Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2022

 

INDICE

1. Rusia firma la anexión de cuatro regiones ucranianas

2. Las sanciones por parte de EE.UU. a Rusia a raíz de la anexión de territorio ucraniano

3. La OTAN responde a la solicitud de adhesión de Zelenski

4. Elecciones presidenciales en Brasil: Lula y Bolsonaro van a la segunda vuelta

5. Corea del Norte lanza su cuarta ronda de misiles

6. Liz Truss asistió a la primera reunión de la Comunidad Política Europea

7. El gobierno talibán firma un acuerdo preliminar con Rusia para importar petróleo, gas y trigo

8. Agravamiento de las protestas en Irán

9. Ataques de Irán sobre el Kurdistán iraquí

10. Fracasa el intento de prórroga de tregua en Yemen

11. Nuevo reporte de la ONU sobre la situación en Venezuela

12. Reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela

13. Las Islas Salomón rechazan firmar la declaración de la cumbre con la Casa Blanca

14. Se cumplen 50 años de las relaciones entre China y Japón

15. Golpe de Estado en Burkina Faso

16. Alerta por brote de ébola en Uganda

 

 

1. Rusia firma la anexión de cuatro regiones ucranianas

El viernes 30 de octubre, el presidente ruso, Vladimir Putin, firmó decretos para anexar cuatro regiones ucranianas y advirtió que ahora son parte de Rusia en un carácter no negociable y permanente (Business Insider). Estas regiones –Kherson, Zaporizhzhia, Donetsk y Luhansk– representan alrededor del 15% del territorio restante de Ucrania. Ese cálculo no incluye la gran región ucraniana de Crimea, que Rusia anexó en 2014 y que todavía controla (TRT World). A su vez, señaló que estaba listo para continuar lo que llamó una batalla por una "Rusia histórica", y criticó a Occidente como neocolonial y dispuesto a destruir su país. El Kremlin advirtió que los ataques de Ucrania contra cualquiera de las regiones anexadas serían considerados una agresión contra la propia Rusia y que se defenderán los nuevos territorios con todos los medios a su disposición (Al Jazeera). El escritor Roman Goncharenko vislumbra que, a primera vista, la anexión formal a la Federación Rusa no cambiará la vida en estas regiones, que ya han estado bajo control ruso de facto durante medio año, siendo más probable que aumenten los salarios y las pensiones, y que Rusia se esforzará por reparar la infraestructura destrozada (DW). El secretario general de la ONU, António Guterres, ha condenado las anexiones como una escalada peligrosa: "Cualquier decisión de proceder no tendría ningún valor legal y merece ser condenada. No puede reconciliarse con el marco legal internacional, se burla de los propósitos y principios de las Naciones Unidas" (ONU). Finalmente, el presidente Volodymyr Zelensky respondió a los movimientos de anexión de Rusia al buscar una membresía acelerada de la OTAN. Paul Kirby vislumbra esto como un cambio marcado desde el comienzo de la guerra, cuando anunció que dejaría de presionar por la membresía de la alianza defensiva occidental de 30 miembros debido a la preocupación de la OTAN por la confrontación con Rusia. Zelensky también ha dejado claro que la anexión no traerá al Kremlin lo que espera: "Ucrania no puede tolerar ni tolerará ningún intento de Rusia de apoderarse de ninguna parte de nuestra tierra" (BBC).

 

2. Las sanciones por parte de EE.UU. a Rusia a raíz de la anexión de territorio ucraniano

El presidente norteamericano Joe Biden advirtió a Rusia el viernes 30 de septiembre que Estados Unidos y sus aliados no se dejarían intimidar por sus últimas acciones en Ucrania, y que el mundo no reconocería el simulacro de referéndum que organizó el presidente Vladimir Putin para justificar la incautación de tierras ucranianas (New York Times). Ante la firma de decretos por parte del presidente ruso para  anexar las cuatro regiones de Ucrania, Estados Unidos y otras naciones occidentales denunciaron la medida como una violación flagrante del derecho internacional. La administración Biden anunció una nueva ronda de sanciones contra los funcionarios gubernamentales y militares rusos, así como contra las redes de adquisiciones de defensa en Rusia y Bielorrusia (The Washington Post). En una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Biden aseguró que Estados Unidos y sus aliados continuarían apoyando a Ucrania con equipo militar y ayuda económica, y advirtió que cualquiera que apoyara los reclamos de Rusia sobre el territorio ucraniano también estaría sujeto a sanciones económicas. También declaró: "Estados Unidos está completamente preparado con nuestros aliados de la OTAN para defender cada centímetro del territorio de la OTAN" (New York Times). El Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó que impuso sanciones a integrantes del complejo militar-industrial de Rusia, a dirigentes del banco central del país, a familiares de funcionarios de alto rango y a miembros de la legislatura rusa. Además, el Departamento de Estado afirmó que impuso restricciones de visa a más de 900 personas, entre ellas miembros de los ejércitos ruso y bielorruso y representantes de Rusia (Gestión). Por otro lado, Rusia vetó una resolución que buscaba condenar los referendos de anexión calificados como "ilegales y fraudulentos" por parte del Consejo de Seguridad de la ONU. El voto de Rusia fue el único voto en contra del texto propuesto por Estados Unidos y Albania, que obtuvo 10 apoyos y 4 abstenciones –China, India, Brasil y Gabón– (El Destape; The Washington Post).

 

3. La OTAN responde a la solicitud de adhesión de Zelenski

En una nueva oportunidad, el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, solicitó el ingreso del país a la OTAN por vías urgentes (El País). En una rueda de prensa posterior a estas declaraciones, Jens Stoltenberg, actual secretario general de la OTAN, expresó que si bien la puerta de la Alianza Atlántica está abierta a todas las democracias europeas que quieran adherirse a la organización militar, la prioridad enfática del bloque estaría en brindar apoyo inmediato a Ucrania (OTAN). Según el informe de El País, este pedido fue realizado en el marco del anuncio por parte de Moscú de la anexión de cuatro regiones de Ucrania. Las consecuentes declaraciones del mandatario ucraniano señalan que, llegados a este punto de la guerra, no piensan retomar negociaciones con el Kremlin mientras siga al frente del país el presidente Vladímir Putin. Sumado a la crisis energética mundial, el clima extremo de Ucrania dificulta todavía más los combates en las diferentes líneas del frente. En este sentido, la OTAN ha emitido un comunicado de condena tras la proclamación de cuatro de los territorios ocupados en Ucrania como parte de Rusia, una maniobra que califican como una muestra de "debilidad" más que de fuerza por parte del Kremlin (La Vanguardia). Por lo que, mientras que el comunicado ucraniano califica la solicitud de jure como un "paso decisivo" para proteger a "toda la comunidad" de ucranianos (The Guardian), el comunicado de la OTAN se limita a reivindicar su determinación de ayudar a Kiev a ejercer su derecho a defender su soberanía e integridad territorial, en una Alianza que otorga membresía solo por consentimiento unánime (The New York Times).

 

4. Elecciones presidenciales en Brasil: Lula y Bolsonaro van a la segunda vuelta

Las elecciones presidenciales de Brasil finalizaron el domingo 2 de octubre con una ajustada victoria del Partido de los Trabajadores del expresidente Lula Da Silva con un 48,4% de los votos sobre la fórmula de Jair Bolsonaro, que obtuvo un 43,3%. El resto de boletos fueron para la candidata del Movimiento Democrático Brasileño (MDB), Simone Tebet, con un 4,18%. Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT), consiguió un 3,05%. Con respecto a los votos, Bolsonaro puso en duda la aceptación del resultado en caso de una derrota y aseguró que realizará las alianzas necesarias para ganar en segunda vuelta (Euronews). El balotaje se realizará el 30 de octubre y los acontecimientos ponen de manifiesto la polarización cada vez más fuerte en la política brasileña, donde el norte y el noreste apuestan mayoritariamente por el izquierdista Lula da Silva mientras que el sur y el sudeste dan su voto al ultraderechista Jair Bolsonaro (BBC). El resultado de las elecciones fue una sorpresa para muchos, debido a que las principales encuestadoras del país como Ipec o Data Folha preveían una amplia victoria de Lula en primera vuelta, imponiéndose por un márgen de entre 13 y 14 puntos sobre Bolsonaro (The Guardian). Las alianzas entre los dos candidatos y el resto de las fuerzas políticas serán clave a la hora de definir la elección y por eso se espera que octubre sea un mes cada vez más agitado y polarizado. Por otra parte, varios presidentes han enviado sus felicitaciones a Lula, entre ellos el presidente norteamericano Joe Biden, y su homólogo de México, López Obrador (Reuters).

 

5. Corea del Norte lanza su cuarta ronda de misiles

Corea del Norte disparó el sábado 1 de octubre dos misiles balísticos en lo que constituyó la cuarta prueba de armas en la semana, mientras Seúl, Japón y Estados Unidos intensifican sus ejercicios militares conjuntos (Télam). Los otros cinco misiles disparados mostraron trayectorias similares a las detectadas el sábado. Corea del Sur, Estados Unidos y Japón realizaron el viernes 30 de septiembre simulacros antisubmarinos frente a la costa este de la península de Corea, poco después de que las marinas de Washington y Seúl ejecutarán ejercicios cerca de dicha península. Mientras tanto, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, reiteró el jueves 29 en Seúl el compromiso de Estados Unidos con la defensa de Corea del Sur contra Corea del Norte (Associated Press). Toshiro Ino, viceministro de defensa japonés, calificó los lanzamientos de misiles como "provocaciones unilaterales y persistentemente crecientes". Washington, por su parte, dijo que las pruebas no representan una amenaza para el personal, el territorio o los aliados estadounidenses, pero los lanzamientos resaltan "el impacto desestabilizador de los programas ilegales de armas de destrucción masiva y misiles balísticos de la República Popular Democrática de Corea", tal como aseguró el Comando del Indo-Pacífico de Estados Unidos (DW). Las autoridades consideran que se trata de una señal de protesta por parte de Pyongyang ante las maniobras de Washington y Seúl, su entrenamiento con Japón, así como una clara demostración de fuerza ante la visita de Kamala Harris a la Zona de Desmilitarización intercoreana (La Voz). El martes 4 de octubre, luego de que Corea del Norte disparara un misil balístico sobre el norte de Japón, las autoridades japonesas instaron a los residentes a refugiarse. La última vez que Corea del Norte disparó un misil sobre el territorio de Japón fue en 2017, cuando el proyectil sobrevoló la isla de Hokkaido (CNN).

 

6. Liz Truss asistió a la primera reunión de la Comunidad Política Europea

La primera ministra de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Liz Truss, asistió el pasado 6 de octubre a la cumbre inaugural de la Comunidad Política Europea (CPE). La misma, propuesta en mayo por el presidente francés Emmanuel Macron, se llevó a cabo en Praga y funciona como un foro donde los líderes europeos encuentren un "espacio para la cooperación en política y seguridad", y puedan discutir sobre temas comunes a todos (New York Times). Los funcionarios invitaron a los 27 Estados miembros de la Unión Europea y 17 países no pertenecientes a la Unión, incluyendo nueve países que esperan unirse a la misma: Ucrania, Moldavia, Georgia, seis estados de los Balcanes occidentales, Noruega y Suiza. Posterior a la cumbre, cuando los medios le preguntaron a Truss si quería acercarse a Europa como una forma de facilitar el comercio e impulsar el crecimiento, aseguró que no se trata de acercarse a Europa, sino de trabajar con sus socios europeos para enfrentar la guerra en Ucrania y otros problemas comunes (The Guardian). Por otra parte, aunque la reunión no tenía la intención de desbloquear los obstáculos en la disputa del Reino Unido sobre el protocolo de Irlanda del Norte, los funcionarios británicos y de la UE dijeron que esperaban que ayudara a mejorar las relaciones entre las dos partes (Financial Times). De acuerdo a un informe de Project Syndicate, una CPE bien diseñada podría constituir una respuesta adecuada a los desafíos geopolíticos del siglo XXI, así como también solucionar algunas de las deficiencias internas de la UE. También consideran que para participar en la CPE, los criterios de ingreso deberían basarse en valores que incluyan el compromiso con el gobierno democrático, el imperio de la ley y la adhesión a los principios que sustentan el orden internacional (Project Syndicate).

 

7. El gobierno talibán firma un acuerdo preliminar con Rusia para importar petróleo, gas y trigo

El pasado 28 de septiembre, el gobierno talibán anunció la firma de un acuerdo preliminar con Rusia para importar combustible y trigo con un descuento especial, mientras el país lucha por alimentar a su población y busca impulsar el comercio regional (Bloomberg). El ministro interino de Comercio e Industria afgano, Haji Nooruddin Azizi, declaró que su ministerio estaba trabajando para diversificar a sus socios comerciales y que Rusia había ofrecido a la administración talibán un descuento sobre los precios promedio de las materias primas a nivel mundial (Reuters). Por otra parte, el Ministerio de Economía expresó que se espera que los suministros de Rusia lleguen "en las próximas semanas" (South China Morning Post). El acuerdo se produjo luego de una visita del ministro Azizi a Rusia el mes pasado (Bloomberg). En este contexto, se destaca que aunque ningún país ha reconocido formalmente al gobierno talibán, Rusia es uno de los pocos que ha mantenido los lazos bilaterales y  su embajada abierta en Kabul (Al Jazeera). Desde que los talibanes llegaron al poder, Afganistán se ha sumido en una profunda crisis económica tras el recorte de la ayuda para el desarrollo, las sanciones económicas que han apartado al país del sistema bancario internacional y la fuerte sequía de dos años que ha afectado su producción de alimentos (Middle East Eye). En este sentido, la medida –que representaría el primer acuerdo económico internacional relevante alcanzado por el gobierno talibán– podría ayudar a aliviar tanto la situación interna como el aislamiento del movimiento islamista que lo ha apartado del sistema bancario mundial, de acuerdo con el reporte de Reuters. Asimismo, dicho acuerdo forma parte de una de las numerosas contramedidas adoptadas por Rusia para mitigar el impacto de las sanciones en el marco de la guerra de Ucrania, lo que ha provocado la diversificación de sus exportaciones a Asia y la búsqueda de nuevos clientes (Gis Reports).

 

8. Agravamiento de las protestas en Irán

El ciclo de protestas populares y represión estatal que se desató en Irán tras el asesinato de la joven Mahsa Amini el pasado 16 de septiembre por "uso inapropiado del hijab", ha entrado en la tercera semana y no parece haber señales de normalización por el momento. Originalmente, las protestas se iniciaron en Haqqez, la ciudad natal de Mahsa en el Kurdistán iraní, pero rápidamente se expandieron por el resto del país: entre los manifestantes se encuentran estudiantes, periodistas, futbolistas y hasta ciudadanos extranjeros, muchos de los cuales fueron detenidos y, algunos, asesinados (Al Jazeera) Las autoridades iraníes intentan ocultar lo que está aconteciendo mediante la prohibición de las redes sociales, el corte del suministro de internet, el intento de silenciamiento de celebrities que apoyan las protestas y el uso de una campaña de terror para generar miedo en los ciudadanos (The Guardian). Los estudiantes son el grupo más identificado con la causa por lo que las protestas llegaron con fuerza a la mayoría de universidades del país bajo el lema de "Independencia, libertad y muerte a Jamenei" (Reuters). Por último, los sucesos en Irán despertaron interés e indignación en todo el mundo, ya que miles de manifestantes protestaron en contra del régimen iraní en más de 150 ciudades alrededor del mundo. Asimismo, Naciones Unidas y Amnistía Internacional anunciaron una investigación independiente del asesinato de Mahsa y de la represión posterior, y funcionarios estadounidenses afirmaron que 54 países han firmado un documento que llama a las autoridades iraníes a cesar con el uso desproporcionado de la fuerza en contra de manifestantes pacíficos. El régimen iraní, por su parte, respondió condenando el "doble estándar" de las potencias occidentales y afirmando que no habrá un cambio de régimen en el país (Al Jazeera).

 

9. Ataques de Irán sobre el Kurdistán iraquí

La región semiautónoma del Kurdistán iraquí, en el norte de Irak, ha estado sufriendo bombardeos por parte de Irán desde la semana pasada. El miércoles 28, día en el que comenzaron los ataques, el Ministerio de Salud de la región informó la muerte de al menos 13 personas y 58 heridos, entre ellos civiles. Los bombardeos tuvieron como objetivo sedes políticas de partidos opositores kurdos (The Washington Post). El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán se atribuyó la responsabilidad de los ataques. En un comunicado leído en la televisión estatal, afirmaron que "esta operación continuará con nuestra máxima determinación hasta que la amenaza sea efectivamente repelida, las bases de los grupos terroristas desmanteladas y las autoridades de la región kurda asuman sus obligaciones y responsabilidades" (Al Jazeera). Los ataques se dan en medio de un ferviente clima de protestas en Irán a partir de la muerte de la joven kurda Mahsa Amini, de 22 años (Ver Boletín de Análisis Internacional). El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irak, Ahmed Al-Sahaf, expresó el rechazo hacia los ataques en territorios iraquíes, considerándolos como una violacion de la soberanía (Reuters). Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, demostró su preocupación por las agresiones y pidió una reducción inmediata de las tensiones, reclamando "respeto a la soberanía y la integridad territorial de Irak" (Europa Press). De igual modo, a través de un comunicado, el asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos, Jake Sullivan, manifestó un enérgico rechazo a los ataques e instó a la condena de la comunidad internacional. Asimismo, expresó que "Irán no puede desviar la culpa de sus problemas internos y las quejas legítimas de su población con ataques a través de sus fronteras" (The White House).

 

10. Fracasa el intento de prórroga de tregua en Yemen

El gobierno yemení y los hutíes no han logrado llegar a un acuerdo el pasado 2 de octubre para extender un alto el fuego a nivel nacional, lo que pone en peligro la pausa más larga en los combates desde que comenzó la guerra civil de ocho años en el país (Al Jazeera). A pesar de una nueva propuesta de tregua presentada por la ONU el 1 de octubre –que implicaría abrir carreteras en todo el país, ampliar los vuelos internacionales y facilitar el proceso de autorización para los buques de combustible que ingresan al puerto de Hudaydah (State.gov, UN missions)–, el enviado de la ONU para Yemen, Hans Grundberg, declaró que los esfuerzos para extender y ampliar la tregua por otros seis meses no habían tenido éxito (Al Jazeera). Hasta el momento, el conflicto, iniciado en 2014, ha desplazado a más de un millón de personas y ha dado lugar a brotes de cólera, escasez de medicamentos y amenazas de hambruna (Council on Foreign Relations). Asimismo, el país ha experimentado un cambio de imagen político, religioso y cultural radical, abriéndose un nuevo capítulo como estado teológico presidido por un líder religioso, Abdul Malek al-Houthi (MEI). De acuerdo con Peter Salisbury y Veena Ali-Khan (International Crisis Group) las partes podrían acordar una prórroga de dos meses de la tregua, o una expansión más limitada de sus términos y duración, lo que ayudaría por lo menos a limitar la violencia. Sin embargo, sería un mal augurio para las perspectivas más amplias de paz, lo que ilustra que las partes tienen poco interés en convertir la tregua en un alto el fuego duradero, y mucho menos en conversaciones políticas integrales.

 

11. Nuevo reporte de la ONU sobre la situación en Venezuela

El tercer informe de la Misión de Investigación de la ONU sobre Venezuela revela información sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos a través de los servicios de inteligencia del Estado, y sobre la situación de los derechos humanos en el Arco Minero del Orinoco y otras áreas del estado de Bolívar (Naciones Unidas). Dicha misión, a la que nunca se le ha otorgado acceso a Venezuela, basó sus hallazgos en casi 250 entrevistas confidenciales, así como en el análisis de documentos legales (The Guardian). "El presidente Nicolás Maduro, apoyado por otras altas autoridades, se destacan como los principales artífices en el diseño, implementación y mantenimiento de una maquinaria con el propósito de reprimir la disidencia", señala el informe de The Guardian. "(...) Esto conduce a la comisión de graves delitos y violaciones de los derechos humanos, incluidos actos de tortura y violencia sexual (...)", ha declarado Marta Valiñas, presidenta de la Misión de investigación de la ONU (Naciones Unidas). El informe también detalla los abusos en el Arco Minero del Orinoco, una franja de tierra de minería de oro en el sur de Venezuela (Washington Post). "Las poblaciones locales, incluidos los pueblos indígenas, están atrapadas en una violenta batalla entre actores estatales y grupos armados criminales por el control del oro (...)", declaró Patricia Tappatá Valdez, miembro de la Misión (Naciones Unidas). Héctor Constant Rosales, embajador de Venezuela en Ginebra, al igual que países como Rusia, Irán, Cuba y Nicaragua, rechazaron el informe y salieron en defensa del gobierno de Maduro. Por otro lado, algunos países occidentales expresaron su apoyo a la misión, al igual que la embajadora de la Unión Europea. La evidencia recopilada por los expertos respaldados por la ONU podría algún día ser utilizada por la Corte Penal Internacional o por cualquier país que pueda aplicar la "jurisdicción universal" para enjuiciar presuntos crímenes de lesa humanidad (Washington Post).

 

12. Reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela

El pasado 26 de septiembre, con la apertura del tráfico comercial en la frontera de más de 2300 km que comparten Colombia y Venezuela, los gobiernos de Petro y Maduro dieron un paso más en dirección a la normalización de las relaciones iniciada en agosto de este año con el nombramiento de embajadores en los dos países. Los cruces fronterizos para camiones de carga estaban restringidos desde 2015 y bloqueados desde 2019, cuando entre violentos disturbios Guaidó lideró un fallido intento de pasar cargas de alimentos y medicinas enviadas por Estados Unidos (DW). En el acto realizado en la frontera, el presidente colombiano resaltó que se trató de un día histórico para ambos países y la región. Por su parte, Nicolás Maduro, que no estuvo presente en el evento, agradeció a su par colombiano "por este paso inmenso para restituir las relaciones de hermandad, de unión, de cooperación, de complementariedad entre nuestros pueblos" (Al Jazeera). Este hito político, que marca un cambio en las relaciones de ambos países, genera grandes expectativas respecto al incremento en el comercio bilateral que podría alcanzar los 1.200 millones de dólares este año, frente a los 400 millones registrados en 2021 (BBC). Sin embargo, la reapertura de esta porosa frontera supone grandes retos en materia de seguridad, ya que debido a la falta de presencia estatal, grupos armados como las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo y otros grupos más pequeños, han proliferado en la zona (CNN). En este sentido, el mandatario venezolano manifestó que ya se está trabajando coordinadamente con Colombia para combatir "a las bandas criminales fronterizas, que le hacen la vida pesada al pueblo de la frontera, con el secuestro, el contrabando, la violencia". Entre las acciones emprendidas desde Colombia para mejorar su situación de seguridad interna que afecta la frontera, está el restablecimiento de los diálogos de paz con grupos insurgentes, en los cuales participará Venezuela como garante del proceso (Nodal).

 

13. Las Islas Salomón rechazan firmar la declaración de la cumbre con la Casa Blanca

El 28 de septiembre, horas antes de comenzar la cumbre en la Casa Blanca junto con los líderes de las Islas del Pacífico, las Islas Salomón enviaron una nota diplomática a otras naciones de la región diciendo que no había consenso sobre los temas y que necesitaba "tiempo para reflexionar" sobre la declaración. Esto fue confirmado por la Australian Broadcasting Corp, explicando que se negaban a firmar la declaración conjunta, que habría estado en proceso durante semanas. Esto se produce en un contexto donde las Islas Salomón se han acercado más a China desde la elección de su primer ministro, Manasseh Sogavare, en 2019. Cambiaron su reconocimiento diplomático de Taipei a Beijing unos meses después y firmaron un pacto de seguridad con China en abril. Esto provoca miedo en Estados Unidos y sus aliados, quienes temen que podría conducir a la instalación de una base china en el archipiélago, a unas 1000 millas de la costa de Australia. Las Islas Salomón y China han negado planes para una base (The Washington Post). Sin embargo, Anna Powles, experta en seguridad del Pacífico de la Universidad Massey de Nueva Zelanda, expresó que "Solomons afirma que no podrá firmar la declaración, pero no pide a otros que hagan lo mismo". La "declaración de visión" cubriría cinco áreas temáticas, incluido el desarrollo centrado en el ser humano, la lucha contra el cambio climático, la geopolítica y la seguridad de la región del Pacífico, el comercio y los vínculos industriales y comerciales (Reuters). La cumbre es la última de una serie de actividades diplomáticas de Estados Unidos en la región este año. Kamala Harris dijo que Estados Unidos se estaba embarcando en un "nuevo capítulo" de cooperación con la región, abriendo nuevas embajadas y aumentando la financiación y el apoyo al desarrollo (Al Jazeera).

 

14. Se cumplen 50 años de las relaciones entre China y Japón

El pasado 29 de septiembre, el tratado que normalizó las relaciones bilaterales entre China y Japón cumplió 50 años. Actualmente, ambos gobiernos parecieran tener pocas áreas donde ponerse de acuerdo, aunque comparten preocupaciones similares como las comerciales o medioambientales. Al margen de dicha celebración, hubo actos de tensión entre ambos países a causa de barcos chinos que entraron en aguas territoriales japonesas en los últimos días, hecho que Tokio señaló como una violación al derecho internacional (South China Morning Post). Las tensiones entre ambos países también giran en torno a Taiwán y al empeoramiento de los lazos entre China y Estados Unidos, país del cual Japón es un aliado militar. Por otro lado, el diálogo entre representantes de ambos países es acotado: el presidente chino Xi Jinping no ha celebrado una cumbre con el primer ministro japones Fumio Kishida, sus respectivos ministros de relaciones exteriores realizaron una sola reunión virtual, además de que se canceló otra relacionada a Taiwán (Bloomberg). Sin embargo, algunos analistas tanto chinos como japoneses, sostienen que hubo sinceridad para seguir desarrollando lazos a pesar de las diferencias. Asimismo, explican que las relaciones entre Beijing y Tokio son de suma importancia para toda Asia, tal es así que deben poder resistir juntas el impacto de fuerzas externas. En este sentido, el primer ministro chino, Li Keqiang, sostuvo que China y Japón están geográficamente cerca y culturalmente conectados. Por último, los analistas aseguran que mientras la cooperación sea saludable, ambas partes gozarán de beneficios económicos y certeza en el desarrollo conjunto, así como también pueden mantener a la región alejada del conflicto (Global Times).

 

15. Golpe de Estado en Burkina Faso

El viernes 30 de septiembre, Burkina Faso sufrió nuevamente un golpe de Estado. Comenzó con disparos en la capital del país, explosiones cerca del palacio presidencial e interrupciones en la programación de la televisión estatal. Soldados armados con uniformes y máscaras aparecieron en la televisión confirmando la destitución del presidente Paul-Henri Damiba. El golpe fue liderado por el capitán del ejército, Ibrahim Traoré, quien expresó que, junto con un grupo de oficiales, decidieron destituirlo debido a su incapacidad de hacer frente a los grupos insurgentes islamistas vinculados a Al-Qaeda y el Estado Islámico (Reuters). Horas antes del golpe, centenares de personas se manifestaron en la capital Uagadugú para exigir la cooperación militar con Rusia y el fin de la presencia militar francesa en el Sahel. Tanto la embajada de Francia como el Instituto francés en Bobo-Dioulasso fueron atacados por simpatizantes del nuevo líder (DW;France24). Frente a esto, París reaccionó enérgicamente y declaró que los ataques "son obra de manifestantes hostiles, manipulados por una campaña de desinformación contra nosotros" (France24). Estos sucesos confirman el declive de la influencia francesa en África Occidental. Elie Tenenbaum, director del Centro de Estudios de Seguridad del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI), había expresado meses atrás que se está en el final de un ciclo, y de continuar así, existen grandes riesgos de un desalojo estratégico de Francia de espacios importantes y grandes intereses (Le Figaro). La ONU ha condenado el golpe y la Unión Europea asegura que este suceso pone en riesgo los esfuerzos emprendidos para la transición hacia un gobierno democrático pactado anteriormente (France 24; Al Jazeera). Asimismo, la Unión Africana junto con la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental han denunciado el cambio de gobierno como un acto inconstitucional e inapropiado, considerando asimismo que es el segundo golpe de Estado en menos de un año (Al Jazeera).

 

16. Alerta por brote de ébola en Uganda

El 20 de septiembre, las autoridades sanitarias de Uganda declararon el brote de la enfermedad causada por la cepa de Sudán en el distrito de Mubende. Desde entonces, se han registrado 38 infecciones, 8 muertos –entre ellos se encuentra un médico tanzano de 37 años, primer sanitario en perder la vida en este brote– y se está haciendo seguimiento a 417 personas (SwissInfo). El Ministerio de Salud estableció un grupo de trabajo nacional con la Organización Mundial de la Salud para apoyar y dar respuesta en la región más afectada y evitar una propagación, además las autoridades no descartan la importación de casos a países vecinos (OMS). De hecho, Kenia, Tanzania, Ruanda y Somalia se encuentran en alerta para evitar la transmisión de esta infección (SwissInfo). La OMS resalta que Uganda ha desarrollado su capacidad de respuesta a esta enfermedad, sin embargo, esta cepa no cuenta con una vacuna y el sistema podría verse afectado, ya que el país enfrenta simultáneamente múltiples emergencias tales como el ántrax, el COVID-19, la fiebre del Valle del Rift, las inundaciones y la inseguridad alimentaria (OMS). Tanto es así que la Ministra de Salud, junto a dos expertos más en la materia, solicitan una respuesta global y más financiación para capacitar a los profesionales, proteger a los trabajadores de la salud, detectar y tratar el ébola (Fortune). A raíz de las diversas cepas y de la declaración del brote de esta enfermedad como emergencia de salud pública de importancia internacional, en julio de 2019, la Unión Africana ha intensificado su apoyo a los Estados; y para tal fin, ha capacitado y reclutado voluntarios, los cuales han sido enviados a diferentes ciudades africanas que se enfrentan a esta infección y también ha desplegado personal para optimizar la respuesta (African Union).

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Camila Arroyo, Alejandra Brand, Sol Dugour, Luisina Ferrero, Luciano Leone, Juan Ignacio Máscolo, Luciana Nerón, Bernardita Pisani, Eric Puiia, Carolina Riera, Julia Tonelli y María Pilar Vania.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: