Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2022

 

INDICE

1. Rusia se reincorpora al acuerdo de granos con Ucrania

2. Rusia acusa a Ucrania de planear un ataque con una “bomba sucia”

3. Una nueva prueba nuclear de Corea del Norte enciende las alarmas

4. Guerra en Ucrania: implicancias en la relación entre Estados Unidos y la India

5. Tensiones en la relación bilateral entre EE.UU. y Arabia Saudí

6. Controversias por la posible entrada de capital chino en el puerto de Hamburgo

7. Aumentan las tensiones diplomáticas entre Moldavia y Rusia

8. Serbia y Kosovo: aumentan las tensiones por una incursión de drones en la frontera

9. Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN sostienen conversaciones de emergencia sobre Myanmar

10. Expira el mandato del presidente del Líbano sin sucesor designado

11. Resultados electorales en Brasil y las implicancias para su política exterior

12. El Congreso de Colombia aprueba ley para negociar la paz con grupos armados

13. Visita del Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores a Uruguay y Argentina

14. Diálogos de paz entre el gobierno de Etiopía y el Frente de Liberación Popular de Tigray

15. República Democrática del Congo expulsa al embajador de Ruanda

16. La inflación y el dólar pueden estimular nuevos problemas económicos para el mundo

 

 

1. Rusia se reincorpora al acuerdo de granos con Ucrania

Mediante un comunicado del Ministerio de Defensa ruso, el sábado 29 de octubre se anunció la suspensión de la participación rusa en la implementación de los acuerdos sobre la exportación de productos agrícolas desde los puertos ucranianos, lo que reduciría las exportaciones de granos de Ucrania desde los puertos del mar Negro (Al Jazeera). La medida habría sido tomada luego de un ataque con drones contra instalaciones de la flota rusa en el mar Negro en Crimea, península anexada por Rusia, en las primeras horas del sábado. Sin embargo, Londres rechazó las declaraciones de Rusia. A pesar de todo ello, el lunes 31 de octubre, dos buques de carga que transportaban granos partieron de puertos ucranianos y tomaron el corredor marítimo humanitario hacia Turquía (Euronews). Posteriormente, Rusia anunció que se reincorporaría a la Iniciativa de Granos del mar Negro, lo cual subraya la extrema incertidumbre que ha envuelto el frágil acuerdo desde que se implementó en julio. No obstante, a pesar de la reincorporación al acuerdo, el bloqueo naval de Rusia impidió que los principales productos agrícolas salieran del país, elevó los precios mundiales de los alimentos e intensificó la inseguridad alimentaria. La decisión de reincorporación habría sido tomada luego de que varios funcionarios rusos aseguraran que Kiev había brindado garantías suficientes para que se reincorporara al mismo, pero advirtieron que Rusia aún podría retirarse (Foreign Policy).

 

2. Rusia acusa a Ucrania de planear un ataque con una “bomba sucia”

Rusia denunció ante el Consejo de Seguridad de la ONU a Ucrania por presuntos preparativos para realizar un ataque con una "bomba sucia" en su propio territorio, para luego atribuir su autoría a las fuerzas rusas (Al Jazeera). El presidente ucraniano rápidamente negó dichas acusaciones y solicitó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que realice una misión en las dos instalaciones nucleares del país para verificar la situación (Swiss Info). Este jueves 3 de noviembre, el OIEA confirmó que sus inspectores no han encontrado "ningún indicio de actividades y materiales nucleares no declarados" en las tres plantas examinadas, a las que tuvieron pleno acceso, refutando así la acusación rusa sobre los supuestos preparativos ucranianos para lanzar una "bomba sucia" (Reuters). Una bomba sucia es un arma convencional cargada con material radioactivo como el que se emplea en radioterapia médica o pruebas de materiales industriales. Su explosión no tiene el efecto devastador de un arma nuclear, ya que no libera la inmensa energía destructiva de una ojiva, sino que a través de una bomba convencional dispersa el material contaminante en una zona limitada (El País). A través de un comunicado, los ministros de Defensa de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña también rechazaron la afirmación del Kremlin, señalando que se trataría de un pretexto de Moscú para justificar una escalada bélica frente a los avances de Kiev de estos últimos meses en los territorios ocupados (The New York Times). El analista y excoronel del Ejército alemán, Wolfgang Richter, considera que el peligro de una escalada yace en las especulaciones de ambos bandos acerca del uso de bombas sucias (DW).

 

3. Una nueva prueba nuclear de Corea del Norte enciende las alarmas

El jueves 27 de octubre, el director del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, expresó que una nueva prueba nuclear por parte de Corea del Norte "sería otra confirmación de un programa que está avanzando a toda máquina de una manera que es increíblemente preocupante". Estados Unidos y sus aliados en Asia, principalmente Corea del Sur y Japón, sospechan que Corea del Norte se está preparando para una prueba nuclear. Si bien se descartó que pudiera ser inminente, el escenario genera una enorme preocupación en la comunidad internacional (The Washington Post). El programa nuclear de Kim Jong-un se intensificó en los últimos meses y cobró mayor peso luego de que se aprobara la ley que autoriza a los militares a usar armas nucleares de manera inmediata en caso de un ataque inminente contra su liderazgo u objetos estratégicos importantes en el país. Desde 2017 el país no realiza pruebas de este tipo, por lo que los acontecimientos marcaron el inicio de nuevas tensiones e intentos de persuasión (Boletín de Análisis Internacional). Un día después de las declaraciones del embajador Grossi, Corea del Sur advirtió mediante un comunicado del Estado Mayor Conjunto de Seúl, que su vecino había disparado dos misiles balísticos hacia sus aguas orientales, en el área costera de Tongchon, y condenó enérgicamente los lanzamientos, calificándolos como una provocación que socava la paz regional y viola las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU (South China Morning Post). Además, EE.UU., Corea del Sur y Japón habrían acordado una respuesta de escala sin precedentes si ocurriera la séptima prueba nuclear. De acuerdo a la última Revisión de la Postura Nuclear de EE.UU., "no hay escenario en el que el régimen de Kim pueda emplear armas nucleares y sobrevivir" (Al Jazeera).

 

4. Guerra en Ucrania: implicancias en la relación entre Estados Unidos y la India

Según informó el Departamento de Estado de Estados Unidos, el secretario de Estado, Antony Blinken, mantuvo una comunicación con el ministro de Asuntos Exteriores de India, Subrahmanyam Jaishankar, sobre distintas cuestiones regionales y globales, incluida la cooperación antiterrorista y la agresión de Rusia contra Ucrania (Reuters). Ashley Tellis (Carnegie) destaca que India adoptó la neutralidad pública hacia Rusia durante el inicio de la guerra, absteniéndose en votaciones en el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Dicha neutralidad marcaría una divergencia entre Estados Unidos y la India en un tema fundamental para el orden mundial. Además, agrega la analista, la neutralidad diplomática implicaría a una posición pro-Moscú, lo que se destaca como algo incongruente por la fuerte alianza que tienen Nueva Delhi y Washington. La neutralidad de India se explicaría por la preocupación que tiene sobre China y Pakistán, a quienes consideran amenazas inmediatas y duraderas. En este sentido, mantener los lazos con Moscú evitaría que se profundicen las relaciones ruso-chinas, además del establecimiento de relaciones fuertes con Pakistán. Por otro lado, Debasish Roy Chowdhury (Time) destacó que Rusia es el mayor proveedor de armas de India, tal es así que el 70% de los sistemas de fuerzas armadas indias son de origen ruso. Asimismo, la planta de energía nuclear más grande de India está siendo construida por una empresa estatal rusa y, además, Nueva Delhi aseguró suministros ininterrumpidos de carbón ruso. El autor finalmente analiza los motivos que Washington tiene para pasar por alto la posición de India ante la guerra en Ucrania. Chowdhury asegura que Nueva Delhi es un aliado importante que Estados Unidos no puede perder, ya que se necesitan mutuamente para enfrentarse a China.

 

5. Tensiones en la relación bilateral entre EE.UU. y Arabia Saudí

Hace ya dos semanas, Arabia Saudí se asoció con Rusia en un drástico recorte de hasta 2 millones de barriles de petróleo por día (Boletín de Análisis Internacional). La medida llevó a funcionarios de la administración de Biden a reevaluar la relación de Estados Unidos con el Arabia Saudí, y produjo una serie de declaraciones acusatorias entre los dos gobiernos, incluida una acusación de la Casa Blanca de que dicho país estaba ayudando a Rusia en su guerra en Ucrania (New York Times). Estas acusaciones fueron el resultado de preocupaciones entre los demócratas en EE.UU. sobre el aumento en los precios de la energía causado por la decisión de la OPEP+ que dañaría las posibilidades de su partido de retener el control del Congreso en las elecciones intermedias. Por lo tanto, la administración Biden tiene la intención de revisar sus relaciones con Arabia Saudita, insinuando medidas que podrían socavar la larga historia de cooperación militar de EE.UU. con el Reino de Arabia Saudí (Arab News). Los funcionarios saudíes negaron haberse unido a Rusia y aseguraron que se posicionan como mediador neutral en la guerra. Algunos funcionarios estadounidenses dijeron que la respuesta a este interrogante llegará el 4 de diciembre, cuando la OPEP+ se reúna nuevamente (New York Times). Se destaca que la decisión de reducir la producción de petróleo no fue tomada únicamente por Arabia Saudita, sino conjuntamente por los 23 países miembros que conforman esta organización. Hubo varias razones sólidas y objetivas detrás de esta medida, siendo la principal la disminución global de la demanda de petróleo. Además, agrega el Dr. Mohammed Al-Sulami, la decisión no se tomó con la intención de brindar apoyo a Rusia o socavar las sanciones en su contra (Arab News). Arabia Saudita "no debe ser culpada" por proteger sus intereses, dijo el jueves el ministro de Finanzas, Mohammed al-Jadaan (Euronews). Si esta relación de décadas se convierte en una ruptura total, podría haber enormes consecuencias para la economía mundial, sin mencionar la seguridad internacional (CNN).

 

6. Controversias por la posible entrada de capital chino en el puerto de Hamburgo

Berlín y Beijing han entablado conversaciones para la adquisición de una participación en una terminal de contenedores del puerto de Hamburgo (el más grande e importante de Alemania) por parte de la compañía estatal china Cosco Shipping Ports. Sin embargo, la propuesta original que preveía la adquisición de hasta un 35% despertó todo tipo de controversias (DW). En el plano local, las voces más críticas al acuerdo provinieron de todos los frentes, incluidos los partidos que forman la coalición de gobierno de socialdemócratas, verdes y liberales. Asimismo, varios ministerios se opusieron al acuerdo (El País). En este contexto, algunos analistas destacan que más de un millón de puestos de trabajo en Alemania y casi la mitad de las empresas manufactureras alemanas dependen en alguna medida del gigante asiático, por lo que existe el temor de repetir el mismo error que se cometió con Rusia, esto es, la vulnerabilidad estratégica de la dependencia (New York Times). El canciller alemán, Olaf Scholz, defiende el acuerdo alegando que supone una inyección económica para el puerto y la mejora frente a sus competidores. Asimismo, afirmó que no se está hablando de vender el puerto, sino de la posible venta de una terminal, y existen otras situaciones similares en otros puertos de Alemania (El País). No obstante, ante las repercusiones dentro del gobierno y la Comisión Europea, la oferta sobre la participación de la empresa estatal china en el puerto se redujo a un 24,9%, ya que de esta manera la ley corporativa alemana dicta que no puede tener derecho a voto y el acuerdo no necesita la aprobación oficial del gabinete (South China Morning Post; Reuters).

 

7. Aumentan las tensiones diplomáticas entre Moldavia y Rusia

Desde el inicio de la guerra en Ucrania, las relaciones bilaterales entre los gobiernos ruso y moldavo han empeorado considerablemente. El gobierno moldavo se ha mostrado dispuesto a colaborar con Occidente y con Ucrania tras el ataque ruso. En este contexto, la empresa Gazprom se ha negado a informar cuánto gas natural suministrará a Moldavia en el mes de noviembre, provocando que el viceprimer ministro moldavo, Andre Spinu, declare que la empresa rusa "no se está comportando como un verdadero socio'' (Al Arabiya). Uno de los principales focos de conflicto es Transnistria, la región moldava separatista que es apoyada por Rusia. En la última semana, las autoridades moldavas instaron nuevamente a Moscú a retirar sus tropas para garantizar la integridad territorial del país, pero no obtuvieron respuestas oficiales (CGTN). Sumado a ello, el pasado lunes un misil ruso interceptado por Ucrania cayó en la aldea moldava de Naslavcea y destruyó infraestructura, aunque sin víctimas fatales, según informó el Ministerio del Interior moldavo (El Mundo). Tras el incidente, Moldavia declaró persona non grata a un empleado de la embajada rusa y le informó al embajador ruso su decisión. Por su parte, medios oficiales rusos afirmaron que el gobierno responderá a la decisión (Reuters).

 

8. Serbia y Kosovo: aumentan las tensiones por una incursión de drones en la frontera

El martes 1 de noviembre el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ordenó al ejército destruir "cualquier dron enemigo en el espacio aéreo del país" luego de detectar actividad de vehículos aéreos no tripulados (UAV) cerca de la frontera con Kosovo (Euronews). La primera ministra serbia, Ana Brnabic, confirmó que se vieron drones filmando bases militares, por lo que se debió aumentar la protección en el aire, y se ordenó derribar esos aviones. Por otro lado, el ministro de Defensa, Milos Vucevic, había anunciado anteriormente que había puesto al ejército del país en alerta máxima debido al aumento de tensiones en Kosovo y Metohija (AA). Los drones detectados abandonaron el espacio aéreo luego de que cazas MiG-29 escoltaron los UAV, aunque no se especificó el tiempo que los drones sobrevolaron el Estado balcánico. Actualmente –casi 15 años después de que Kosovo declarara unilateralmente su independencia– alrededor de 50.000 serbios que viven en el norte de Kosovo siguen considerando que este territorio es parte de Serbia y rechazan la autoridad estatal de Kosovo (Tass). El gobierno de Pristina sostiene que su orden abarca toda la provincia, incluidos los territorios donde los serbios siguen siendo mayoría. En este contexto, las tensiones han resurgido recientemente por los insistentes esfuerzos de Pristina por imponer imponer reglas de matrícula e identificación (Reuters).

 

9. Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN sostienen conversaciones de emergencia sobre Myanmar

Los ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN se congregaron en Yakarta el jueves 27 de octubre para discutir cómo reiniciar el proceso de paz en Myanmar (Deutsche Welle). En dicha reunión, reconocieron que los esfuerzos recientes no han tenido éxito, y acordaron aumentar su determinación para poner fin a la violencia en el país, pidiendo a su vez "acciones concretas, prácticas y con plazos determinados" (Relief Web). Dichas conversaciones no contaron con la participación de las autoridades de Myanmar, ya que estas han sido excluidas de las reuniones de alto nivel del bloque. Sin embargo, el gobierno de Myanmar advirtió a modo de respuesta que cualquier presión de sus vecinos del sudeste asiático para fijar un plazo en un plan de paz crearía "implicaciones negativas" (Al Jazeera). La ASEAN ha tratado de desempeñar un papel de pacificación desde que el ejército del país tomó el poder en febrero de 2021. No obstante, el llamado Consenso de 5 puntos que exige el cese inmediato de la violencia, un diálogo entre las partes interesadas, la mediación de un enviado especial de la ASEAN y la provisión de ayuda humanitaria, no ha sido cumplido por la junta militar (Reuters; The Diplomat). Por otro lado, la reunión del jueves 27 de octubre se produce días antes de la cumbre anual de la ASEAN (que se realizará del 11 al 13 de noviembre), cuyo enfoque principal será la crisis en Myanmar, que ha amenazado la unidad del grupo. En este sentido, de acuerdo con Niniek Karmini y Grant Peck (The Diplomat), la violencia desatada por el ejército del país se considera ampliamente como una muestra de la incapacidad del grupo para hacer frente a una emergencia geopolítica y humanitaria que podría afectar a todos los países miembro. En consecuencia, según el especialista Joshua Kurlantzick (Council on Foreign Relations), la ASEAN debe cambiar su enfoque –que hasta el momento ha sido fallido– y adoptar medidas más enérgicas contra el régimen militar actual.

 

10. Expira el mandato del presidente del Líbano sin sucesor designado

El pasado domingo 30 de octubre, el presidente Michel Aoun abandonó el palacio presidencial del Líbano, marcando el final de un mandato de seis años consecutivos. Asimismo, el mandatario firmó ese mismo día un decreto que formaliza la renuncia del gobierno del primer ministro interino Najib Mikati, profundizando así una crisis política que encuentra repercusiones económicas en el país (PBS Newshour; Naharnet). Hasta ahora, el parlamento libanés no ha podido concretar un acuerdo sobre un sucesor en el cargo (Haaretz). Según Crisis Group, esto es un reflejo de la progresiva polarización de la política libanesa, exacerbada por la gran división sobre el papel e influencia de Hezbollah, el partido chiita convertido en milicia. Por un lado, el campo pro-Hezbollah no aceptará a un futuro candidato que se oponga al alineamiento del partido con Irán y su postura de "resistencia" hacia Israel y sus aliados; mientras que los grupos opositores al mismo abogarán por un mandatario que se oponga a la organización y desacredite la legitimidad de su arsenal de armas en el país. En consecuencia, de acuerdo a la Constitución libanesa y con miras a llenar un vacío presidencial, podría darse lugar a la formación de un gobierno interino, hecho sin precedentes desde el final de la guerra civil del Líbano (The National News). Finalmente, la ausencia de un mandatario en tiempo prolongado puede poner en peligro los acuerdos con organismos internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, quienes proporcionarían asistencia económica clave para superar la crisis financiera de tres años que ha dejado a tres cuartas partes de la población en la pobreza (PBS Newshour, The Lebanese Center for Policy Studies).

 

11. Resultados electorales en Brasil y las implicancias para su política exterior

El expresidente brasileño de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva triunfó en la segunda vuelta de las elecciones del país el domingo 30 de octubre, derrotando por poca diferencia al actual presidente Jair Bolsonaro. Lula finalmente obtuvo el 50,9% de los votos, mientras que Bolsonaro recibió el 49,1%, lo que la convirtió en la contienda presidencial más reñida en Brasil desde 1985. La victoria del domingo es un dramático regreso político para Lula, quien anteriormente fue presidente de 2003 a 2010 y es recordado en gran medida por su participación en un escándalo de corrupción generalizado que finalmente lo llevó a la cárcel. Tras cumplir 580 días de su condena de 22 años, el Supremo Tribunal Federal anuló su condena por motivos procesales (Foreign Policy). Distintos dirigentes se expresaron a favor del futuro presidente de Brasil, entre los que se encuentran los presidentes de Estados Unidos, Francia, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Rusia y el primer ministro del Reino Unido, entre otros (Time). En cuanto a la política exterior, en 2022 Brasil perdió la posición de principal socio comercial de Argentina frente a China, lo que simboliza una desregionalización de las relaciones comerciales en América del Sur. Aún así, desde un punto de vista diplomático, Lula da Silva puede buscar restablecer una plataforma para el diálogo regional, un esfuerzo que probablemente se verá facilitado por el hecho de que la mayoría de los países de la región están actualmente gobernados por presidentes de izquierda o de centro izquierda. Lula da Silva representa un retorno a la postura de política exterior más tradicional de Brasil, con un mayor énfasis en el multilateralismo y una postura internacional más cooperativa (ISPI). Mariano Caucino, analista político internacional y exembajador en Israel y Costa Rica, explicó que "ahora seguramente la política brasileña va a tender al centro". Esta tendencia se debe a que Lula va a tener el Congreso en su contra, aunque aclaró que "habrá que ver quiénes ocupan su Gabinete" (CNN).

 

12. El Congreso de Colombia aprueba ley para negociar la paz con grupos armados

El Congreso de Colombia aprobó el miércoles 26 de octubre una ley que permite al presidente Gustavo Petro buscar acuerdos de paz con rebeldes de izquierda y grupos criminales a través de negociaciones y procesos de rendición. La legislación solo le permitía retomar los diálogos con el ELN, ya que los protocolos de negociación ya estaban firmados por el gobierno de Juan Manuel Santos (DW). La nueva ley permitirá que los grupos armados ilegales se trasladen a lugares temporales donde se suspenderán las órdenes de captura y posibles extradiciones hasta que concluyan las conversaciones. También incluirá una provisión para un nuevo fondo de paz, buscando garantizar inversiones sociales en áreas afectadas por la violencia y la presencia de grupos armados ilegales (Reuters).El senador Ariel Ávila afirmó que lograron aprobar la parte esencial de la ley: se posibilitan las negociaciones de paz y procesos de sometimiento, establecer acuerdos parciales, creación de zonas de ubicación para la dejación de armas al final de los procesos, creación de gabinetes para la paz y regiones paz como complemento de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial y el cese al fuego desde el inicio de los diálogos (El Tiempo). Sin embargo, algunos senadores de la oposición, como María Fernanda Cabal, siguen inconformes con la iniciativa (Semana). El gobierno y el ELN dijeron que restablecerían las conversaciones de paz en noviembre, aunque aún tienen que anunciar lugar y fecha de inicio.

 

13. Visita del Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores a Uruguay y Argentina

Josep Borrell, Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, realizó durante la semana pasada una gira por Sudamérica con el fin de "reforzar aún más las relaciones bilaterales y regionales" (Voz de América). El funcionario europeo inició su agenda en Uruguay, donde mantuvo encuentros con el presidente Lacalle Pou y su canciller. Allí manifestó su preocupación por el orden internacional y la democracia, amenazados por la guerra en Ucrania y la crisis del multilateralismo. En este sentido, enfatizó sobre la importancia de la construcción de alianzas estratégicas, y remarcó que las uniones regionales deben subsistir más allá de las divergencias ideológicas entre sus miembros (DW). También manifestó su deseo de que entre en vigor el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, afirmando que antes de fin de año se deberá presentar un documento que allane el camino para el acuerdo definitivo y su ratificación. El representante europeo fundamentó la necesidad de que la UE acelere este acuerdo en el hecho de que "China es en este momento el principal socio comercial de los países latinoamericanos", aunque destacó que "si bien China compra, los europeos invierten en la región" (Swissinfo). En su paso por Argentina, Borrell se reunió con el presidente Alberto Fernández, a quien pidió estrechar lazos comerciales con América Latina para enfrentar las "ondas de choque" que la guerra entre Rusia y Ucrania arrojó al mundo respecto a los precios de energía y alimentos. Los líderes destacaron el rol que la Argentina puede desempeñar como proveedor de energías limpias, alimentos y minerales estratégicos y el desarrollo de cadenas de valor asociadas a estos sectores (Casa Rosada). Borrell también copresidió, junto al canciller argentino, la tercera reunión de Ministros de Asuntos Exteriores UE-CELAC, que obtuvo como resultado el compromiso de celebrar una Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en 2023, lo que indica un buen comienzo para el nuevo impulso de las relaciones entre Europa y América Latina (DW).

 

14. Diálogos de paz entre el gobierno de Etiopía y el Frente de Liberación Popular de Tigray

La semana pasada comenzaron en Sudáfrica las conversaciones entre el Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF) y el gobierno etíope con la mediación de la Unión Africana (UA). Las mismas apuntaron a encontrar una solución pacífica y duradera al conflicto que persiste desde hace dos años. Esta guerra ha desestabilizado aún más la región, complicando las relaciones diplomáticas con los aliados occidentales, quienes han pedido repetidamente el alto al fuego (The Guardian). La ONU ha expresado su preocupación por la violencia y el bloqueo hacia la entrega de ayuda humanitaria a la región. Asimismo, la embajadora de los Estados Unidos ante este organismo ha estimado que en dos años de conflicto han muerto hasta medio millón de personas y dos millones han sido desplazadas (Africa News). Sin embargo, pese a que no se esperaba un acuerdo tan pronto, el jefe del equipo de mediación de la UA, Olusegun Obasanjo, informó que las partes acordaron un cese a las hostilidades y el desarme sistemático. A su vez, el acuerdo incluyó "el restablecimiento de la ley y el orden, el restablecimiento de los servicios, el acceso sin trabas a los suministros humanitarios y la protección de civiles" (Reuters). No obstante, dos partes importantes del conflicto estuvieron ausentes en las negociaciones: Eritrea, cuyas tropas han estado en Tigray, y representantes de la región etíope de Amhara, quienes tienen una disputa fronteriza con el TPLF. Pese a ello, el asesor de seguridad del gobierno de Etiopía, Redwan Hussein, agradeció a los países que apoyaron las conversaciones, mientras que criticó a aquellos que no lo hicieron. Cabe recordar que la Unión Europea congeló el apoyo presupuestario al país y Estados Unidos suspendió el estatus comercial preferencial de Etiopía por los abusos a los derechos humanos cometidos por ambas partes (The Washington Post).

 

15. República Democrática del Congo expulsa al embajador de Ruanda

El embajador ruandés Vincent Karega ha sido expulsado este sábado de Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo (RDC), dado que las autoridades congoleñas acusan al país vecino de respaldar al grupo rebelde M23 (grupo insurgente liderado por la etnia tutsi). La decisión se da después de una reunión de urgencia donde el gobierno evaluó la situación de seguridad del país, ya que este grupo se apoderó de dos ciudades importantes, duplicando así el territorio que controlan en las provincias orientales de la RDC y dificultando la situación humanitaria (Swissinfo). Este último avance produjo que la misión de mantenimiento de la paz de la ONU, MONUSCO, condenara las acciones hostiles del M23, aumentara el apoyo al ejército y advirtiera posibles represalias en caso de nuevas agresiones contra sus bases (DW). Además, el resurgimiento de este grupo ha desestabilizado las relaciones regionales en África central y la RDC. Como consecuencia, el presidente de Angola, João Lourenço, enviará a su ministro de Relaciones Exteriores para mediar ante la disputa (The East African), pues Ruanda niega los cargos y asegura que la RDC trabaja con un movimiento rebelde hutu, las Fuerzas Democráticas para Liberación de Ruanda (Le Monde). No obstante, de acuerdo a un informe de agosto de un grupo de expertos independientes de la ONU, Kigali ha brindado apoyo directo al M23, realizando operaciones en conjunto, proporcionando armas, municiones y uniformes (France24). Frente a esto, el embajador de Estados Unidos ante la ONU, Robert Wood, solicitó la semana pasada a los actores estatales que dejen de respaldar a los grupos armados, mientras que la Unión Africana llama al diálogo (Human Rights Watch).

 

16. La inflación y el dólar pueden estimular nuevos problemas económicos para el mundo

Inmediatamente después de la desaceleración económica causada por la pandemia, la crisis inflacionaria de los últimos dos años pareció tomar por sorpresa a gran parte del mundo. Luego de tres décadas en las que los precios crecieron lentamente en las economías avanzadas del mundo, de repente el Reino Unido, los Estados Unidos y la eurozona se enfrentaron a una inflación cercana o superior a los dos dígitos (Foreign Affairs). Durante años, muchos economistas han asumido que la inflación se ha controlado de forma permanente gracias a la llegada de los bancos centrales independientes. A partir de la década de 1990, los banqueros centrales de muchos países comenzaron a establecer objetivos para el nivel de inflación y aumentos de tasa de interés, tal como hace la Fed (Foreign Affairs). Los aumentos de las tasas de interés toman tiempo para abrirse camino en la economía, y es probable que los aumentos de tasas de la Fed cuesten puestos de trabajo e incluso podrían empujar al país a una recesión. Esto significa que van a empeorar las cosas antes de que, en algún momento, mejoren (Vox). El alza del dólar, por su parte, agrava los problemas de sostenibilidad de la deuda para decenas de países de ingresos bajos y medianos. A largo plazo, la solución es que los bancos centrales diversifiquen sus reservas y que los países diversifiquen sus transacciones del dólar hacia las monedas de la eurozona, China y las economías más pequeñas (Investors' Chronicle). Para el resto del mundo, un dólar fuerte aumenta los costos de importación, avivando las presiones inflacionarias internas. Gracias al estatus del dólar como la moneda más negociada del mundo, esto significa mucho más que costosas importaciones estadounidenses. En gran parte de Europa, por ejemplo, la energía se compra en el extranjero utilizando dólares. Stefan Gerlach, ex vicegobernador del banco central irlandés y actualmente economista jefe de EFG Bank en Zúrich, asegura que "La depreciación de las monedas de otras economías frente al dólar aumentará la inflación en estas economías e inducirá a los bancos centrales a endurecer la política monetaria" (Financial Times).

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Camila Arroyo, Alejandra Brand, Sol Dugour, Luisina Ferrero, Luciano Leone, Juan Ignacio Máscolo, Luciana Nerón, Bernardita Pisani, Eric Puiia, Carolina Riera, Julia Tonelli y María Pilar Vania.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: