Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 28 de abril al 4 de mayo de 2023

 

INDICE

1. Primer diálogo entre Xi Jinping y Volodimir Zelenski desde el inicio de la guerra en Ucrania

2. Ola de ataques rusos sobre ciudades ucranianas

3. Ataque al Kremlin con drones: acusaciones y posibles repercusiones

4. Europa firma un acuerdo con Azerbaiyán para impulsar el envío de gas natural

5. Santiago Peña gana las elecciones en Paraguay: proyecciones sobre la política exterior de Asunción

6. Acuerdo entre Joe Biden y Yoon Suk-yeol para evitar la proliferación nuclear

7. China e India: interrogantes sobre el futuro de la relación entre dos potencias rivales

8. Reunión entre los presidentes de Estados Unidos y Filipinas

9. Continúan los combates en Sudán a pesar de la extensión del alto el fuego

 

 

1. Primer diálogo entre Xi Jinping y Volodimir Zelenski desde el inicio de la guerra en Ucrania

El devenir de las hostilidades en la región euroasiática desde el 24 de febrero del 2022 representa hoy en día un escenario incierto en el que cada nueva acción por parte de los actores involucrados modifica de forma considerable el panorama a futuro. En este sentido, el pasado miércoles 26 de abril tomó lugar un evento muy significativo, ya que una figura de tal relevancia internacional y tan implicada en el conflicto por su supuesta provisión de armamento al bando ruso (The Washington Post) como lo es el presidente de la República Popular China, se puso en contacto por primera vez con su homólogo ucraniano. La noticia del diálogo fue recibida con diferentes expectativas, y plantea interrogantes ante la posición de neutralidad favorecedora a Rusia que venía ocupando la potencia asiática. En contraste a su única comunicación con Zelenski por medio telefónico, Xi Jinping ya ha celebrado reuniones presenciales en diversas oportunidades con Vladimir Putin, y de forma sumamente reciente (The Diplomat). No obstante, esta llamada reviste de particular importancia, ya que se vislumbra una nueva posibilidad para la paz, en la que Beijing desempeñaría un rol esencial como mediador. De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Xi se comprometió a facilitar el diálogo necesario para alcanzar la paz, a impulsar un alto el fuego temprano y la restauración de la estabilidad política, enviando con estos objetivos en mente a un representante del gobierno chino especializado en asuntos euroasiáticos a Ucrania y otras naciones implicadas (MOFA PRC). Pese a los considerables beneficios en términos no solo humanitarios sino también económicos y políticos que podría proveer una paz mediada por China en la brevedad, esta noticia ha sido recibida de forma escéptica en ciertos centros de poder. La Comisión Europea, por su parte, ha celebrado el aparente cambio en la conducta del gigante asiático, aunque no ha dejado de remarcar su demora en el ejercicio de sus responsabilidades como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (RFI). Esta desconfianza de la Unión Europea se reproduce también en la OTAN (El País), y en el pronunciamiento del portavoz de la Casa Blanca, John Kirby, ese sentimiento persiste: aún observando el gesto positivamente, insiste en la ambigüedad del mismo por no representar un movimiento, plan o propuesta de paz significativa. En este sentido, se debe tener en consideración las ventajas percibidas por China en el marco del conflicto a lo largo del pasado año. Las duras sanciones por parte de Occidente llevaron a la reorientación de gran parte de las exportaciones rusas de commodities y energías no renovables de Europa hacia Asia, sin duda favoreciendo al desarrollo económico de Beijing (DIIS). Este factor explica, en parte, su rol neutral –aunque con apoyo indirecto a Moscú– en su avanzada. Siguiendo esta línea, es preciso entender que si bien la llamada de Xi ha hecho saber a la comunidad internacional su interés por la paz y su disposición a contribuir en su favor, el rumbo de China no parece haber cambiado: el presidente en ningún momento se manifestó contrario ni criticó el accionar ruso ante Zelenski, ni ha denunciado las violaciones de su vecino a la soberanía e integridad territorial ucraniana.

 

2. Ola de ataques rusos sobre ciudades ucranianas

El pasado viernes 28 de abril las autoridades ucranianas informaron sobre ataques nocturnos de Rusia contra varias ciudades del país que causaron al menos dos muertos en Dnipro, en el este de Ucrania, y en el centro, en Umán. Actualmente, los principales combates se desarrollan en el este del país por el control de la región industrial del Donbás y, especialmente, por la ciudad de Bajmut –destruida casi por completo–. No obstante, los ataques del viernes forzaron la activación de la defensa aérea en Kiev, que interceptó durante la noche once misiles de crucero rusos sobre el cielo de la capital, según anunció el viernes el ayuntamiento de la ciudad, que descartó víctimas o daños graves. Según los datos preliminares, 11 misiles de crucero fueron destruidos en el espacio aéreo y además de misiles, dos drones fueron abatidos (DW). Asimismo, nueve personas fueron hospitalizadas tras el ataque en Umán, lejos del frente, detalló el Ministerio del Interior de Ucrania. La policía nacional ucraniana anunció que unos 10 edificios de apartamentos resultaron dañados, y que tres niños fueron rescatados entre los escombros. También se escucharon explosiones durante la noche en la ciudad de Kremenchuk y en Mykolaiv en el sur, según la agencia de noticias Interfax Ucrania (The Washington Post). De la misma manera, el portavoz de la Presidencia, Mijailo Podolyak, destacó en su cuenta de Twitter que el ataque de Umán afectó a un bloque de edificios de varios pisos, y que además de las víctimas mortales, once personas resultaron heridas (Euronews). Los ataques fueron parte de una ola de ataques con misiles y aviones no tripulados rusos, el bombardeo aéreo más intenso de las principales ciudades ucranianas en semanas. Esto ocurre días después de que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, le pidiera a sus aliados más suministros de defensa aérea. Kiev reforzó las defensas aéreas durante el invierno, con la ayuda de los aliados de occidente, después de que una campaña de bombardeos rusos contra centrales eléctricas y otras infraestructuras civiles intentara cortar la calefacción y el suministro eléctrico a las principales ciudades. Por otro lado, el ministro de Defensa de Ucrania, Oleskii Reznikov, informó el viernes que el asalto estaba cerca de comenzar y que Ucrania estaba "preparada en un alto porcentaje", con nuevas armas modernas para proporcionar un "puño de hierro" (The Guardian). En este contexto, las fuerzas de Moscú continúan luchando por el control de la ciudad en ruinas de Bajmut, y mientras Kiev se prepara para recuperar territorio en el este y el sur del país (Al Jazeera). Respecto a las declaraciones del gobierno ruso, el Ministerio de Defensa del país afirmó que su ejército había atacado a las unidades de reserva del ejército ucraniano con ataques de largo alcance utilizando armas de alta precisión, según un informe de la agencia de noticias estatal RIA (por sus siglas en inglés) (BBC). Por último, la guerra está llegando a un momento crucial después de una ofensiva invernal rusa de meses que ganó poco terreno a pesar de los combates más sangrientos hasta el momento. Kiev está preparando una contraofensiva con cientos de tanques y vehículos blindados enviados por Occidente, con el objetivo de expulsar a Rusia de casi una quinta parte de Ucrania que ocupa y afirma haber anexado. "Este terror ruso debe enfrentar una respuesta justa de Ucrania y el mundo, y lo hará", escribió el presidente Volodimir Zelenski en una publicación de Telegram junto con imágenes de los restos (Al Jazeera).

 

3. Ataque al Kremlin con drones: acusaciones y posibles repercusiones

En la noche del 2 de mayo, un dron cuya procedencia aún no ha trascendido oficialmente, impactó contra la cúpula del Kremlin. Según fuentes rusas, este dispositivo era un dron de ataque UJ-22 de fabricación ucraniana. Sin embargo, desde los altos mandos ucranianos desmintieron haber comandado el ataque ya que "Ucrania utiliza todos los medios a su alcance para liberar su propio territorio, no para atacar a otros" (CNN). Horas después del ataque al Kremlin, las sirenas antiaéreas se encendieron por cuarta vez en siete días en Kiev, y se oyeron explosiones en Odesa (The Guardian). Expertos en drones aún se encuentran intentando identificar la procedencia de los dispositivos utilizados. Sin embargo, algunos altos cargos rusos ya se encuentran exigiendo que el país tome represalias militares. Funcionarios ucranianos consideran que tanto esta acusación como la detención de un gran grupo subversivo en Crimea pueden ser utilizadas por Moscú como justificación para una escalada militar de alto alcance (El País). Mark Galeotti e Ian Bremmer sostuvieron a través de sus cuentas de Twitter que es una exageración llamar a este ataque un intento de asesinato a Putin, puesto que rara vez se encuentra en el Kremlin y aún menos a esas horas de la noche. Galeotti también sostiene que la versión ucraniana no es plausible, porque cuesta creer que Putin necesite escenificar este atentado para conseguir capital político, ya que eso tampoco funcionaría. Según Bremmer sería vergonzoso para Rusia mostrar que Ucrania puede efectuar una explosión en la cúpula; por más ineficaz que haya sido, tuvo un contenido simbólico. Bremmer, además, asegura que fue un intento de demostración del poderío militar ucraniano.

 

4. Europa firma un acuerdo con Azerbaiyán para impulsar el envío de gas natural

El pasado martes 25 de abril, Bulgaria, Rumania, Hungría y Eslovaquia promulgaron un acuerdo con Azerbaiyán en pos de promover el envío de gas natural hacia la Unión Europea. La firma del pacto se llevó a cabo en Sofía, la capital búlgara, y marcó el objetivo de crear una alternativa a las importaciones de energías rusas, que se han visto afectadas desde el inicio de la guerra ruso-ucraniana (Euronews). La antesala de esta firma se dio en julio de 2022, cuando la Unión Europea y el país del Cáucaso concertaron duplicar el suministro de gas natural hasta 20.000 millones de metros cúbicos anuales para 2027 por medio del corredor de gas del sur o corredor meridional: el proyecto estratégico inaugurado en 2018 para unificar el mercado energético con los Estados de Oriente Medio en la zona del mar Caspio, donde se concentran en mayor medida los recursos gasíferos. El conducto atraviesa Azerbaiyán, Georgia, Turquía, Grecia y Albania hasta llegar a Italia (European Commission). Este memorándum se produjo en medio de una crisis energética que persiste hasta la actualidad, ya que la Unión Europea sigue buscando diversificar sus fuentes. Dado que el 40% del suministro de gas de Europa provenía de Rusia, la guerra jugó un rol importante en transformar el mapa europeo de energía: gas natural licuado de Noruega, Qatar y Estados Unidos, y gas natural de proveedores del norte de África y Asia central fueron claves para contener la dependencia (Project Syndicate). Esto afecta la ilusión de la transición energética que Europa anhelaba años antes y le obliga a reunir fuerzas para garantizar su seguridad energética por medio de la diversificación, resiliencia, integración y transparencia tanto de sus fuentes de energía como de sus políticas destinadas a salvaguardarlas (Foreign Affairs). Adam Tooze (Foreign Policy), explica que desde 2020 Europa había duplicado su política energética "verde" con el programa de inversión Next Generation EU y que los precios de las energías limpias estaban cayendo gracias a los esfuerzos paralelos de China por fabricar de manera masiva paneles solares. El panorama de la guerra en Ucrania terminó por debilitar estas intenciones. Sin embargo, también sitúa a Azerbaiyán en una posición estratégica al ser un futuro exportador de energías verdes hacia Europa: el plan "Azerbaiyán 2023" sobre las prioridades nacionales para el desarrollo socioeconómico hace énfasis en la expansión de este potencial, sobre todo en lo que refiere a la producción de electricidad a través de energía eólica, solar e hidroeléctrica. Con esto en mente y con proyectos que hoy ya están en marcha, el país asiático tiene la posibilidad de generar grandes cantidades de electricidad para ser exportadas a la región y al viejo continente, convirtiéndoloen un líder energético regional (The Jamestown Foundation). Sin embargo, con la nueva alianza entre la Unión Europea y Azerbaiyán, otro interrogante queda abierto respecto del conflicto entre este último y Armenia por Nagorno-Karabaj: Europa ha mantenido una postura neutral sobre la cuestión desde sus inicios, pero algunos armenios temen que su postura cambie, sobre todo con el aumento de los esfuerzos de la Unión Europea por mediar entre los dos países. Rusia, que históricamente ha puesto sus esfuerzos en apoyar al Estado armenio, ahora está enfocada en Ucrania: una posibilidad abierta es que el reciente acuerdo firmado entre Bakú y los países europeos genere aún mayores tensiones entre el país azerí y Rusia (Foreign Policy).

 

5. Santiago Peña gana las elecciones en Paraguay: proyecciones sobre la política exterior de Asunción

El pasado domingo 30 de abril, los ciudadanos paraguayos acudieron a las urnas para elegir a su nuevo presidente. En unas elecciones a vuelta única el candidato Santiago Peña resultó victorioso con un 44% de los votos, manteniendo el dominio del Partido Colorado sobre la política paraguaya –de los últimos 76 años, dicha agrupación gobernó 71–. Si bien en la previa se especulaba con que esta no sería una elección fácil para los colorados, lo cierto es que el voto de la oposición fue dividido entre las candidaturas de Alegre (Centro-izquierda) y Cubas (Derecha) (New York Times). El hecho de que el Partido Colorado se mantenga en el poder puede llevar a pensar que habrá continuidades en las políticas del gobierno, pero en el área de las relaciones exteriores eso no es necesariamente cierto. La competencia global entre EE.UU. y China impacta a Paraguay también. El primer tema que el presidente electo debe resolver es la relación con los Estados Unidos. Si bien Washington y Asunción son socios históricos, Peña es un discípulo político de Horacio Cartes, expresidente de Paraguay, y uno de los hombres más ricos del país. En enero, el Departamento del Tesoro americano sancionó a Cartes por dos acusaciones: distribuir millones de dólares en sobornos para allanar su camino a la presidencia, y por construir vínculos con Hezbollah (Voz de América). Si bien Cartes negó las acusaciones, lo cierto es que las sanciones existen y que son un escollo innegable para la relación de Peña con Estados Unidos, quien en las celebraciones por el triunfo electoral subió a Cartes al escenario para agradecerle personalmente. Uno de los principales temas de debate en la campaña presidencial fue la relación con Taiwán, ya que Paraguay es uno de los trece países en el mundo que aún reconoce a la isla como Estado. La relacion diplomática se estableció en 1957, cuando el régimen militar y anticomunista paraguayo de Alfredo Stroessner reconoció al gobierno de Taiwán. El debate surgió a raíz de declaraciones de Alegre, el principal candidato opositor quien cuestionó la conveniencia de que Paraguay siga reconociendo a Taiwán en lugar de establecer vínculos con China, específicamente en el terreno económico (The Diplomat). Desde los sectores ganadero y agrícola de Paraguay, dos pilares de la economía del país, han surgido en los últimos tiempos reclamos para abrir el comercio con China. Paraguay figura entre los 10 mayores exportadores globales de carne vacuna y soja. Pero la falta de lazos oficiales dificulta sus ventas a China, el mayor comprador mundial de esos productos (BBC). Otro cuestionamiento tiene que ver con las inversiones de capital. Si bien Taiwán invierte un promedio de 4 millones de dólares por año, y proveyó 14 millones de dólares en asistencia entre 2005 y 2014, estos números son diminutos en comparación al empuje económico que China provee en Sudamérica como el principal socio comercial de la región (Al Jazeera). Los politólogos Long y Urdinez estimaron que, en promedio, los países de América Latina y el Caribe con vínculos diplomáticos con China disfrutaron de inversiones, ayuda y préstamos equivalentes en valor a alrededor del 1% de su producto interno bruto total. De acuerdo con China Global Investment Tracker, las empresas estatales chinas financiaron proyectos por valor de 11.300 millones de dólares en América del Sur. Pero con la victoria de Peña, no se esperan cambios inminentes en la relación con Taiwán, históricamente el partido Colorado ha resaltado la importancia de la isla y en campaña el presidente electo manifestó que "el ‘triángulo estratégico’ de aliados de Paraguay en Taipei, Jerusalén y Washington es una herramienta importante para el desarrollo". Para mejorar su relación con Washington es esperable que Peña mantenga el statu quo con respecto a China. Sin embargo, este no es un tema saldado, la demanda por vínculos más profundos con China existe en la sociedad, y tiene en los sectores ganaderos y sojeros adeptos con poder real.

 

6. Acuerdo entre Joe Biden y Yoon Suk-yeol para evitar la proliferación nuclear

Según Graham Allison (Foreign Policy), la reciente firma de la Declaración de Washington por parte de los presidentes Joe Biden en Estados Unidos y Yoon Suk-yeol de Corea del Sur es un recordatorio resonante del éxito de décadas de la estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos en la prevención de la proliferación de armas nucleares. En efecto, el acuerdo fortaleció la coordinación de la disuasión nuclear entre los dos aliados, y ofreció una mayor sensación de seguridad de que Corea del Sur está bajo el paraguas nuclear norteamericano. La visita ratificó la creación del "Grupo Consultivo Nuclear", posibilitando a Corea participar e influir en las decisiones coyunturales de su región. Sumado a esto, Estados Unidos prometió desplegar próximamente un submarino de misiles balísticos nucleares en las costas surcoreanas, hecho que no se daba desde 1980. Por su parte, Yoon Suk-yeol consolidó su posición frente al Tratado de No Proliferación Nuclear, el cual había cuestionado al comienzo de su mandato (CNN). La reunión produjo diferentes reacciones en Corea del Sur, donde la población se encuentra preocupada por su seguridad frente a una Corea del Norte armada y amenazante en la región. Durante décadas, la estrategia de defensa de Corea del Sur se basó en la suposición de que Estados Unidos acudiría en su ayuda si estallaba la guerra, pero esta premisa está perdiendo credibilidad. A su vez, la alineación con occidente podría llegar a desestabilizar las alianzas del país, que desde siempre mantenía una diplomacia más bien cautelosa. El cuestionamiento clave frente a este punto es cómo el país debería navegar la rivalidad entre Estados Unidos y China, siendo el primero su principal aliado militar y, el segundo, su mayor socio comercial (New York Times). La Declaración de Washington es una respuesta a las preocupaciones surcoreanas, pero algunos expertos creen que es poco probable que tenga un impacto significativo en la seguridad del país. Si bien el acuerdo promete que Washington aceptará a Corea del Sur como un socio consultivo cercano en su estrategia nuclear, los presidentes estadounidenses seguirán siendo la única autoridad a la hora de decidir. Además, dado que se acercan las elecciones presidenciales en Estados Unidos, quedará por verse si en caso de un eventual triunfo de Donald Trump, el acuerdo se mantiene (Foreign Policy).

 

7. China e India: interrogantes sobre el futuro de la relación entre dos potencias rivales

Según los datos en un informe publicado el 19 de abril por el Fondo de Población de la ONU (UNFPA, por sus siglas en inglés), la población de la India superará este año por 2,9 millones a la de China y se convertirá en el país más poblado del mundo con 1.428,6 millones de habitantes, superando así a China, quien ostentó este puesto durante los últimos tres siglos. Este hecho genera nuevos interrogantes acerca de la competencia entre India y China. Uno de ellos es si India será capaz de superar a la industria y al mercado chino, o si se intensificará la rivalidad entre estas dos potencias asiáticas. En la última década, China se ha convertido en el desafío de seguridad nacional más importante para India, ya que se encuentran en una disputa fronteriza que se ha intensificado en los últimos tres años con escaladas y desescaladas: en 2020, tropas indias y chinas se enfrentaron en el Valle de Galwan en la Línea de Control Real, un problema que continúa hasta la actualidad (Foreign Policy). India ha concentrado la mayor cantidad de tropas en el Himalaya hasta el momento y se ha mantenido firme incluso bajo la posibilidad de una guerra. Esta creciente confrontación fronteriza podría remodelar la geopolítica asiática, ya que la tensión ha obstaculizado en cierto sentido la agenda de reunificación de China de Xi Jinping al tener ahora dos frentes, por un lado el mar de China Meridional y el estrecho de Taiwán, y la India por el otro (Project Syndicate). La rivalidad entre ambos países también tiene una dimensión económica. India se ha convertido en la quinta economía más grande del mundo, en parte gracias a los productos baratos provenientes de China. Por lo tanto, establecer sanciones económicas contra su vecino podría ser contraproducente. Sin embargo, existen dos factores que diferencian a India y China: el ritmo de crecimiento de la economía y el control de la tasa de natalidad (The Japan Times). La India ha logrado que estas dos variables se inclinen a su favor, ya que cuenta con una gran fuerza laboral joven y una economía en expansión. Por otro lado, la población de China está envejeciendo y reduciéndose, lo que representa un problema, ya que el mundo se ha acostumbrado a la demanda de los mercados chinos. Además, su crecimiento económico se ha desacelerado en los últimos años –en 2022 la economía de China creció un exiguo 3%, uno de los peores datos en casi medio siglo– (El País). China, sin embargo, cuenta con una ventaja en los índices de educación y empleo de mujeres, las cuales aportan el 40% del PBI nacional. En cambio, en la India, las mujeres solo representan el 17% de esta medición. En pos de superar a China en algún momento, India deberá no solo intentar cerrar la brecha de género en estos espacios (The New York Times), sino también invertir en urbanización, infraestructura, fabricación y educación para satisfacer las necesidades de su gran masa demográfica (The Japan Times). Si India logra estos objetivos, podría posicionarse ante China como un poder económico global y como la democracia más grande del mundo, lo que podría traerle mayor prestigio y admiración en sus relaciones exteriores con el resto de los países (CNN).

 

8. Reunión entre los presidentes de Estados Unidos y Filipinas

La reunión entre los presidentes de Estados Unidos y Filipinas celebrada el pasado lunes 1 de mayo en la Casa Blanca reflejó la intención de señalar una alianza fortalecida entre ambos países. La reunión se produjo en un momento de creciente incertidumbre en la región del sudeste asiático, donde la influencia de China está en aumento y ha habido conflictos territoriales y de soberanía con varios países de la zona –incluyendo Filipinas–. A diferencia del expresidente Rodrigo Duterte, el actual presidente Ferdinand Marcos Jr. ha buscado fortalecer los lazos con Washington, a pesar de la alianza compleja que mantiene su país con Estados Unidos (New York Times). La cuestión de seguridad regional en cuanto a la lucha contra el terrorismo, la seguridad marítima y la protección de los derechos humanos fue el principal tema discutido en la reunión. Filipinas se encuentra en una posición estratégica en el mar de China Meridional, y es uno de los países que ha tenido disputas territoriales con la potencia asiática en esta área. De acuerdo con funcionarios estadounidenses, el territorio filipino se encuentra ubicado en un área ideal para defenderse de cualquier posible conflicto. Así, juega un rol clave en cualquier esfuerzo por contrarrestar una invasión de Taiwán por parte de China, que reclama como territorio propio (The Guardian). Por ello, Manila, con el objetivo de afianzar su alianza de seguridad, acordó recientemente permitir el acceso de Estados Unidos a cuatro de sus bases militares. Sin embargo, existen preocupaciones a nivel doméstico sobre el amplio acceso que Marcos Jr. le daría a Washington, especialmente cuando se trata de bases e instalaciones cercanas a Taiwán. Las protestas y reuniones de oración en Cagayán son un ejemplo de la creciente insatisfacción y descontento de la población filipina ante la creencia de que se está priorizando el interés propio de Estados Unidos antes que los residentes nativos (CNN). En caso de que la cooperación entre Estados Unidos y Filipinas se fortalezca, esto podría tener un impacto significativo en la capacidad de China para mantener su presencia en el mar de China Meridional. Esto último también se relaciona al hostigamiento por parte de Beijing a los buques de seguridad filipinos, acción que tendría consecuencias de acuerdo al presidente Biden, ya que, según una declaración de la Casa Blanca "un ataque armado contra las fuerzas armadas filipinas, embarcaciones públicas (…) invocará los compromisos de defensa mutua de Estados Unidos" (The White House). El territorio marítimo disputado por Filipinas y China en el mar de China Meridional corresponde a un área del tamaño de México, que abarca rutas comerciales transitadas, aguas ricas en pesca y zonas marítimas estratégicamente importantes. A pesar de la existencia de un reclamo por parte de Beijing sobre gran parte del mar, en 2016 La Haya rechazó dicha petición alegando que no poseía base legal, y, por lo tanto, violaba el derecho internacional. Esto dio lugar a numerosos enfrentamientos e incidentes manifestados en más de 200 protestas diplomáticas contra China desde el año pasado, siendo "las tácticas agresivas" por parte de la guardia costera china el tema prominente (Reuters). Como se mencionó anteriormente, el posicionamiento de Filipinas convierte al país en un territorio vital para cualquiera que desee proyectar poder en el Pacífico, razón por la cual ambas superpotencias son altamente sensibles en cuanto a la inclinación por parte del archipiélago. No obstante, China continúa siendo uno de los principales socios comerciales de Filipinas, lo que le da muchas razones para tener precaución con Beijing y querer seguir manteniendo las relaciones diplomáticas en equilibrio (Al Jazeera).

 

9. Continúan los combates en Sudán a pesar de la extensión del alto el fuego

Las fuerzas militares rivales de Sudán se han acusado mutuamente de violar un nuevo alto el fuego que se extendía por 72 horas. Ahora la atención se ha centrado en la región de Darfur, donde ha surgido un vacío de seguridad que los diplomáticos y otros observadores temen que pueda conducir a una guerra civil (The New York Times). Desde el 15 de abril, la ciudad ha sido el centro de una batalla entre las dos figuras más poderosas del gobierno militar de Sudán. El general Abdel Fattah al-Burhan, líder de facto del país desde un golpe de estado en 2019, lidera el ejército. Muhammad Hamdan Dagalo, un señor de la guerra, encabeza las Fuerzas del RSF, una unidad paramilitar que surgió de las milicias Janjaweed acusadas de actos genocidas en Darfur a mediados de la década de 2000 (The Economist). El ejército dijo que esperaba que los llamados "rebeldes" cumplieran con el acuerdo, pero creía que tenían la intención de continuar con los ataques. El conflicto en Sudán entre las dos facciones en guerra ha dejado más de 500 muertos y 4500 heridos, y miles de personas más han huido del país, un esfuerzo a menudo peligroso para alcanzar la seguridad en países vecinos como Egipto, Chad y Etiopía. El líder del ejército, el general Abdel Fattah al-Burhan, ha dicho que nunca se sentaría con el jefe de las RSF, el general Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti, quien a su vez aseguró que hablaría solo después de que el ejército cesara las hostilidades. (The Guardian).

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Dolores Agraso, Abril Álvarez, Vanessa Franco, Lisandro Gowland, Mayra Hinostroza, Franco Muzzillo, Victoria Pérez, Carola Salvia, Briza Silva Fernández, Lila Soldano, Valentina Rodriguez y Julieta Zamora.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: