Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 27 de marzo al 2 de abril de 2023

 

INDICE

1. XXVIII Cumbre Iberoamericana

2. Escalada de tensiones en el Cáucaso: Armenia y Azerbaiyán una vez más enfrentados en Nagorno-Karabaj

3. La gira de Kamala Harris por África y la estrategia de Estados Unidos para la región

4. Junta militar de Malí presenta nuevo proyecto de constitución

5. Ataque continuo entre Estados Unidos y las fuerzas iraníes en Siria

6. Honduras disuelve relaciones diplomáticas con Taiwán para establecerlas con China

7. Actualizaciones sobre la situación migratoria irregular y de refugiados en Europa

8. Tensión en el gobierno israelí tras la reforma judicial

9. Anuncio de Putin de envío de armamento nuclear a Bielorrusia

10. UNASUR: Regreso de Argentina y Brasil, ¿resurgimiento del bloque?

11. CEO de Tik Tok es convocado a interrogatorio con parlamentarios estadounidenses ante una posible amenaza a la seguridad nacional de EE.UU.

12. Aumento del nivel de amenaza del terrorismo en Irlanda del Norte

 

 

1. XXVIII Cumbre Iberoamericana

El pasado viernes 24 de marzo se dio inicio a la Conferencia Iberoamericana, que agrupa a los 22 países de habla española y portuguesa en América y Europa, celebrando una cumbre de jefes de Estado y Gobierno en Santo Domingo (República Dominicana) (El País). La Comunidad Iberoamericana, un mecanismo de convenios políticos y cooperación entre los países involucrados, fue creada en julio de 1991 en México con el objetivo de desarrollar los ideales de Iberoamérica con base en el diálogo, la cooperación y la solidaridad. El organismo está integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, España, Portugal y Andorra (CNN). La reunión buscó obtener resultados concretos que tengan un "impacto positivo en la calidad de vida de los iberoamericanos". Para conseguirlo se sometió a consideración de los países tres elementos de suma importancia para cumplir los derechos de los ciudadanos y afianzar la Comunidad Iberoamericana: la Carta Medioambiental Iberoamericana, la Estrategia de Seguridad Alimentaria y la Carta de Principios y Derechos Digitales. Asimismo, los Estados buscaron llegar a acuerdos sobre herramientas para abordar la difícil situación económica que dejó la pandemia de COVID-19, agravada por la invasión rusa en Ucrania (DW). Por otro lado, algunos líderes no asistieron a la cumbre: Lula da Silva por problemas de agenda –ya tenía prevista una visita a China que de todas maneras debió cancelar por cuestiones de salud–; el presidente mexicano López Obrador y el presidente venezolano Nicolás Maduro –que mantuvo la incógnita de su asistencia, siendo anunciada el viernes en el acto inaugural oficial–. En cuanto a la toma de decisiones en estas cumbres, un factor importante a tener en cuenta es que deben ser tomadas por absoluto consenso: cualquier diferencia de opiniones, por mínima que sea, puede obstaculizar una declaración conjunta (France 24). Con respecto a las declaraciones de los participantes, entre los momentos más tensos estuvieron las críticas del presidente chileno Gabriel Boric a la "dictadura familiar" de Daniel Ortega, haciendo referencia a la decisión del régimen nicaragüense de despojar de la ciudadanía a 200 expresos políticos y 94 exiliados (El País). Luego, en la Cumbre se derrumbó un importante acuerdo sobre la reforma de una arquitectura financiera internacional y el acceso al crédito, frustrado por la oposición de Cuba, cuyo mandatario, Miguel Díaz-Canel, cargó contra las "burbujas del capitalismo financiero". Por último, la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo concluyó el sábado por la noche con un mensaje central de cohesión que afianza el camino hacia la integración regional y un acercamiento entre las dos orillas del Atlántico. El debate evidenció profundos choques ideológicos y hubo incluso cruces de acusaciones entre países latinoamericanos. Sin embargo, lo primordial fue el consenso de todos los integrantes sobre una serie de instrumentos que consolidan la alianza; la llamada Declaración de Santo Domingo adoptó los tres documentos previstos sobre cambio climático, seguridad alimentaria y digitalización. La paz, la grave crisis de Haití y la migración fueron otros retos de fondo. Finalmente, el alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, participó en la Cumbre en calidad de invitado especial y recordó en su intervención que este 2023 será un año "clave" para las relaciones entre Bruselas y América Latina (El País).

 

2. Escalada de tensiones en el Cáucaso: Armenia y Azerbaiyán una vez más enfrentados en Nagorno-Karabaj

Pese al foco de los medios internacionales en el desarrollo del conflicto ruso-ucraniano, es crucial no perder de vista la creciente escalada de tensiones en la zona de Nagorno-Karabaj. Precisamente debido a la dificultad de intervención por parte de la Federación Rusa, resulta de particular importancia reparar en los indicios de un posible reavivamiento de las hostilidades que –con avances y retrocesos– son de larga data. En los últimos días, se han efectuado numerosas denuncias por parte de diversas autoridades políticas, principalmente rusas, en virtud del accionar de Azerbaiyán en el área, supuestamente infringiendo el pacto de cese al fuego correspondiente al año 2020. El Ministerio de Defensa de Moscú ha puesto de manifiesto el reciente cruce de tropas azerbaiyanas por sobre la línea de demarcación (Voice of America) en clara violación del acuerdo trilateral con Ereván. El gobierno de Bakú, mientras tanto, legitima su avanzada en base a un presunto movimiento armenio ilegal en Nagorno-Karabaj avistado en compañía de un contingente de las fuerzas rusas (MOD Azerbaijan). El contexto de inestabilidad actual se yuxtapone con el bloqueo al corredor de Lachin –único camino a través del cual la minoría armenia residente en el Alto Karabaj tiene contacto con el exterior–, el cual persiste desde diciembre, aún pese a la respectiva orden vinculante de la Corte Internacional de Justicia del 22 de febrero (ICJ). Paralelamente a esto, manifestantes medioambientales azerbaiyanos bloquean el camino que conecta la República de Artsaj con el suelo armenio desde hace ya tres meses, protestando una aparente explotación ilícita de recursos naturales en la región (Modern Diplomacy). Este accionar ha sido observado por figuras armenias como una disimulada estrategia de "limpieza étnica" orquestada desde la administración azerbaiyana, especialmente el primer ministro armenio Nikol Pashinyan en el marco de la Cumbre de la Democracia del pasado 29 de marzo (Armen Press). Si bien no es posible confirmar las verdaderas intenciones del bloqueo, las consecuencias del mismo son innegables: al verse desprovistos del acceso a bienes y servicios básicos (sanitarios, alimenticios, energéticos, etc.), se agudizó la inminente crisis humanitaria que ha afectado gravemente a los grupos más vulnerables de la comunidad armenia en el enclave (Amnesty International). Y si bien gran parte de los polos de poder occidentales se ha pronunciado en desacuerdo con respecto a la conducta azerí, no se han evidenciado aún sanciones en su contra. Cabe señalar que Azerbaiyán ha resultado ser un proveedor fundamental de recursos energéticos para la Unión Europea, en detrimento del abastecimiento ruso. Por lo tanto, sus relaciones en el curso del último año se han profundizado rápidamente (Reuters), dificultando así la puesta en marcha de medidas punitivas. La presencia ausente en el latente conflicto se vislumbra también desde Moscú, ya que aún contando con el despliegue de fuerzas de paz en Nagorno-Karabaj, las mismas parecen haber fallado en su actuación en relación al bloqueo. Con la Federación Rusa –proveedor tradicional de seguridad para Armenia– concentrada en su avanzada sobre Ucrania, la Unión Europea se ve obligada a reconfigurar su rol en el mantenimiento de la estabilidad de la región. Parece necesario realizar un balance en cuanto al peso de los intereses comerciales europeos a corto plazo y la acentuada necesidad de afianzar paulatinamente un estado de paz en la región sur del Cáucaso, dado que el nuevo proveedor energético no parece distar mucho de Rusia en su posicionamiento en relación al respeto por los derechos humanos.

 

3. La gira de Kamala Harris por África y la estrategia de Estados Unidos para la región

El domingo 26 de marzo la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris arribó a Ghana, en lo que fue solo la primera parada de una gira por el continente africano. Finalizada la visita en Ghana, Harris pasará tres días en Tanzania para culminar con dos en Zambia. Pero esta no es simplemente una visita aislada, sino que es la quinta vez que un funcionario americano viaja a África desde la cumbre de líderes EE.UU.-África de diciembre de 2022. Esto habla de una estrategia manifiesta e integral de la administración Biden para la región. ¿Qué es lo que busca Estados Unidos en África? Además de ser un continente joven y con un potencial de crecimiento poco explotado, la mayoría de los análisis coinciden en que EE.UU. busca contrarrestar la influencia que China y Rusia ejercen sobre la región (DW). Y para lograrlo tienen dos estrategias diferentes, compitiendo con lo que cada poder le provee a África. La presencia de China en África viene en constante expansión desde hace años, siendo hoy el principal socio comercial de la región. Específicamente, China está invirtiendo en infraestructura y en desarrollo de recursos hace décadas (Reuters). A cambio, Beijing obtiene acceso a mercados en expansión y a recursos naturales claves, además de legitimidad e influencia en el sistema internacional. Para contrarrestar esta influencia, los Estados Unidos se quieren presentar como fuente alternativa de inversiones. El primer anuncio en esa dirección ocurrió en la cumbre de diciembre, donde Joe Biden comprometió U$S 55 mil millones al continente africano entre los próximos tres años. La gira de Kamala Harris es una oportunidad para construir sobre las promesas de la cumbre (BBC). Si bien China es el principal acreedor de la mayoría de las naciones de la región, los Estados Unidos quieren posicionarse como un socio más confiable y asistirlas en la reestructuración de sus deudas, además de traer inversiones y asistencia para potenciar el desarrollo de África. Hablando con Russia in Global Affairs, Fyodor Lukyanov señala que si bien Rusia no tiene el poder de inversión de las otras potencias, puede proveer a sus socios africanos otros recursos (servicios estatales digitales, experiencia en explotación de recursos naturales, etc.) A pesar de las palabras de Lukyanov, la principal influencia que Rusia ejerce en África no es económica, sino militar. Rusia se ha vuelto el principal proveedor de armas para el continente. Según New York Times, el renovado interés de Rusia por África tomó fuerza hace cinco años, cuando los mercenarios de Wagner comenzaron a aparecer en los rincones más turbulentos de la región. Esa parece ser la estrategia del Kremlin, desplegar combatientes para asistir a gobiernos vulnerables como puerta de entrada al continente, específicamente en la región del Sahel. Pero la estrategia rusa dio un salto recientemente. Funcionarios de inteligencia estadounidenses descubrieron un complot de Wagner para asesinar al mandatario de Chad y reemplazarlo con su medio hermano, más simpático a la influencia rusa. Wagner ahora está dispuesto a derrocar a líderes que se interpongan en su camino. Esta escalada generó un rediseño en la estrategia de los Estados Unidos contra la influencia rusa en África. En paralelo a su estrategia de presentarse como alternativa –Blinken prometió U$S 150 millones en ayuda humanitaria para Sahel en su visita, mientras que Harris anunció U$S 100 millones para asistir a cinco Estados de África occidental en el combate a la violencia extremista y la inestabilidad (Reuters), buscando evitar que estos países sean atraídos por la red de Wagner– funcionarios americanos están implementando una estrategia de confrontación más directa. Los servicios de inteligencia estadounidenses compartieron información clasificada con el líder de Chad, información que demostraba el plan de Wagner de asesinarlo. Esta es una metodología que EE.UU. utiliza frecuentemente en Ucrania: compartir información clasificada para exponer planes militares rusos antes de que ocurran. La batalla por la influencia sobre el continente africano solo está comenzando, y vale la pena seguirla de cerca.

 

4. Junta militar de Malí presenta nuevo proyecto de constitución

El líder de la junta militar de Malí, Assimi Goita, ha dado su visto bueno al nuevo proyecto de Constitución elaborado por la comisión de redactores designados para esta tarea (Europa Press). La adopción de la Constitución está prevista a través de un referéndum, que a pesar de haber estado pautado para el 19 de marzo de este año, finalmente será pospuesto sin fecha definida hasta el momento (Africa News). El texto aprobado por Goita encierra aspectos fundamentales para la transición democrática del país, dadas las atribuciones que prevé para los distintos poderes. En una primera aproximación se ha dado a conocer que la Constitución contempla la reelección del presidente por hasta dos mandatos, pero señala que esta figura estaría dotada de "poderes excepciones" en caso de existir amenazas "serias e inmediatas" para el Estado africano (Foreign Policy). De igual manera, el presidente estaría habilitado por la nueva Constitución para designar y remover ministros, y llamar a la "movilización general" de ciudadanos para defender al país cuando "la situación de seguridad lo amerite" (Le Monde diplomatique). Los integrantes del gobierno interino han hecho pública su intención de contar con el beneplácito de sectores influyentes dentro de la sociedad maliense, reuniéndose con dirigentes políticos, religiosos y sociales (The Heritage Times). La redacción y posterior sanción de una nueva Constitución forma parte del plan de 24 meses establecido en 2022 para la restauración del orden democrático en Malí (Voice of America). Assimi Goita, presidente interino que gobierna Malí hoy en día, se ha instalado en el poder desde el 24 de mayo de 2021, bajo la promesa de celebrar elecciones en febrero de 2022 (France 24). Los comicios finalmente no se llevaron a cabo, generando un profundo rechazo a nivel regional, especialmente por parte de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO). Como consecuencia, esta última tomó medidas como el bloqueo de cuentas en bancos regionales a integrantes de la junta, la remoción de misiones diplomáticas en Bamako y la interrupción de gran parte de las transacciones comerciales con Malí (Deutsche Welle). Dada la dependencia comercial del país con sus vecinos, el escenario interno en Malí empeoró notablemente hasta el anuncio de nuevas elecciones en 2024, evento que favoreció el levantamiento de las sanciones (Al Jazeera). En enero de 2022 se cumplieron 10 años desde el estallido de la guerra en el norte del país, la cual dio inicio a una serie de golpes de estado cuyos vestigios son observables en la situación sociopolítica que atraviesa Malí en la actualidad (Escola de Cultura de Pau, UAB). La conflictividad interna entre la alianza separatista Coordinación de los Movimientos del Azawad (CMA) y el gobierno se suma a las tensiones políticas de la junta militar con la oposición y las luchas entre grupos étnicos (Conflict Barometer 2021). La región del Sahel en conjunto presenta, además, una grave coyuntura con respecto al extremismo violento que potencia el contexto interno en Malí. La última edición del Global Terrorism Index identifica el Sahel como el epicentro del terrorismo a nivel global, concentrando alrededor del 43% de las muertes mundiales producto de episodios de esta índole (The Post). Las condiciones meteorológicas extremas en este sector de África Subsahariana también contribuyen a la exacerbación del conflicto. Este factor impulsa los catalizadores del proceso de radicalización, así como promueve la gestación de circunstancias (eventos climáticos extremos, escasez de recursos) que pueden ser explotadas por el terrorismo para reclutar individuos, recaudar fondos y desenvolver actividades de propaganda (Institute of Economics and Peace).

 

5. Ataque continuo entre Estados Unidos y las fuerzas iraníes en Siria

La situación entre las tropas estadounidenses e iraníes en Siria no ha dejado de escalar: tanto el gobierno de Irán como el de Siria condenaron los ataques llevados a cabo el jueves por la noche a manos de las fuerzas estadounidenses, que resultaron en la muerte de 19 personas, la mayoría sirias (Arab News). El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Nasser Kanani, denunció los ataques de Estados Unidos como "terroristas" debido a que los mismos alcanzaron objetivos civiles y constituyeron no solo una violación del derecho internacional, sino también a la soberanía siria. Kanani también respondió a las acusaciones de Estados Unidos e Israel sobre que la Guardia Revolucionaria Islámica tiene una presencia militar en el territorio sirio (Al Jazeera). Por otro lado, el Pentágono reportó que su arremetida había sido una respuesta al ataque de un dron de origen iraní en el noreste de Siria, que mató a un contratista estadounidense e hirió a cinco soldados estadounidenses junto con otro contratista. En una entrevista, Tom Bowman, reportero del Pentágono, afirmó que el dron había atacado el mismo jueves por la mañana y que, durante los últimos años, se desplegaron 78 ataques en Siria por parte de milicias respaldadas por Irán contra las fuerzas estadounidenses (NPR). Luego de los ataques, el presidente Joe Biden intentó calmar la situación alegando que Estados Unidos no busca un conflicto con Irán, pero que responderán "con fuerza" ante cada agresión (The Guardian). Actualmente, en el noreste de Siria, la potencia cuenta con alrededor de 900 soldados para mantener presión sobre los restos del grupo ISIS (Al Arabiya). No obstante, el Estado iraní ve a las tropas americanas como ocupantes, y justificó su propia presencia en la zona al decir que sus fuerzas y combatientes aliados se encuentran en Siria a pedido de Damasco. La realidad es que el intercambio inicial realizado el jueves, provocó posteriormente una serie de ataques continuos entre ambas fuerzas (Reuters). La mañana del 24 de marzo, el Comando Central de Estados Unidos reportó que se dispararon 10 cohetes contra las fuerzas estadounidenses y de la coalición en la base de Green Village, en el noreste de Siria. Si bien no hubo heridos ni daños en las instalaciones de la base, un cohete se desvió 5 kilómetros y golpeó una casa, causando heridas leves a 2 mujeres y 2 niños. Joe Buccino, portavoz del Comando Central estadounidense, comunicó que el ataque indiscriminado de cohetes no solo pone en peligro a las fuerzas y a las fuerzas de la coalición, sino que también amenaza a la población civil local y a la seguridad y estabilidad de Siria y toda la región (Centcom). Más tarde, el mismo día, las milicias iraníes atacaron una base en el campo de gas de Conoco, lo que provocó ataques de represalia de los aviones de combate de la coalición contra objetivos en la ciudad de Deir Ezzor (The Guardian). Estos recientes intercambios podrían deshacer los esfuerzos por disminuir la tensión en Oriente Próximo, en donde los países de Israel y Arabia Saudita, rivales de Irán y Estados Unidos, han dado pasos hacia la distensión en los últimos días (France 24). A estas tensiones se le suma el estancamiento del acuerdo nuclear iraní-estadounidense de 2015 que se buscaba revivir y el hecho de que los drones iraníes estén siendo utilizados por Rusia contra Ucrania (The Guardian).

 

6. Honduras disuelve relaciones diplomáticas con Taiwán para establecerlas con China

Mediante un comunicado en conjunto, el gobierno de Honduras rompió relaciones diplomáticas con Taiwán a la vez que las forjó con la República Popular de China. Por medio del acuerdo, Xiomara Castro espera lograr inversiones para sobrellevar las ineficiencias del país, razonable entendiendo que se trata de un país pequeño y emergente económicamente (New York Times). No obstante, subyace un conflicto histórico de autodeterminación taiwanés frente a una China que considera a la isla como parte inexorable de su territorio. Desde hace mucho tiempo la isla de Taiwán viene perdiendo reconocimiento como Estado por parte de nueve países, especialmente con la asunción de Tsai Ing-wen como presidenta; aunque más aún desde el traspaso del asiento en Naciones Unidas a Pekín medio siglo atrás. Actualmente, 13 países mantienen relaciones oficiales con la isla, cada vez más utilizada en la estrategia geopolítica de los conocidos rivales: Estados Unidos y China (El País). Este hecho significó un duro impacto a los esfuerzos estadounidenses de generar un relativo consenso en Centroamérica en apoyo a Taiwán, dejando entrever una disputa colateral entre ambos países. Ante esto, dos visitas importantes se llevaron a cabo esta semana. En primer lugar, el expresidente taiwanés Ma Ying-jeou –quien tuvo un período de acercamiento con China– aterrizó este martes en la República Popular, hito que no ocurría desde 1949. En segundo lugar, la visita de Tsai a Centroamérica y próximamente a Estados Unidos, generando mayores tensiones con su rival asiático (New York Times). En definitiva, China no solo ejerce presión sobre Taiwán por medio de la diplomacia, sino también al mantener como opción la toma de la isla por la fuerza. Resulta pertinente destacar que la visita de Nancy Pelosi a Taiwán hace menos de un año provocó la furia de Beijing expresado en cinco días de ataques y amenazas sobre la isla (The Guardian). La mayoría de los aliados restantes de Taiwán son pequeñas naciones en América Latina y el Pacífico, por lo que sería fácil entrever esta situación como los últimos rezagos para las aspiraciones de Taiwán. Sin embargo, analistas ignoran esta hipótesis ya que, a pesar de que cada vez hay más países que dejan de reconocer a la isla, también hay otros que aumentan sus lazos de manera extraoficial (CNN) Todo esto sucede en un contexto en que Washington es anfitrión de la Segunda Cumbre por la Democracia, realentando rivalidades con China, quien no fue invitado a la reunión mientras que Taiwan sí lo fue (South China Morning Post). Según el diplomático estadounidense Craig Singleton, el plan de paz construido por China, más que buscar la estabilidad en Europa, en verdad procura establecer las condiciones para ganar una eventual guerra con Taiwán. Es decir, se concibe que las dificultades que existen en Rusia actualmente son las mismas que se presentarían en caso de una guerra entre las potencias de oriente; donde, si se diese un enfrentamiento entre China y Taiwán, el primero ganaría cómodamente. Sin embargo, si Taiwán –al igual que Ucrania– fuese a recurrir a equipo militar externo, buscando también apoyo internacional de toda índole, la situación se complicaría. Y así, Beijing sigue centrado en degradar la capacidad de los actores internacionales de provocar riesgos en su toma de decisiones, así como en explotar las divisiones entre los aliados de EE.UU. Por lo que queda, a fin de cuentas, hacer lo posible para evitar el "inexorable" final y sembrar la duda en el cálculo de una posible invasión de Xi Jinping (Foreign Policy).

 

7. Actualizaciones sobre la situación migratoria irregular y de refugiados en Europa

La guerra en Ucrania ha generado movimientos migratorios en toda Europa. Se estima que al menos 5 millones de ciudadanos ucranianos han sido desplazados dentro del territorio nacional y más de 8 millones han buscado asilo en otros países del continente. El país más afectado por estas circunstancias es Polonia, que ha recibido a 1.5 millones de refugiados desde el inicio del conflicto (UNHCR). Sin embargo, esta no es la única emergencia que el continente está enfrentando: se registró un aumento de solicitudes de asilo por parte de personas provenientes de Siria, Pakistán y Egipto (DW) y pateras desde África subsahariana que cruzan el Mediterráneo a veces con poco éxito (como la tragedia sucedida en las costas tunecinas esta semana (BBC)). Según la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costa (Frontex), el año 2022 obtuvo el mayor número de entradas irregulares desde 2016, habiendo un total de 330.000, sobre todo de ciudadanos de países ya mencionados, como Siria y Túnez, y otros como Afganistán y Turquía. Casi la mitad de estos ingresos se producen por la ruta de los Balcanes Occidentales (El País). Para este año (según el reporte de análisis de riesgos para 2022/2023 de Frontex) las tendencias migratorias seguirán en aumento, más aún por los efectos de la guerra de Ucrania: algunas de estas secuelas incluyen las presiones inflacionarias, la escasez de alimentos y energía en los países menos resilientes y la reorganización de la cadena productiva. Sumando a esto, es importante considerar las repercusiones económicas, políticas y de seguridad de la retirada o despliegue de tropas rusas, algo que puede afectar la gestión de fronteras europeas e internacionales (Frontex). Ante este panorama, ¿cuáles son las respuestas de los distintos países europeos? En Italia se triplicó la llegada de personas en situación irregular. Un ejemplo es Sicilia, que recibió en un día a dos mil individuos (CNN). Debido a esto, el gobierno italiano lanzó un decreto que modifica la forma de operación de las ONG para rescatar migrantes en ultramar, limitando el número de intervenciones permitidas (France24). Los países mediterráneos de Chipre, Grecia, Malta, España e Italia se reunieron en La Valeta para pedir mayor cooperación de sus vecinos del norte ante la negativa de aceptar solicitantes de asilo (EuroNews). Por otra parte, algunos gobernantes locales alemanes llamaron la atención al Estado federal por la cantidad de refugiados, que está excediendo sus capacidades de respuesta (Spiegel). Del otro lado del Canal de la Mancha, en el Reino Unido, se mantienen discusiones sobre una ley para detener o deportar a los inmigrantes irregulares que llegan en botes pequeños sin autorización previa (DW). Pero mientras la política migratoria europea tiende a volverse más restrictiva, surgen también otros interrogantes relacionados al costo de vida en el continente: el aumento de los precios, por ejemplo, tiene un impacto en el ingreso de los estratos más bajos de la sociedad, en muchos casos inmigrantes irregulares y solicitantes de asilo, siendo que estos últimos reciben un estipendio para cubrir necesidades básicas de vivienda y alimentos (Al Jazeera).

 

8. Tensión en el gobierno israelí tras la reforma judicial

El gobierno de Israel se enfrenta a una profunda crisis interna tras la discutida reforma judicial: estos planes en busca de un cambio en el sistema de justicia son, para la oposición, un quiebre en el carácter democrático del país y una herramienta del primer ministro, Benjamin Netanyahu, para protegerse ante los cargos que se le atribuyen por presunta corrupción (BBC). Por su parte, Netanyahu se ha enfocado en reafirmar los beneficios de este plan de gobierno, apuntando al Tribunal Supremo y refiriéndose a este como una estructura que se ha transformado en un grupo cerrado y elitista que limita la correcta representación del pueblo israelí (CNN). Estas disidencias han llevado al despido del ministro de Defensa, Yoav Gallant, por su público rechazo ante la reforma y su pedido de pausa para el proceso judicial en cuestión (France24). Esto muestra el quiebre dentro del partido oficialista cuestionando así la fragilidad de la propia estructura decisional del Estado israelí. El colapso y la creciente polarización que está viviendo la política interna del país trae consigo múltiples consecuencias que subyacen bajo la órbita tanto regional-internacional como de seguridad nacional israelí. En términos regionales, el desequilibrio interno de Israel reorienta la percepción que sus vecinos tienen con respecto a su estabilidad, transformándose en una alianza cada vez menos atractiva tanto para aquellos relacionados activamente con el país como para potenciales aliados (INSS). Asimismo, este debilitamiento del poder judicial podría afectar en gran medida a los palestinos (principalmente aquellos de la Ribera Occidental) ya que se encontrarán limitados al momento de recurrir a los tribunales, en caso de que sientan que el gobierno israelí pone en peligro sus derechos (CNN). Si se analiza desde el eje internacional, Estados Unidos, el principal aliado de Israel a nivel global, muestra una severa preocupación ante la agitación y la escalada interna del país. Esta alianza va más allá de los intereses económicos y estratégicos: Washington busca compartir y expandir los valores democráticos en la zona, pero estos se ven debilitados ante la reforma judicial (INSS). Las declaraciones del presidente Joe Biden el pasado martes 28 de marzo ante la situación de Israel demuestran una fuerte presión sobre el gobierno de Netanyahu para posponer la reforma judicial y reorientar el camino de la política interna israelí. Biden se expresó "muy preocupado", y advirtió que el primer ministro no será invitado a la Casa Blanca en un futuro cercano. El líder israelí, por su parte, supo mencionar que la relación entre ambos países es inquebrantable, declarando el deseo de ambos países de buscar el fortalecimiento de la democracia (Haaretz). Los efectos de esta presión externa e interna llevaron a Netanyahu a pedir la suspensión temporal de la tan controvertida reforma judicial. A pesar de que el político israelí dice tomar esta medida para "evitar la guerra" y reunificar al pueblo mediante el diálogo, la sociedad se encuentra dubitativa ante el futuro indefinido de su país (DeutscheWelle). La seguridad nacional ya se encuentra en jaque gracias a las manifestaciones de múltiples revistas militares israelíes contra los cambios judiciales propuestos por el gobierno, y muchos reservistas se niegan a servir en el Ejército en respuesta a la legislación del gobierno (Infobae).

 

9. Anuncio de Putin de envío de armamento nuclear a Bielorrusia

Durante el fin de semana, Putin anunció el envío de armas nucleares tácticas a Bielorrusia. Aunque sin especificar cuándo se llevaría a cabo este envío, si se proyectó concluir con la construcción de una instalación de almacenamiento armamentístico para julio de 2023. El catalizador de la decisión de Putin parece haber sido el envío de armamento con uranio empobrecido de Reino Unido para Ucrania (Foreign Policy): la consecuencia será la colocación de armas nucleares tácticas rusas fuera de las fronteras, por primera vez desde la década de 1990. Algunos analistas interpretan el accionar de Putin como otro intento de aumentar las apuestas, ya que Bielorrusia comparte frontera con Ucrania y con los miembros de la OTAN, Polonia, Lituania y Letonia (Reuters). Paralelamente, Putin señaló que su accionar era similar al de Estados Unidos, que viene emplazando armamento en países aliados desde hace décadas, preparando las plataformas de lanzamiento y entrenando a sus tripulaciones (Foreign Policy). También aclaró que Rusia no transferiría el control a Bielorrusia (Reuters). El ministro de Relaciones Exteriores bielorruso declaró por su parte que durante los últimos dos años el país ha sido presionado política y económicamente por parte de Estados Unidos y la OTAN (Outlook India), añadiendo que está dispuesto a albergar armas nucleares tácticas rusas en su territorio para fortalecer sus capacidades de defensa en respuesta a estas amenazas (NY Times). Ante este panorama, y con la reciente suspensión de su participación en el acuerdo New START, han resurgido las preocupaciones sobre las crecientes tensiones nucleares entre Rusia y Estados Unidos. Aunque para Occidente no sería inesperado (y aunque Putin dijo que la medida no violaría las promesas de no proliferación nuclear), es una de las señales nucleares más pronunciadas desde el comienzo del conflicto en Ucrania hace ya 13 meses. Estados Unidos reaccionó con cautela: el Departamento de Estado expresó que no ajustarán, por el momento, su postura nuclear estratégica y que, si bien no consideran que Rusia se esté preparando para hacer uso del armamento nuclear, temen su posible despliegue de armas fuera de los sistemas de verificación (DW). Los norteamericanos decidieron desplegar armas nucleares en Bélgica, Alemania, Países Bajos e Italia, como parte de la estrategia de defensa colectiva de la OTAN, el llamado "intercambio nuclear". Con esta política de disuasión nuclear, Estados Unidos garantiza la seguridad de los aliados, pero con armas diseñadas exclusivamente para apuntar formaciones o puntos críticos de infraestructura militar del oponente, no para atacar. Desde Occidente también se plantea la idea de que Rusia está ingresando poco a poco en Bielorrusia, y que dicho país está perdiendo cada vez más soberanía nacional (DW). El máximo responsable de seguridad de Ucrania, Oleksi Danilov, advierte que Rusia "ha tomado como rehén nuclear" a Bielorrusia, una decisión que solo contribuirá a "desestabilizar" el país y que impulsará el rechazo de la población hacia Rusia. Además, Josep Borrell ha afirmado mediante su cuenta de Twitter que el que Bielorrusia albergue armas nucleares rusas significaría una escalada y una amenaza para la seguridad europea (El País).

 

10. UNASUR: Regreso de Argentina y Brasil, ¿resurgimiento del bloque?

El martes 21 de marzo, en una reunión junto a los integrantes del Grupo de Puebla y del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (CLAJUD), el presidente argentino Alberto Fernández anunció el reingreso del país al bloque de la Unión de Naciones Sudamericanas luego de cuatro años de ausencia. En esta misma línea, la victoria de Lula en las elecciones brasileñas creó expectativas de un giro importante en materia de política exterior regional: específicamente, la ratificación del ingreso de Brasil al bloque en el marco de la Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo (El País). Este hecho fue enmarcado dentro de las declaraciones de Alberto Fernández: "...en América Latina estamos todos en el mismo bote, y la construcción de la unidad debe dejar de lado la utilización política, porque eso nos condena a más postergación. Por eso debemos revitalizar cuanto antes a la UNASUR" (Casa Rosada). Es posible, entonces, trazar un paralelismo entre este hecho con la fuerte crítica establecida desde el gobierno uruguayo de Luis Lacalle Pou en mayo del año pasado, cuando se refirió al Mercosur, el bloque comercial regional más importante que integran estos países, con la frase "Estamos en el barco, pensemos quién es la carga". Las tensiones que hoy en día se viven en el bloque (además de la búsqueda de la revitalización de la UNASUR por dos gobiernos tan importantes en la región) son interpretadas por los analistas como un marcado retorno a los años dorados de la marea rosa, con Kirchner, Morales, Mujica, Correa y Chávez a la cabeza (El País). Alternativamente, muchos sostienen que la muerte del líder bolivariano hizo perder impulso a la promoción de iniciativas de integración regional, ya que Brasil, Argentina, e incluso Colombia han puesto como prioridad al MERCOSUR, y al ALCA sobre el ALBA-TCP (DW). A pesar de todo esto, puede verse de forma clara cómo tanto Brasil como Argentina buscan delinear su agenda exterior dejando atrás a aquella derecha que cuestionaba al bloque por tener "una agenda con alto contenido ideológico y muy alejada de sus objetivos iniciales…". (Perfil).

 

11. CEO de Tik Tok es convocado a interrogatorio con parlamentarios estadounidenses ante una posible amenaza a la seguridad nacional de EE.UU.

El CEO de la empresa china Tik Tok, Shou Zi Chew, fue convocado el pasado jueves 23 de marzo por primera vez a un interrogatorio ante el Congreso de EE.UU. Los cuestionamientos a la empresa por sus vinculaciones con el gobierno chino y por el peligro que puede representar para la seguridad estadounidense vienen extendiéndose desde hace meses. Entre otras cosas, se acusa a China de utilizar el software de Tik Tok para obtener la información personal de millones de usuarios norteamericanos con fines de espionaje y difusión propagandística a favor del país asiático (El País). Además, preocupa la implementación de una ley china, puesta en vigor en 2017, que obliga a las empresas a entregar los datos personales de los usuarios al gobierno en caso de que haya alguna amenaza a la seguridad china. Sin embargo, mientras que Tik Tok se encuentra bajo la firma de la empresa china ByteDance y es regida por las leyes de Pekín, el CEO de la aplicación señaló que también es una empresa privada: "...no es propiedad de ni está controlada por el gobierno chino" (BBC). Asimismo, 3 de los 5 miembros de la dirección ejecutiva son de EE.UU. y más del 60% de los inversores son de otros países, hecho que contradice las potenciales vinculaciones con el gobierno chino respecto a la difusión de datos personales. Ante la preocupación general, Shou Zi Chew también mencionó que se está llevando a cabo el "Proyecto Texas" para proteger los datos de los usuarios estadounidenses (France 24). El portavoz del gobierno chino, Mao Ming, desmintió que el gobierno haya pedido los datos de las personas extranjeras a las empresas y, paralelamente, señaló que "...el gobierno de Estados Unidos no ha presentado hasta ahora ninguna prueba de que TikTok suponga una amenaza para la seguridad nacional" (RPP). Por el momento, estas declaraciones no han convencido del todo a EE.UU. y el problema sigue vigente: en consecuencia, se continúan aplicando ciertas medidas para proteger al país de la aplicación, como la prohibición del uso de la plataforma para los empleados del Congreso y de las Fuerzas Armadas (France 24).

 

12. Aumento del nivel de amenaza del terrorismo en Irlanda del Norte

El secretario de Estado para Irlanda del Norte, Chris Heaton-Harris, ha anunciado que el nivel de amenaza del terrorismo relacionado con Irlanda del Norte en Irlanda del Norte se ha elevado de "sustancial" a "grave" (gov.uk). La decisión de cambiar el nivel de amenaza la tomó el MI5, independientemente de los ministros. La medida del Servicio de Seguridad se produjo un mes después de que hombres armados enmascarados dispararon contra el oficial de policía John Caldwell en Omagh, condado de Tyrone. Se entiende que el inspector jefe de detectives se encuentra en una condición crítica pero estable en el hospital, después de haber sido disparado mientras metía pelotas de fútbol en su automóvil junto a su hijo después de una sesión de entrenamiento de fútbol (The Guardian). El ataque fue admitido por el Nuevo IRA, la parte disidente más grande y activa del grupo, cuyas principales áreas de operaciones están en Londonderry y el condado de Tyrone. En su declaración, Heaton-Harris dijo: "Durante los últimos 25 años, Irlanda del Norte se ha transformado en una sociedad pacífica. El acuerdo de Belfast (Viernes Santo) demuestra cómo la política pacífica y democrática mejora la sociedad. Sin embargo, un pequeño número de personas siguen decididos a causar daño a nuestras comunidades a través de actos de violencia políticamente motivados" (BBC). En los últimos meses, se observó un aumento en los niveles de actividad relacionados con el terrorismo relacionado con Irlanda del Norte, dirigido especialmente a los agentes de policía que prestan servicios en sus comunidades y que también ha puesto en riesgo la vida de los niños y otros miembros del público.

 

Edición: Analía Amarelle, Lucía Cobián y Luisina Ferrero.

Equipo de Redacción: Dolores Agraso, Abril Álvarez, Olivia Berisso, Vanessa Franco, Lisandro Gowland, Mayra Hinostroza, Franco Muzzillo, Victoria Pérez, Carola Salvia, Briza Silva Fernández, Lila Soldano, Valentina Rodriguez y Julieta Zamora.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: