Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2021

 

INDICE

1. La nueva variante Omicron y su repercusión mundial

2. Líderes del G7 convocan una reunión de emergencia ante la variante Omicron

3. Global Gateway: el plan de la Unión Europea para el fortalecimiento de la cooperación internacional

4. Francia e Italia firman el Tratado del Quirinale

5. Se reanudan las negociaciones para reactivar el Plan de Acción Integral Conjunto

6. Reino Unido e Israel firman un acuerdo comercial y de defensa

7. Elecciones en Honduras

8. Barbados se independiza de la Corona británica

9. Estados Unidos y México llegan a un acuerdo para reiniciar el programa Protocolos de Protección al Migrante

10. Tensiones entre Francia y el Reino Unido por la crisis migratoria

11. El príncipe heredero de Abu Dhabi visitó Turquía por primera vez en casi una década

12. China solicita a Indonesia detener extracciones al norte de las Islas Natuna

13. Representantes del Congreso de Estados Unidos visitan Taiwán

14. Tensión y protestas en las Islas Salomón

 

 

1. La nueva variante Omicron y su repercusión mundial

El Grupo Técnico Asesor sobre la Evolución del Virus del SARS-CoV-2 fue convocado el 26 de noviembre de 2021 para evaluar la variante del COVID-19 "B.1.1.529" –también llamada Ómicron–, la cual se notificó por primera vez a la OMS desde Sudáfrica el 24 de noviembre de 2021 (Organización Mundial de la Salud). Países de todo el mundo luchan por contener la nueva variante, que supone un desafío al manejo de la pandemia y las campañas mundiales de vacunación (South China Morning Post). En esta situación, la desigual vacunación global significa un gran problema para toda la comunidad internacional. Si bien en los países de altos ingresos, que ya han comenzado a dar dosis de refuerzo del virus, el impacto de Ómicron puede ser menos severo, es probable que en países como Sudáfrica, donde solo el 24% de la población tiene las dos dosis de la vacuna, el impacto sea mucho mayor (The Guardian). Al respecto, el virólogo camerunés John Nkengasong aseguró en marzo del corriente año que "Europa está intentando vacunar al 80% de sus ciudadanos, Estados Unidos quiere vacunar a toda su población y está en el 69%; acabarán la vacunación, impondrán restricciones a los viajes y entonces África se convertirá en el continente del Covid" (El País). No obstante, aún se desconoce el origen de la variante en profundidad. Son los datos de estos Estados los que revelarán en las próximas semanas la potencia real de Ómicron.

 

2. Líderes del G7 convocan una reunión de emergencia ante la variante Omicron

En el marco de la reunión extraordinaria de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) convocada para establecer un proceso intergubernamental de preparación y respuesta ante las distintas variaciones del escenario pandémico (Organización Mundial de la Salud), el Reino Unido llamó el pasado lunes a una reunión de emergencia con los referentes del G7 para abordar un posible plan de acción ante el evidente crecimiento de la nueva variante Ómicron. En el comunicado conjunto publicado inmediatamente luego de la reunión, los funcionarios reconocieron la importancia estratégica de asegurar el acceso equitativo a las vacunas a fin de preparar al mundo y brindar asistencia operativa para hacer frente a los requerimientos de la situación (MercoPress). Los líderes de las siete principales economías mundiales reconocieron su compromiso con la donación de vacunas y la necesidad de abordar la desinformación en torno a las mismas, así como también el apoyo a la investigación y el desarrollo (Comunicado del Reino Unido). Si bien en la reunión se resaltó el rol de Sudáfrica para detectar y contener esta nueva variante, los cierres fronterizos fueron una medida ampliamente adoptada alrededor del mundo (Reuters), ante lo cual el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, instó a las naciones a levantar las prohibiciones de viaje en pos de no profundizar daños a las economías nacionales. Asimismo, el jefe de la OMS en África señaló que, ante la detección de la variante Ómicron en diversas regiones del mundo, el cierre fronterizo con el continente africano ataca la solidaridad global (The Guardian).

 

3. Global Gateway: el plan de la Unión Europea para el fortalecimiento de la cooperación internacional

El 1 de diciembre del corriente año, la Unión Europea anunció el lanzamiento de su nuevo programa "Global Gateway", el cual supone una estrategia para impulsar vínculos inteligentes, limpios y seguros en el sector digital, la energía y el transporte y fortalecer los sistemas de salud, educación e investigación en todo el mundo (Comunicado Oficial Unión Europea). Se espera invertir 300.000 millones de euros entre 2021 y 2027, dentro de los cuales se incluyen recursos de la UE, los Estados miembro, las instituciones financieras europeas y los bancos nacionales de desarrollo, así como también se persigue la financiación del sector privado (Financial Times). La iniciativa llega ocho años después de que China lanzara su propio plan de financiación de infraestructuras para reforzar su posición en el mundo con la movilización de 1,1 billones de euros (El País). La Unión Europea espera que Global Gateway tenga un corte más transparente que los planes presentados en otros países (The Economist). Estas inversiones buscan promover los valores democráticos, del Estado de derecho y de sostenibilidad ambiental así como también las asociaciones equitativas. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, destacó que el propósito de este plan es crear lazos y no dependencias entre los países implicados, defendiendo una clara alineación con la Agenda 2030 de la ONU y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París (Comunicado Oficial Unión Europea).

 

4. Francia e Italia firman el Tratado del Quirinale

La firma del tratado para la cooperación bilateral reforzada entre Italia y Francia –llamado el "Tratado del Quirinale"– indica la convicción de una comunión de intereses entre los dos países. El documento presenta un programa de trabajo que identifica cómo los dos gobiernos tendrán que perseguir los objetivos marcados a través de reuniones y mecanismos de consulta y cooperación (Euronews). La convergencia de intereses es particularmente evidente en la eurozona: las economías de Roma y París necesitan evitar un retorno a políticas económicas austeras, ya que se han endeudado fuertemente tras la crisis de la pandemia (Politico). Al mismo tiempo, el tratado también servirá no solo para archivar simbólicamente las fricciones de los últimos años, sino también para inaugurar una nueva temporada de colaboración reforzada entre Francia e Italia en materia de defensa. De hecho, entre los objetivos esbozados en el texto del documento se encuentra el compromiso de fortalecer las conexiones militares, incluso a nivel industrial, y de trabajar juntos para mejorar las capacidades de defensa de Europa (France24). Si los dos países lograran alcanzar la cooperación económica y militar deseada, entonces el eje París-Roma –que no es un proyecto destinado a derrocar a Berlín– sin dudas se volverá muy influyente para lograr una mayor integración europea (Project Syndicate). De hecho, en un momento histórico que ve a Alemania en una fase de transición política tras la era Merkel, los dos países pueden compensar el difícil cambio político que se está produciendo en Alemania con la formación del nuevo gobierno de Scholz, que tendrá que asumir la pesada carga del legado de Angela Merkel. Así que una "nueva" Europa ciertamente puede pasar por el Tratado del Quirinal con la esperanza de que este eje pronto se convierta en una triangulación que incluya también a Alemania.

 

5. Se reanudan las negociaciones para reactivar el Plan de Acción Integral Conjunto

El pasado 29 de noviembre, Irán y los signatarios del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) se reunieron en Viena para reanudar una charla de seis rondas que explora las posibilidades de restaurar el acuerdo del JCPOA. Las delegaciones de Irán, Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Alemania y Reino Unido decidieron detener las negociaciones el pasado mes de junio para permitir que la República Islámica celebre elecciones y el presidente Ebrahim Raisi forme su gabinete. En Viena, las partes debían enfrentarse a ciertos obstáculos causados por la retirada de Estados Unidos del acuerdo hace tres años y por las elecciones de un presidente conservador este año. Ángeles Espinosa (El País) comenta que desde la retirada de Estados Unidos del acuerdo, Teherán ha avanzado en su programa atómico ignorando los límites a los que se había comprometido, y agrega que la brecha abierta es tal que se cuestiona no solo la posibilidad de éxito, sino incluso si el pacto sigue teniendo sentido. Señales alentadoras sobre una posible distensión entre Irán y la comunidad internacional provienen de Teherán, donde el director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, se reunió con altos funcionarios iraníes para llevar a cabo negociaciones intensas. Aunque solo se revelaron algunos detalles de las conversaciones, restablecer la cooperación entre el OIEA e Irán sería sin duda un paso diplomático significativo, dados los niveles accidentados de cooperación que recientemente caracterizaron su relación. Sin embargo, varios factores internos pueden influir en las negociaciones en Viena, ya que tanto Biden como Raisi enfrentan desafíos internos, incluidas las consecuencias de la pandemia de COVID-19. Por su parte, el presidente iraní es consciente de la importancia vital que tendría para la economía nacional el levantamiento de las sanciones estadounidenses (ISPI).

 

6. Reino Unido e Israel firman un acuerdo comercial y de defensa

Gran Bretaña e Israel firmaron este lunes un pacto comercial y de defensa de 10 años, promoviendo la cooperación en temas de ciberseguridad y un compromiso conjunto para evitar que Irán obtenga armas nucleares. El acuerdo fue anunciado por la secretaria de Relaciones Exteriores, Liz Truss, y su homólogo israelí, Yair Lapid, a pesar de la controversia por el posible uso en el Reino Unido del software espía Pegasus fabricado por la empresa israelí NSO Group (The Guardian). Asimismo, la iniciativa forma parte de un compromiso renovado para evitar que Teherán obtenga armas nucleares. Los ministros de Relaciones Exteriores del Reino Unido e Israel han declarado que trabajarán arduamente para evitar que Irán obtenga armas nucleares mientras firman un plan histórico de 10 años para profundizar los lazos. Los negociadores del Reino Unido se unirán a los de otros signatarios del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés) a medida que se reanuden las conversaciones en Viena. Cabe destacar que el acuerdo original se alcanzó en 2015, cuando Irán acordó dejar su programa nuclear a cambio de que los otros países levantaran las sanciones económicas impuestas. A solo dos meses de asumir su puesto como secretaria de Relaciones Exteriores, Truss ha dicho que quiere poner la diplomacia económica en el centro de su enfoque para remodelar la política exterior de Gran Bretaña (El telégrafo).

 

7. Elecciones en Honduras

Golpeada por la pandemia, los desastres naturales y la falta de trabajo, Honduras llega exhausta a unos comicios marcados por la violencia electoral y la tensión ante el resultado. En el país centroamericano, la candidata de la oposición, Xiomara Castro, parece preparada para convertirse en la primera presidente mujer del país, y en la primera en devolver a la izquierda el poder que perdió tras el golpe de Estado en 2009. El domingo pasado, Castro se declaró ganadora en un discurso ante una multitud de simpatizantes y prometió formar un gobierno de "paz y justicia" (The Guardian). Por su parte, el contendiente del partido conservador gobernante, Nasry Asfura, también se había declarado victorioso tras el cierre de las urnas, aunque los resultados han evidenciado una clara ventaja sobre dicho partido. Ambas proclamaciones anunciaban una falsa igualdad en los resultados que los datos oficiales fueron desmantelando. (El País). Muchos expresaron esperanzas de que Castro podría curar los males crónicos que han sumido al país en la pobreza y la desesperación durante décadas: corrupción generalizada, violencia, crimen organizado y migración masiva (The New York Times). La fuerte participación de la sociedad en las elecciones incrementó aún más las expectativas de un cambio real luego de una docena de años de gobernanza del Partido Nacional. La elección es el último punto álgido político en Centroamérica, una de las principales fuentes de refugiados y migrantes con destino a Estados Unidos. Honduras, por su parte, se encuentra entre los países más violentos del mundo, aunque las tasas de homicidio se han reducido recientemente, y es un punto de tránsito clave para el narcotráfico. Se trata de un área donde ha crecido la preocupación por los gobiernos cada vez más autoritarios (Al Jazeera). Es por estas razones que, previo a las elecciones, Amnistía Internacional envió una carta abierta a los candidatos a la presidencia, en la que comparte aspectos necesarios para construir un país más justo y basado en los derechos humanos (Amnistía Internacional).

 

8. Barbados se independiza de la Corona británica

Esta semana, Barbados cortó formalmente los lazos con la Corona y se convirtió en la república más nueva del mundo, dejando a 15 países bajo el paraguas de la monarquía. La decisión de Barbados se ha sumado a los recientes llamamientos en algunos otros países, especialmente en el Caribe, para reconsiderar sus lazos con la reina. Durante el movimiento Black Lives Matter, las protestas en el Reino Unido a menudo se han centrado en las repercusiones de la esclavitud en las colonias caribeñas de Gran Bretaña y el papel que jugó en la riqueza y el poder global del imperio (Council on Foreign Relations). Quien juró como la primera presidenta de Barbados fue Sandra Mason, que había sido elegida el mes pasado en una sesión conjunta de la Cámara de la Asamblea y el Senado del país. Esta decisión representa para Barbados, una isla de apenas 280.000 habitantes, una lucha por la autodeterminación, la cual no se había materializado desde la conquista británica en la década de 1620. El país, testigo de haber sido parte de la ruta del tráfico de esclavos, tiene hoy la posibilidad de extender un respetuoso diálogo acerca de qué tipo de nación desean para las próximas generaciones (Open Democracy). Mia Mottley, primera ministra del país, ha pedido a las autoridades británicas reparaciones financieras más un reconocimiento y una disculpa formal por las irregularidades en el trato hacia la antigua colonia (The Independent). Aunque Barbados seguirá siendo una república dentro de la Commonwealth, una agrupación de 54 países de África, Asia, América y Europa, la decisión del cortar los lazos con la Corona podría alimentar el republicanismo en otros reinos de la Mancomunidad, especialmente en Jamaica, donde los dos principales partidos políticos apoyan la ruptura total con la monarquía (Al Jazeera).

 

9. Estados Unidos y México llegan a un acuerdo para reiniciar el programa Protocolos de Protección al Migrante

Biden y López Obrador acordaron reactivar el programa "Quédate en México" implementado durante la gestión de Trump para tratar cuestiones migratorias a lo largo de la frontera. La aplicación del programa, denominado Protocolos de Protección al Migrante (MPP), comenzará el lunes en una ubicación fronteriza y se expandirá rápidamente a siete ciudades (The Washington Post). La Secretaría de Relaciones Exteriores anunció que Washington atenderá todas las preocupaciones de índole humanitaria inherentes al programa, generador de polémica y controversia por la repercusión que tendrá en los derechos humanos de miles de personas. La administración Trump usó el programa MPP para devolver a más de 60.000 solicitantes de asilo a través de la frontera a México, donde fueron atacados repetidamente por bandas criminales, extorsionadores y secuestradores. El presidente Biden denunció al MPP como inhumano y rápidamente le puso fin después de asumir el cargo, pero los funcionarios republicanos en Texas y Missouri iniciaron una demanda. A pesar de que la administración Biden apeló, la Corte Suprema confirmó la decisión, dejando a los funcionarios estadounidenses negociar un acuerdo con México. La modificación del programa incorpora nuevas facilidades para acceder y comunicarse con abogados y establece excepciones para personas "particularmente vulnerables". El comunicado oficial establece que "el Gobierno de Estados Unidos trabajará en estrecha colaboración con el Gobierno de México para garantizar que haya refugios seguros disponibles para los inscritos en el programa" (El País).

 

10. Tensiones entre Francia y el Reino Unido por la crisis migratoria

La crisis migratoria ha desatado un nuevo conflicto entre el Reino Unido y Francia. La muerte de 27 migrantes en el Canal de la Mancha que intentaban llegar a las costas británicas el pasado 24 de noviembre ha avivado las tensiones entre París y Londres. Luego del trágico suceso, el primer ministro británico, Boris Johnson, publicó en la red social Twitter una carta dirigida al presidente francés Emmanuel Macron presentando una serie de propuestas para solucionar el problema: un mayor trabajo conjunto entre las patrullas marítimas francesas y británicas y que los inmigrantes que lleguen a las costas inglesas sean devueltos a Francia (Financial Times). Con respecto al primer punto, The Guardian explica que el gobierno francés se ha mostrado reticente a la idea del patrullaje conjunto, alegando cuestiones de soberanía y que el aumento de la cantidad de agentes no resolverá el problema. El artículo también detalla que Francia se considera a sí misma como un país de tránsito para el pequeño porcentaje de migrantes que entran a la UE con la intención de llegar al Reino Unido, por lo que la única solución a largo plazo es una mayor cooperación a nivel europeo. La carta desató el enojo de Macron y,  en consecuencia, el gobierno francés decidió retirar la invitación a la Secretaria de Estado del Interior del Reino Unido para la reunión realizada en Calais donde se discutió la problemática migratoria (Reuters). Según detalla El País, dicha reunión contó con la participaron de ministros de Bélgica y Holanda, y representantes de Alemania, la Comisión Europea, Frontex y Europol. De acuerdo a lo manifestado en esta nota, se decidió que un avión de Frontex patrullara la zona las 24 horas para aumentar la vigilancia. También se acordó la necesidad de lograr mayor cooperación con el Reino Unido (Euronews). Se espera que París pronto reanude las conversaciones con Londres para presentarle un nuevo acuerdo migratorio (The Telegraph).

 

11. El príncipe heredero de Abu Dhabi visitó Turquía por primera vez en casi una década

El príncipe heredero de los Emiratos Árabes Unidos, Mohammad bin Zayed, viajó a Ankara para reunirse con el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, en su primera visita a Turquía desde 2012. Durante esta ocasión, se han firmado acuerdos comerciales sobre energía y medio ambiente. Sobre todo, los EAU han anunciado un fondo de inversión de diez mil millones para ayudar a la inestable economía de Turquía (Middle East Eye). El anuncio ha producido una ligera subida monetaria del 6% que difícilmente podrá resolver problemas como la inflación, que supera el 20%, y la crisis de la lira, cuyo valor ha caído un 40% con tres cambios de gobernadores al frente del banco central turco (The Guardian). Otro aspecto a destacar es la aparente tregua entre Turquía y EAU en el escenario libio. En Libia, Mohammad bin Zayed siempre ha apoyado al general Khalifa Haftar en su intento de arrebatar el poder al gobierno reconocido por la ONU en Trípoli que, al estar vinculado al movimiento de la Hermandad Musulmana, cuenta con el apoyo de Erdoğan. Sin embargo, al tener que lidiar con su propia economía, Turquía se ha retirado relativamente del conflicto libio, otorgando a Abu Dhabi la oportunidad de desempeñar un papel preponderante a cambio de ayuda económica (CNN). Aunque el progreso en los temas políticos que dividen a los dos países no se formalizó oficialmente durante el encuentro, el hecho de que los dos líderes se reunieran sugiere que ambos decidieron silenciar las enemistades pasadas.

 

12. China solicita a Indonesia detener extracciones al norte de las Islas Natuna

Una carta de diplomáticos chinos dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia solicitó que se detengan las perforaciones en una plataforma marina debido a que se considera que están bajo soberanía de China. Esta demanda sin precedentes elevó las tensiones en torno a la provisión de petróleo y gas entre los dos países en un área de gran importancia económica y estratégica como el Mar del Sudeste Asiático (Reuters). Las islas Natuna y el Mar del Norte de Natuna están en el centro de la disputa por la soberanía marítima entre los dos Estados. Beijing, por su parte, considera suyas las aguas al norte y al noreste de este archipiélago de 27 islas, país que reclama más del 90% de su superficie marina (South China Morning Post). A su vez, estas aguas que rodean las Islas Natuna, forman parte de las rutas marítimas internacionales de Hong Kong, Japón, Corea del Sur y Taiwán. China representa el mayor socio comercial de Indonesia y la segunda mayor fuente de inversiones, siendo un eslabón de gran importancia en el desarrollo de Indonesia en vistas a convertirse en una economía de primer nivel en el plano regional. Es por ello que las autoridades indonesias mantuvieron este conflicto entre velos para evitar un enfrentamiento o tensiones diplomáticas con su mayor socio (Financial Times).

 

13. Representantes del Congreso de Estados Unidos visitan Taiwán

Por segunda vez en lo que va del mes, representantes del Congreso estadounidense realizaron una visita a Taiwán donde se reunieron con altos funcionarios para debatir diferentes temas de importancia. Según explica France 24, el grupo bipartidista liderado por Mark Takano, quien dirige la Comisión de Asuntos de los Veteranos en la Cámara de Representantes estadounidense, se reunió con la presidenta taiwanesa Tsai Ing-wen para conversar sobre las relaciones entre ambos gobiernos, cuestiones de seguridad regional y otros asuntos de interés. Entre las resoluciones más importantes se encuentra la creación de una base en Washington para el Consejo de Asuntos de Veteranos Taiwanes, que sería la primera sede oficial entre Estados Unidos y Taiwán desde que Washington mudó su embajada de Taipei a Pekín en 1979 (South China Morning Post). Luego de las conversaciones, Takano reiteró el compromiso de Estados Unidos con la creación de un Indo-Pacífico libre y seguro, mientras que la presidente Tsai agregó que Taipéi seguirá intensificando la cooperación con Washington para defender la libertad, la democracia y garantizar la paz en la región (Al Jazeera). De acuerdo con Reuters, esta visita ocurre en medio de un creciente clima de tensión, ya que en el último tiempo China ha intensificado la presión militar y política para hacer valer sus reivindicaciones de soberanía sobre la isla. A pesar de que Taiwán se autogobierna desde que se separó del gigante asiático durante la guerra civil de 1949, Pekín aún la considera parte de su propio territorio (The Washington Post). Como consecuencia, este viaje ha desatado el enojo del gobierno chino ya que considera que no solo se está violando el principio de una "China unificada", sino que Estados Unidos se está entrometiendo en sus asuntos internos al enviar señales equivocadas a las fuerzas independentistas de Taiwán (CNN). Es que en este último tiempo, el aumento de las relaciones no oficiales y el apoyo continuo estadounidense a la isla han sido una fuente de tensiones en la relación entre Washington y Pekín (NBC).

 

14. Tensión y protestas en las Islas Salomón

En la última semana tuvieron lugar varias protestas en Honiara, capital de las Islas Salomón, donde manifestantes intentaron tomar la residencia del primer ministro Manasseh Sogavare. Fuerzas de seguridad iniciaron operativos de dispersión de los manifestantes. Yan Zhuang (New York Times) sostiene que estas protestas tuvieron como disparador el descontento de los pobladores de Malaita, la isla más poblada, que viajaron a Guadalcanal en rechazo de la decisión política de cambiar la alianza diplomática de Taiwán a China. Zhuang asegura que el descontento tiene causas más profundas, como la desigual distribución de recursos entre ambas islas, y la falta de apoyo económico que ha convertido a Malaita en una de las provincias menos desarrolladas de la nación isleña. También ha habido una insatisfacción persistente en Malaita por la decisión del gobierno central en 2019 de cambiar las lealtades diplomáticas de Taipéi a Beijing. El líder de Malaita, Daniel Suidani es uno de los principales críticos del corte de relaciones con Taipei (The Japan Times). Según McGuirk, China solamente supone un nuevo motivo para la división entre Guadalcanal y Malaita. Estas divisiones entre islas interétnicas y de distribución desigual de recursos culminan en relaciones complicadas en el país, que hoy encuentran en la problemática China-Taiwán un motivo para abrir viejas heridas (The Diplomat).

 

Edición: Analía Amarelle y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Catalina Marino Aguirre, Santiago D'Agostino, Martino Fabris, Facundo González, Milagros Oliden, Micaela Ruíz Díaz y Magalí Vedoy Granja.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: