika Kumari, dada la situación mundial actual, Bangladés debería avanzar para resolver este problema con los países de la ASEAN. Asimismo, China, Japón, Corea del Sur e India podrían desempeñar un rol importante por sus estrechas relaciones comerciales con Myanmar (Bangkok Post).

 

13. India acusa a China por la militarización del estrecho de Taiwán

A mediados del mes de agosto, el buque de seguimiento militar chino llamado Yuan Wang, arribó al puerto de Hambantota en Sri Lanka luego de haber sido rechazado su ingreso. Si bien China afirmó que es un buque de investigación en misiones científicas, el Departamento de Defensa de Estados Unidos dijo que el barco está "bajo el mando" del Ejército Popular de Liberación, con capacidades para rastrear satélites y lanzamientos de misiles (The Diplomat). India señaló que la importancia otorgada por China a la visita de Yuan Wang 5 era un claro indicio de que el barco tenía otras funciones además de la puramente científica. "Su imputación de un contexto geopolítico a la visita de un supuesto buque de investigación científica es un engaño", tuiteó la alta comisión india (The Wire). A raíz de lo anterior, el pasado sábado 27 de agosto, la Alta Comisión de India en Sri Lanka publicó una declaración acusando a China de "militarización del Estrecho de Taiwán" (The Hindu). La alta comisión de India en Colombo declaró que Sri Lanka necesita apoyo, y no controversias por servir a la agenda de otro país. A lo anterior se le suma el hecho de que la India teme que Pekín utilice el puerto como base militar. Por un lado, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China sostuvo que el buque realiza investigaciones marítimas que no afectan la seguridad ni los intereses económicos de los países, además de que respetan el derecho y las prácticas internacionales. Por otro lado, la embajada de China en Sri Lanka declaró que Delhi realiza una injerencia de facto en la soberanía e independencia de Sri Lanka, utilizando las preocupaciones de seguridad. Wen-ti Sung, politóloga de la Universidad Nacional de Australia especializada en Taiwán y China, sostuvo que al acusar a Pekín de dicha militarización, la India busca crear nuevas influencias de negociación (The Guardian).

 

14. Buques de guerra estadounidenses navegan el estrecho de Taiwán

El domingo 28 de agosto, la Marina de los Estados Unidos confirmó que dos buques de guerra estadounidenses navegan las aguas internacionales del Estrecho de Taiwán, incrementando así las tensiones entre Beijing y Washington. John Kirby, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, sostuvo que la Marina y el Ejército de Estados Unidos navegarán, volarán y operarán hasta donde les permita el derecho internacional; además de que el tránsito demuestra un compromiso en trabajar para lograr un Indo-Pacífico abierto y libre (The Guardian). El ejército chino sostuvo que monitorea el tránsito de los buques, además de que estará listo para responder a provocaciones. Por otro lado, el Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán señaló que los militares supervisan los movimientos del espacio marítimo y aéreo circundante, además afirmaron que la situación es "normal" por el momento. A raíz del viaje de Pelosi y una delegación del Congreso de Estados Unidos, Pekín decidió suspender la cooperación con Washington en materia de cambio climático, seguridad marítima, asistencia judicial y repatriación de inmigrantes, entre otros temas, además de realizar ejercicios militares en la isla (El País). Collin Koh sostuvo que, al enviar dos buques, Estados Unidos muestra una mayor señal de protesta tanto contra las maniobras militares de China, así como también contra el intento de Pekín en subvertir el estatus legal y los derechos de libertad de navegación que ya existen en la zona. Por otro lado, el país asiático suspendió los canales de comunicación militar con Estados Unidos, lo cual aumenta el riesgo de conflicto entre las marinas de ambos países. Por último, Koh catalogó la respuesta de Beijing como "leve" a causa de que siguen existiendo áreas de cooperación entre Washington y Pekín, por lo que se interpreta que China no quiere añadir tensión (CNN).

 

15. La histórica sequía en China y sus consecuencias en la economía global

Una sequía sin precedentes y una ola de calor de 11 semanas están causando grandes trastornos en una región que depende de las represas para más de las tres cuartas partes de su generación de electricidad. La sequía ha secado decenas de ríos y embalses en la región y ha reducido a la mitad la capacidad de generación de energía hidroeléctrica de Sichuan, perjudicando la producción industrial (New York Times). El río Yangtsé es vital para China, es el más largo del país –tercero del mundo–, provee recursos para un tercio de la población y es crucial para la economía y la cadena de suministros global (BBC). Dada la importancia primordial del país para la economía mundial, las posibles interrupciones provocadas por el agua que comiencen en China repercutirán rápidamente en los mercados de alimentos, energía y materiales de todo el mundo y crearán turbulencias económicas y políticas en los años venideros (Foreign Affairs). El clima extremo que azota a China también tiene implicaciones potenciales para los esfuerzos del mundo para detener el cambio climático. Beijing ha tratado de compensar al menos parte de la energía hidroeléctrica perdida por la sequía aumentando el uso de centrales eléctricas de carbón. La dependencia de China del combustible fósil plantea dudas sobre su compromiso de frenar el crecimiento de sus emisiones de carbono (New York Times). La escasez de energía de China afectaría directamente las cadenas de suministro globales, ya que las instalaciones industriales representan más del 65% del uso de electricidad en China (Foreign Affairs). Cabe destacar que, durante décadas, Beijing generalmente ha optado por ocultar el alcance total de los problemas ambientales de China para limitar la posible reacción pública y evitar preguntas sobre la competencia y la capacidad del Partido Comunista Chino (PCCh). Esta falta de transparencia sugiere que una escalada a una angustia aguda por el agua podría estar mucho más cerca de lo que la mayoría de los observadores externos creen, lo que aumenta las posibilidades de que el mundo no esté preparado para tal calamidad (Foreign Affairs).

 

16. Los cambios en la política antidrogas de Colombia y sus efectos en las relaciones con Estados Unidos

La asunción de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia sembró dudas acerca de la relación que este país pudiera tener con los Estados Unidos, debido a su política en lo que respecta a las drogas y al narcotráfico. Tras asumir, Petro afirmó que la guerra contra las drogas en su país había fracasado ya que causó la muerte de un millón de latinoamericanos sin poder reducir el flujo de cocaína en el mundo. Por esa razón, manifestó que tiene la intención de transformar la política contra las drogas, buscando dejar de criminalizar a los cultivadores de coca, los cuales son el eslabón más vulnerable de la cadena, para enfocarse así en perseguir a las grandes mafias que son quienes controlan realmente el negocio (Bloomberg). El ministro de Justicia del gobierno de Colombia, Néstor Osuna, negó que el gobierno tenga planes de legalizar la cocaína, para así apaciguar las preocupaciones y especulaciones que suscitaron las declaraciones de Felipe Tascón –un influyente funcionario antidrogas que había manifestado la posibilidad de regular el mercado de cocaína– (El País). El pasado 23 de agosto, Gustavo Petro, recibió a una delegación del gobierno de los Estados Unidos encabezada por el director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, Rahul Gupta. Al término de la reunión, el embajador colombiano ante los Estados Unidos aseguró que la lucha frontal contra el narcotráfico continúa siendo una prioridad en la agenda bilateral, y que se continuará dialogando en grupos de trabajo para profundizar sobre esta cuestión (Embajada de EE.UU en Colombia). Por su parte, Rahul Gupta precisó que "la administración Biden está en una nueva era sobre la política de drogas que es holística, basada en ciencias compasivas y centrada en las personas". En este sentido, señaló que Estados Unidos continuará siendo aliado de Colombia y que las discusiones simbolizan la importancia de una responsabilidad compartida (Twitter).

 

17. Gira de Pedro Sánchez por América Latina

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, culminó el pasado viernes 26 de agosto su gira por Colombia, Ecuador y Honduras, donde reafirmó el total compromiso de España para reforzar las relaciones entre la Unión Europea y América Latina (France 24). Para el gobierno español, la relación de España y la Unión Europea con la región latinoamericana es estratégica, más aún en el contexto geopolítico actual en el que China y Rusia están incrementando de forma notable su presencia a través de financiamiento, tecnología o infraestructura (Huffington Post). Dada esta coyuntura, se trató de una gira con un fuerte componente económico: el presidente del gobierno español viajó acompañado de una gran delegación de empresarios, quienes participaron de foros económicos en Colombia y Ecuador, países en los cuales los asuntos como la transición energética, las energías renovables o la construcción de nuevas infraestructura, brindan un campo de inversión para las empresas españolas (El Mundo). Pero la gira significó también un gran gesto político: frente a las victorias electorales de líderes de izquierda como Gustavo Petro, presidente de Colombia, o Xiomara Castro, mandataria de Honduras; Sánchez, uno de los principales dirigentes de la socialdemocracia europea, no ha querido perder la oportunidad de establecer desde un primer momento una sinergia con ellos, abanderar la hermandad de las izquierdas y el progresismo a uno y otro lado del Atlántico. "Somos un puente entre esos dos espacios políticos que comparten el compromiso de la democracia, los derechos humanos y la legalidad internacional, y tenemos el firme propósito de seguir ese camino", aseguró (El Mundo). Este viaje de Sánchez empieza a perfilar la impronta que tendrá la presidencia española de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023, "la cual resulta crucial para la imagen internacional de España tras una década larga de crisis en crisis en la que a menudo ha boxeado por debajo de su peso en los cenáculos del poder global" (El País).

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Camila Arroyo, Alejandra Brand, Sol Dugour, Luisina Ferrero, Luciano Leone, Juan Ignacio Máscolo, Luciana Nerón, Bernardita Pisani, Eric Puiia, Carolina Riera, Julia Tonelli y María Pilar Vania.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: