Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 3 de junio al 10 de junio de 2022

 

INDICE

1. Se inaugura la IX Cumbre de las Américas con ausencias y exclusiones

2. La influencia de China en América Latina

3. Tras 100 días de guerra, Volodímir Zelenski admite que Rusia controla un 20% de territorio ucraniano

4. Sanciones deportivas contra Rusia y Bielorrusia: el vínculo entre política y deporte

5. Dinamarca decide unirse a la política de defensa de la UE tras 30 años de exclusión voluntaria

6. Japón considera asistir a la próxima cumbre de la OTAN en Madrid

7. La Unión Europea aprueba el plan de recuperación pospandemia de Polonia

8. La OPEP y sus aliados acuerdan aumentar su producción de crudo en un 50% frente a las presiones por los precios récord

9. Estados Unidos y Arabia Saudita: posible visita de Joe Biden a Riad

10. Informe del OIEA sobre la actividad nuclear iraní

11. Estados Unidos y Corea del Sur lanzan misiles en respuesta al avance norcoreano

12. La política exterior de India y sus relaciones estratégicas en el contexto internacional actual

13. China envía astronautas al espacio para concluir la estación espacial de Tiangong

14. Estados Unidos considera eliminar aranceles impuestos a productos chinos

15. Revisión de la reducción de la ayuda estadounidense a Túnez

16. La agresiva expansión del Wagner Group en África

17. La creciente desvinculación de la UE en el Sahel y particularmente en Mali

18. Etiopía: continúa la guerra y las violaciones a los DD.HH. en la región de Tigray

19. Gobierno libanés reimpulsa negociaciones sobre las fronteras marítimas tras nuevos avances israelíes

 

 

1. Se inaugura la IX Cumbre de las Américas con ausencias y exclusiones

El lunes 6 de junio se dio inicio en Los Ángeles a la IX Cumbre de las Américas, un encuentro que tiene como objetivo debatir y definir acciones frente a desafíos compartidos por la región y avanzar en la integración. No obstante, la Casa Blanca confirmó la exclusión de Nicaragua, Venezuela y Cuba de la cumbre tras semanas de intensas deliberaciones. La preocupación por los derechos humanos y la falta de democracia en las tres naciones fue la razón por la cual estos países no fueron invitados, según postuló un funcionario estadounidense (Reuters). A raíz de esto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció el mismo lunes que no acudiría personalmente a la Cumbre de las Américas a menos que todos los países de América fueran invitados (The New York Times). En su lugar, asistirá su representante, el canciller Marcelo Ebrard. Según analistas (Open Democracy), la Cumbre de las Américas representa un escenario clave para que la administración de Joe Biden concrete la promesa de retomar el liderazgo de su país en los espacios multilaterales y para recuperar el terreno perdido en los últimos años ante China, Rusia y otros actores globales. Al mismo tiempo, la cumbre también enfrenta un clima adverso en el país anfitrión, en donde el gobierno de Biden se encuentra bajo presión (Foreign Affairs). A pocos meses de las elecciones legislativas de noviembre, Biden se encuentra con la necesidad de demostrar ciertos logros en política exterior. Jorge Castaneda (South China Morning Post) sostiene que mientras el gobierno estadounidense insiste en la visión de un futuro sostenible, resiliente y equitativo para el hemisferio, las disputas sobre la lista de invitados a última hora dejan en claro que Latinoamérica no es una prioridad para Estados Unidos.

 

2. La influencia de China en América Latina

En las dos últimas décadas, China ha desarrollado estrechos lazos económicos y de seguridad con muchos países latinoamericanos, incluidos Brasil y Venezuela. Pero según Diana Roy (Council on Foreign Relations), la creciente influencia de Pekín en la región ha despertado la preocupación de Washington y de otros países. China es el principal socio comercial de América del Sur y una fuente importante tanto de inversión extranjera directa como de préstamos en energía e infraestructuras, incluso a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta. Ha realizado importantes inversiones en el sector espacial de América Latina y ha reforzado sus vínculos militares con varios países, especialmente con Venezuela. Para Diana Roy, Washington desconfía de estos avances y los críticos dicen que Pekín está aprovechando su poderío económico para promover sus objetivos estratégicos. Según Hari Seshasayee (The Diplomat), casi toda Sudamérica –excepto Colombia y Ecuador– comercia más con China que con EE.UU. Por el contrario, México, América Central y el Caribe –a excepción de Cuba– comercian más con Estados Unidos que con China. En el plano político y diplomático, en los últimos 15 años Pekín ha conseguido que cinco países latinoamericanos (Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Panamá) renuncien al reconocimiento diplomático formal de Taiwán ante la República Popular China. Los tres países latinoamericanos actualmente sancionados por EE.UU. (Cuba, Nicaragua y Venezuela) reciben préstamos, apoyo militar e inversiones de China. Más recientemente, la cuestión de la participación de algunos Estados latinoamericanos en la Cumbre de las Américas, según Michael Stott (The Financial Times), planteó la cuestión de la "influencia decreciente de Washington" en la región. La reunión no contó con la presencia de los presidentes de varios países importantes de la región, incluyendo la del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, y su agenda ha generado numerosas críticas (The New York Times).

 

3. Tras 100 días de guerra, Volodímir Zelenski admite que Rusia controla un 20% de territorio ucraniano

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirma que Rusia ocupa actualmente alrededor del 20% del territorio ucraniano desde el inicio de la guerra el 24 de febrero (BBC). En una intervención ante el parlamento de Luxemburgo, el líder ucraniano estimó que las tropas rusas controlan unos 125.000 km2 de la región, incluyendo la península de Crimea y las partes en el este del país que Rusia se anexó en 2014 (Al Jazeera). Desde 2014, las fuerzas rusas ocupaban la península de Crimea y junto a los separatistas prorrusos del este del país, un tercio de la cuenca minera del Donbass. La quinta parte del territorio ucraniano bajo dominio ruso es mayor que la superficie de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo juntos, sostuvo Zelenski (First Post). Asimismo, desde el comienzo de la guerra, unas 14 millones de personas han dejado sus hogares, y son actualmente desplazados internos o refugiados en el resto de Europa (Euronews). El pasado jueves 2 de junio el jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguró: "Debemos prepararnos para el largo plazo (...) porque lo que vemos es que esta guerra se ha convertido ahora en una guerra de desgaste" (Télam).

 

4. Sanciones deportivas contra Rusia y Bielorrusia: el vínculo entre política y deporte

En respuesta a la invasión de Ucrania en el mes de febrero, las organizaciones deportivas internacionales adoptaron medidas duras contra Rusia y Bielorrusia, como por ejemplo la exclusión de equipos y atletas de la mayoría de las competiciones deportivas internacionales, la cancelación de eventos programados en ambos países, la retirada de honores concedidos a los más altos funcionarios del Estado (GOV.UK). El único precedente de magnitud comparable en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial es el de las sanciones contra la Sudáfrica del apartheid. Pero mientras que entonces se necesitaron años para que los boicots promovidos por los países africanos se tradujeran en sanciones multilaterales por parte del Comité Olímpico Internacional (COI) y las federaciones deportivas, las sanciones contra Rusia y Bielorrusia se introdujeron a los pocos días de la agresión contra Kiev (Inside the Games). Esto afecta no solo la legitimidad del gobierno en su país y su prestigio en la escena mundial, sino también la promoción de proyectos de desarrollo a nivel local. Ante una situación difícil, el COI apeló a la violación de la tregua olímpica por parte de Putin para legitimar las medidas introducidas contra los países en cuestión. Aunque en sus palabras se afirmaba que las medidas no castigarían a los deportistas por las decisiones de sus propios gobiernos, en realidad fueron los más afectados. El presidente del COI y Putin parecen coincidir en la noción de neutralidad del deporte, pero las sanciones confirman un estrecho vínculo entre el deporte y la política (Istituto Affari Internazionali). Asimismo, algunos deportistas como Rafael Nadal, Andy Murray y Novak Djokovic, se han unido en su oposición a las medidas, dado que consideran injusto el hecho de que sus compañeros rusos no puedan participar en las competiciones (CNN).

 

5. Dinamarca decide unirse a la política de defensa de la UE tras 30 años de exclusión voluntaria

La semana pasada Dinamarca realizó un referéndum en dónde la población votó a favor de renunciar a la cláusula de exclusión voluntaria que, durante 30 años, la había apartado de la política de defensa común de la Unión Europea (UE). A pesar de ser un país tradicionalmente euroescéptico, el triunfo del sí fue contundente, obteniendo el 66,9% de los votos, una brecha mayor a la anticipada por las encuestas, y siendo la opción mayoritaria en todas las circunscripciones (El País). Cabe destacar que el referéndum había sido anunciado por la primera ministra, Mette Frederiksen dos semanas después de la invasión rusa a Ucrania, luego de llegar a un acuerdo con la mayoría de los partidos en el parlamento danés y comprometerse a aumentar el gasto en defensa hasta el 2% del PBI para 2033 (The Guardian). Según explica Lykke Friis (ECFR), la decisión de Dinamarca muestra que todavía es posible ganar referéndums sobre una integración europea más estrecha. Sin embargo, añade que esto no indica un cambio más amplio en la política del país en relación a la UE más allá de la defensa. Por otra parte, el resultado danés, combinado con la decisión de Finlandia y Suecia de unirse a la OTAN, cambia por completo la situación de seguridad en los países nórdicos, alineándose más estrechamente con sus vecinos bálticos (Financial Times). Para Judy Dempsey (Carnegie Europe), estos tres hechos impulsarán la seguridad haciendo que, desde un punto de vista militar, Europa esté más unida. No obstante, desde el punto de vista político, continuarán existiendo grandes divisiones dentro de la OTAN y la UE sobre cómo tratar con Europa del Este y Rusia que deberán ser abordadas.

 

6. Japón considera asistir a la próxima cumbre de la OTAN en Madrid

Según diversas fuentes, el actual presidente de Japón, Fumio Kishida, parece interesado en asistir a la próxima cumbre de la OTAN que se realizará a finales de junio en Madrid (Euronews). Los ejes de la reunión serán la cooperación y las posibles respuestas frente a la crisis ucraniana y al ascenso de poder chino en Asia y el resto del mundo; siempre en el marco del diseño de un nuevo Concepto Estratégico que reemplace al de Lisboa aprobado en el 2010, y que se adapte a las particularidades de una realidad internacional diferente, más dinámica y competitiva en donde el enfoque táctico vire del espacio asiático al euro-atlántico en mayor medida (NATO Review). Es en este escenario que Kishida, frente a las ya cercanas elecciones legislativas que se realizarán en la isla, delibera ser el primer presidente en la historia de Japón que asista a una cumbre de la OTAN (The Asahi Shimbun). La maniobra puede ser percibida como inusualmente agresiva para lo que acostumbra la política exterior nipona (Euronews). Sin embargo, frente a un contexto tan frágil como el actual, caracterizado por las disputas territoriales con Rusia, las ambiciones hegemónicas chinas y las continuas hostilidades norcoreanas, Japón parece más interesado que nunca no solo en reafirmar su alianza con los Estados Unidos, sino también en empujar a Europa, el otro polo de poder de la OTAN, para así multiplicar sus ases bajo la manga y garantizar su supervivencia (Global Times).

 

7. La Unión Europea aprueba el plan de recuperación pospandemia de Polonia

La Comisión Europea aprobó el miércoles 1° de junio el paquete de recuperación económica pospandemia elaborado por Polonia, por el valor de 35.400 millones de euros, que se había retrasado durante más de un año por disputas sobre independencia judicial. Polonia fue negada de los fondos diseñados por la Unión Europea como medio de sanación ante la crisis del COVID-19 como respuesta a las fallas o discrepancias con el sistema político polaco, específicamente el poder judicial de Varsovia, que es considerado incompatible con la legislación comunitaria europea en tanto poseía una sala disciplinaria dependiente del Tribunal Supremo. Por lo tanto, la reciente reanudación de los fondos para Polonia implica dos exigencias: una reforma del régimen disciplinario de los jueces y la revisión de los casos derivados de las sentencias de la sala disciplinaria (Euro News). Esta medida se vuelve clave para el gobierno polaco en un contexto de crisis tanto económica como de refugiados, fruto de la invasión rusa en Kiev (Bloomberg). En cuanto a la toma de decisiones por parte de la Comisión Europea, algunos análisis señalan el carácter notorio de este cambio, en tanto el gobierno de turno –partido Ley y Justicia (PiS)– no mostró apertura a las demandas de la Unión Europea en los últimos tiempos y tuvo varios roces desde el 2015, año en el que tuvo comienzo la administración. La guerra en Ucrania, entonces, se señala como el punto de inflexión a partir del cual Polonia se volvió un actor clave para la seguridad europea en el plan de contención sobre el Kremlin. Por un lado, Varsovia funciona como principal punto de ayuda militar y humanitaria a Ucrania, y por el otro, se destacan como motor de su accionar los resabios históricos que Polonia arrastra como país excomunista en relación con Rusia. En este sentido, la redefinición del posicionamiento de Bruselas se podría entender principalmente bajo dos ejes: las necesidades en materia de seguridad para la comunidad europea y el impulso desde Polonia por contener a Moscú (Notes From Poland).

 

8. La OPEP y sus aliados acuerdan aumentar su producción de crudo en un 50% frente a las presiones por los precios récord

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados acordaron incrementar la producción de crudo en medio de un aumento en la demanda mundial, con la posibilidad de que Rusia contribuya a estos futuros aumentos, a pesar de su invasión a Ucrania y de las sanciones económicas que le pesan. Los ministros que representan a los 13 miembros de la OPEP y 10 productores no pertenecientes a la OPEP encabezados por Rusia (OPEP+), afirmaron el jueves pasado que aumentarían la producción en casi 650.000 barriles por día en julio y agosto, casi dos tercios más que los aumentos previamente planificados de alrededor de 400.000 barriles al día (The Guardian). El grupo finalmente cedió a meses de presión de los principales consumidores para ayudar a reducir los altos precios de la energía. La OPEP+ aumentará el volumen de sus suministros de petróleo en aproximadamente un 50%, pero estos aumentos adicionales provendrían de algunos países. Solo Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos tienen volúmenes significativos de capacidad adicional que podrían incrementarse rápidamente (Al Jazeera). La decisión de la OPEP se produjo solo unas semanas antes de una visita planificada a Medio Oriente del presidente de los Estados Unidos, que puede incluir una parada en Riad a pesar de una relación difícil con el gobernante saudí, el príncipe heredero Mohammed bin Salman. En este sentido, el acuerdo se produce en medio de la disminución de las tensiones entre la Casa Blanca y el liderazgo saudí. Sin embargo, Arabia Saudita y otros miembros de la OPEP siguen preocupados por la capacidad de producción adicional disponible y dudan en aumentar la producción demasiado rápido por temor a que la estrechez en el mercado petrolero se convierta en una escasez absoluta más adelante en 2022 (Financial Times).

 

9. Estados Unidos y Arabia Saudita: posible visita de Joe Biden a Riad

Según un anuncio del gobierno estadounidense, el mes próximo Joe Biden podría visitar Arabia Saudita y reunirse por primera vez con el príncipe heredero y líder de facto saudí, Mohammed bin Salman, acusado de ser el responsable del asesinato del columnista del Washington Post, Jamal Khashoggi. Si bien durante su campaña Biden prometió convertir a Arabia Saudita en un "paria" en respuesta a dicho asesinato, su visita a Riad parece ser un intento de reconstruir las relaciones con el reino rico en petróleo en un momento en que busca bajar los precios del gas en el terreno local y aislar a Rusia en el escenario internacional (The New York Times). En este sentido, la guerra en Ucrania, los precios vertiginosos del petróleo y la inflación récord interna parecerían haber provocado un giro radical en su política exterior, antes regida por el principio de la "batalla entre democracias y autocracias" (Financial Times). El pasado 7 de junio, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, aclaró que Biden consideraba a Arabia Saudita como un socio importante en una serie de estrategias regionales y globales (The White House). En este sentido, Saad Alsubaie (The National Interest) explica que la asociación entre Estados Unidos y Arabia Saudita, basada en la preocupación mutua por la seguridad regional, la estabilidad del mercado petrolero y el desarrollo sostenible, se ha vuelto más importante que nunca. Similarmente, Steven A. Cook (Foreign Policy) argumenta que los esfuerzos para convertir a Arabia Saudita en un paria mundial estaban condenados al fracaso, al tratarse de un actor crítico, no solo para producir petróleo sino también para disuadir a Irán. No obstante, el anuncio de la visita también despertó distintas voces críticas. Para Dalia Dassa Kaye (Foreign Affairs), el viaje representaría un error de la administración Biden ya que es poco probable que obtenga beneficios significativos. Adicionalmente, desdeThe Washington Post, señalan que la visita podría generar dudas sobre la promesa de la administración de mantener los derechos humanos en el centro de su política exterior.

 

10. Informe del OIEA sobre la actividad nuclear iraní

Irán apagó varias cámaras instaladas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) luego de que las potencias occidentales introdujeran una resolución de censura. Esta acción llegó como respuesta a una resolución presentada por Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido este martes en la reunión de la Junta de Gobernadores de la OIEA, en la cual expresan una "profunda preocupación" por los avances nucleares de la República Islámica de Irán y por la cooperación insuficiente (Al Jazeera). Frente a esta resolución, el Jefe nuclear de Irán y otros oficiales iraníes han cuestionado que el organismo internacional se encuentra políticamente comprometido por las potencias occidentales, respaldadas por Israel. Mohammad Eslami, director de la Organización de Energía Atómica de Irán, manifestó que la OIEA necesita poner un freno "a la infiltración de los enemigos de Irán" en sus operaciones. Cabe destacar que la semana anterior se habría filtrado a la prensa internacional un reporte confidencial de la OIEA antes de que fuera leído por los oficiales iraníes, y que luego dio origen a la resolución presentada este martes a la Junta por parte de los países occidentales (Al Jazeera). Finalmente, este jueves la Junta de Gobernadores del OIEA adoptó con amplia mayoría –30 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones– la resolución que critica a Irán por su falta de cooperación en una investigación de la Agencia sobre material nuclear no declarado que fue hallado en suelo iraní. Esta es la primera resolución de censura en contra de Irán desde junio del 2020 (The Wall Street Journal). La OIEA afirma que el país aún tiene que dar respuestas claras a las preguntas sobre los rastros de uranio enriquecido encontrados en tres lugares diferentes. A eso se suma el hecho de que algunos expertos en control de armas afirman que Irán está a solo unos meses de obtener las capacidades necesarias para fabricar una bomba nuclear (Council on Foreign Relations).

 

11. Estados Unidos y Corea del Sur lanzan misiles en respuesta al avance norcoreano

El pasado domingo, el gobierno de Seúl denunció el lanzamiento de ocho misiles balísticos de corto alcance lanzados desde Pyongyang. Si bien el gobierno norcoreano no dio respuestas oficiales ante tal suceso, el despliegue misilístico se presenta en un contexto de continuo avance por parte de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) en esta materia (Yonhap News). Es por esto que, ante el lanzamiento número dieciocho en lo que va del año, Corea del Sur y los Estados Unidos optaron por responder en los mismos términos que Corea del Norte. La respuesta cooperada entre los aliados fue detalladamente intencionada (EFE). Este diálogo disuasivo se da en un marco de especulación sobre la posible proliferación nuclear ya denunciada tanto por Seúl como por Washington, la cual –según algunos análisis– difícilmente logrará ser contenida desde Naciones Unidas dada la fragmentación institucional dentro del Consejo de Seguridad, marcada principalmente por los recientes vetos de Rusia y China sobre Corea del Norte. Dicha traba limita la estrategia de contención y liderazgo de Estados Unidos frente a la presidencia de Kim Jong-un que, por el momento, ha sido hermética al diálogo con la administración Biden (Politico). Tomando otras aristas del análisis, otros autores afirman que la proliferación nuclear norcoreana actualmente permanece contenida por la presión de China sobre la RPDC como su aliado esencial, entendiendo que si Pyongyang llegara a avanzar en materia nuclear, la estrategia estadounidense en la región asiática se endurecería, perjudicando así la presencia china a nivel regional (The Diplomat).

 

12. La política exterior de India y sus relaciones estratégicas en el contexto internacional actual

En las últimas semanas el comportamiento de India en el escenario internacional ha sido ampliamente debatido y analizado. Particularmente, la guerra en Ucrania ha generado una nueva ronda de conversaciones entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y Estados Unidos. Durante décadas, estas estuvieron basadas en la protección de intereses económicos mutuos y de seguridad, donde India mantuvo una política pragmática. El crecimiento acelerado de poderes como China, Rusia e incluso India alteraron el diálogo entre las naciones (East Asia Forum). Respecto a la postura de India, la misma ha atravesado cambios importantes como la concertación de diversos acuerdos multilaterales  y la estrategia de mantener buenas relaciones con todas las potencias. En este escenario, ciertos analistas plantean que la multiplicidad de alianzas podría generar efectos contrarios y desconfianza por parte de los funcionarios de los distintos países. Observando el fenómeno de la guerra, India fue el único miembro del QUAD que no impuso severas sanciones a Rusia y que no cuestionó a Putin por la crisis humanitaria. Por el contrario, comenzó a comprar más petróleo de la nación rusa, quienes les proveían de un importante descuento (The Diplomat). Si bien desde Washington cuestionaron el comportamiento de India en el comienzo de la guerra y calificaron su actitud y comportamiento como tembloroso (Europa Press), quieren asegurarse que India no facilite la invasión a Ucrania y por esto no pueden presionar al gobierno de India. No obstante, mencionaron la posibilidad de ofrecer mayores beneficios y posibilidades a India, con el objetivo de disminuir su dependencia del sistema militar ruso (Foreign Affairs). Mientras tanto, India se muestra reticente a tomar una postura dentro del conflicto, ya que su objetivo es mantener los vínculos económicos y militares con Rusia sin hacer enojar a Europa, porque esto podría descuidar sus intereses (Global Times).

 

13. China envía astronautas al espacio para concluir la estación espacial de Tiangong

La nave china Shenzhou-14 despegó este domingo pasado con éxito con tres astronautas a bordo, quienes deberán llegar a la estación espacial Tiangongpara terminar de construirla. Los mismos permanecerán en órbita seis meses, ensamblando su estructura básica de tres módulos, el central Tianhe y los laboratorios Wentian y Mengtian. Se espera que funcione durante unos 15 años orbitando a unos 400 kilómetros de la superficie terrestre (Deutsche Welle). Cuando esté terminada para fin de año, marcará un hito en el programa espacial tripulado de China de tres décadas de duración, aprobado por primera vez en 1992. Dicho programa espacial está a cargo del ala militar del Partido Comunista, el Ejército Popular de Liberación, lo que llevó a Estados Unidos a excluirlo de la Estación Espacial Internacional (ISS). Esto ocurre porque la ley estadounidense prohíbe que su agencia espacial, la NASA, comparta sus datos con China. La finalización de la estructura –alrededor de una quinta parte de la ISS en masa– es motivo de orgullo en China y culmina los 10 años del presidente Xi Jinping como líder del gobernante Partido Comunista (Al Jazeera). Las ambiciones de China, sin embargo, van más allá e incluyen grandes planes para la exploración, investigación y comercialización del espacio. Una de las mayores empresas será la construcción de una estación de investigación conjunta entre China y Rusia en el polo sur de la Luna para 2035, una instalación que estará abierta a la participación internacional (CNN). Asimismo, China espera que Tiangong reemplace a la ISS, que se cerrará en 2031. Para 2030, el gigante asiático tiene como objetivo enviar a sus primeros astronautas a la Luna y enviar sondas para recolectar muestras de Marte y Júpiter. Además de Estados Unidos, otros países como Japón, Corea del Sur, Rusia, India y los Emiratos Árabes Unidos están trabajando también en sus propias misiones lunares (BBC).

 

14. Estados Unidos considera eliminar aranceles impuestos a productos chinos

La secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, declaró el domingo pasado que Joe Biden considera en levantar los aranceles a unos 300.000 millones de dólares en bienes importados de China impuestos por el expresidente Donald Trump (South China Morning Post). Esto se debe a la búsqueda por controlar la inflación más alta en casi cuatro décadas que se encuentra transitando Estados Unidos actualmente. Algunos analistas sostienen que la reducción arancelaria de estos productos reduciría los costes para los consumidores estadounidenses. No obstante, Raimondo sostuvo que se mantendrán ciertos aranceles en algunos bienes, como el del acero y el aluminio, con el objetivo de proteger a los trabajadores y a las industrias en cuestión (Euronews). Según la administración Biden, esta situación es una cuestión de seguridad nacional, mientras que figuras como la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, admitieron que la inflación es una asunto mundial (The Guardian). La explicación que los opositores al gobierno de Biden encuentran frente a la inflación actual gira en torno al Plan de Rescate Americano de 1.9 billones de dólares impulsado por el presidente a principios de 2020. Raimondo se postuló en contra de esta explicación, sosteniendo que la tasa elevada de inflación se explica por la guerra y la pandemia que hoy en día afectan a la comunidad global (Bloomberg). Por su parte, Joe Biden declaró que el reciente aumento de la tasa de puestos de trabajo en el mercado laboral ha sido gracias al progreso en su administración en materia económica (Al Jazeera). No obstante, se prevé que la Reserva Federal aumente los intereses para contrarrestar los efectos de la inflación en los próximos meses, lo cual podría llevar a que la economía estadounidense sufra turbulencias en un futuro cercano.

 

15. Revisión de la reducción de la ayuda estadounidense a Túnez

En abril de 2022, el gobierno de Biden propuso recortar la ayuda militar estadounidense a Túnez a casi la mitad en un contexto de ascenso del autoritarismo en el país (Human Rights Watch). El nuevo presupuesto del gobierno de Estados Unidos prevé un recorte de casi el 50% de la ayuda económica y militar a Túnez (Al-Monitor). Legisladores y grupos de defensa estadounidenses pidieron al gobierno de Biden que presionara al presidente tunecino Kais Saied para que pusiera fin a lo que describen como "retroceso democrático" del país norteafricano (Al Jazeera). En una carta dirigida a miembros clave del panel de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que asigna fondos al Departamento de Estado, los legisladores estadounidenses instaron a Washington a condicionar partes del programa de ayuda a la seguridad de Estados Unidos a Túnez (Al Jazeera). Sin embargo, según Sarah Yerkes (Carnegie), la estrategia liderada por Estados Unidos no está funcionando. La toma de posesión autoritaria de Saied ha continuado a pesar de las exigencias estadounidenses y europeas. Además, según Yerkes, los recortes en la ayuda económica a Túnez no reflejan las prioridades de la administración de hacer avanzar la democracia y abordar los graves problemas económicos del país. El nuevo presupuesto reduciría el apoyo a los programas de "democracia, derechos humanos y gobierno" de 48 a 28 millones de dólares, recortaría los fondos de apoyo al crecimiento económico de 39 a 19 millones de dólares y eliminaría el presupuesto de 17 millones de dólares para el desarrollo de la mano de obra.

 

16. La agresiva expansión del Wagner Group en África

Un reciente reporte en derechos humanos publicado por MINUSMA, la Misión de Paz de la ONU en Mali, señaló que el número de violaciones y abusos de los derechos humanos realizados por las fuerzas de seguridad de Mali aumentó de 31 en el cuarto trimestre del 2021 a 320 en el primer trimestre de este año. A su vez, la Ecowas –el cuerpo político más grande de la región al cual pertenece Mali– expresó su preocupación por la llegada del Wagner Group al país durante la Sesión Ordinaria N° 60 en diciembre del 2021. En la cumbre que llevó a cabo la Ecowas el pasado 4 de junio, se llamó a que Mali busque un calendario aceptable para garantizar un rápido retorno a un orden constitucional (PassBlue). En 2017, Wagner Group se expandió en África, donde sus mercenarios se han vuelto actores principales en una serie de países afectados por conflictos internos: Libia, Mozambique, República Central de África y el más reciente, Mali. Sin embargo, de acuerdo con la investigación llevada a cabo por el corresponsal en jefe de África de The New York Times, Declan Walsh, Wagner Group no es solo una máquina de guerra en África, sino que, mirando más de cerca sus actividades en Sudán –el tercer país del continente productor de oro– revela otras actividades del grupo en la región. Wagner ha obtenido concesiones sudanesas lucrativas que producen un flujo de oro récord de $130 mil millones hacia el Kremlin, lo que preocupa a funcionarios estadounidenses dado el riesgo de que sean utilizados para mitigar el efecto de las sanciones económicas por la guerra en Ucrania al apuntalar el rublo (The New York Times). El Departamento de Estado de EE.UU. en una declaración acusó al Wagner Group de estar fuertemente apoyado por el Kremlin, de expandir inseguridad con su presencia en África y expresó que el grupo responde al manejo y financiamiento de Yevgeniy Prigozhin, conocido como "Putin's Chef" (U.S. Department of State).

 

17. La creciente desvinculación de la UE en el Sahel y particularmente en Mali

La UE ha definido a menudo la región del Sahel como una prioridad en su accionar en el escenario internacional y ha destinado importantes recursos políticos, financieros y militares. Sin embargo, desde principios de 2022 se puede ver una creciente desvinculación de Bruselas con la región, y con Mali en particular. Algunos de los factores que influyen en esta desvinculación son los golpes de Estado en Chad y Burkina Faso, el despliegue del Grupo Wagner y sus mercenarios en Mali, la extensión de la amenaza yihadista hacia el Golfo de Guinea, entre otros (Crisis Group). Sin embargo, fueron los golpes de Estado de agosto de 2020 y mayo de 2021 en Mali los que causaron mucha preocupación, sobre todo porque algunos de los soldados golpistas fueron entrenados en países europeos, por militares estadounidenses y por la Misión de Entrenamiento de la Unión Europea (EUTM). Una parte del EUTM se canceló a mediados de abril porque las autoridades malienses no ofrecieron suficientes garantías de seguridad de que el Grupo Wagner no intervendría. Asimismo, Alemania está debatiendo en el Bundestag la retirada de su apoyo a la EUTM y también a la misión multidimensional integrada de estabilización de la ONU (MINUSMA, Security Council Report), ya que ambos mandatos expiraron en mayo. Por otro lado, Dinamarca ha retirado oficialmente sus tropas a petición del gobierno de transición maliense (Istituto Affari Internazionali). Pero la mayor desavenencia se produjo con Francia, ya que el gobierno interino de Mali adoptó un discurso populista antifrancés y Bamako decidió formalmente renunciar a tres acuerdos que constituyen la base legal de las actividades militares francesas en Mali, acusando a Francia de violar su soberanía (Common Space).

 

18. Etiopía: continúa la guerra y las violaciones a los DD.HH. en la región de Tigray

En Tigray, una región al noreste de Etiopía, hace más de un año y medio se está llevando adelante una campaña de limpieza étnica. Con el objetivo de obtener una región de tierra fértil, las milicias de Amhara, junto a aliados de Eritrea y las tropas nacionales, se enfrentan al Frente de Liberación Popular de Tigray e introducen en la práctica técnicas de tortura, inanición, violencia sexual, asesinatos y otras atrocidades que califican como crímenes de guerra y atentados contra la humanidad. Esta situación obtuvo reconocimiento internacional en el 2020 pero recién en diciembre de 2021 se creó una comisión para investigar las violaciones a los Derechos Humanos (ver Boletín del Comité de Asuntos Africanos). El Primer Ministro de Etiopía impuso restricciones a las comunicaciones alrededor de Tigray y obstaculizó las misiones de trabajadores humanitarios, investigadores y periodistas independientes (Foreign Affairs). Además, la región estuvo 17 meses sin internet, teléfono y electricidad para que los habitantes no pudieran cargar sus dispositivos para grabar o tomar fotografías. Amnistía Internacional y Human Rights Watch realizaron una denuncia internacional que expresaba que alrededor de 700 mil personas habían sido expulsadas (El País). A pesar de que muchos países solicitaron el cese de las hostilidades, las autoridades ignoraron la petición y arrestaron a al menos 19 periodistas que quisieron dar a conocer lo que ocurría en la región (The Guardian). Debido a esto, periodistas independientes y activistas llevan adelante campañas de difusión de información en Twitter y otras redes sociales, para dar a conocer los horrores que atraviesan los trigiñas (Human Rights Watch).

 

19. Gobierno libanés reimpulsa negociaciones sobre las fronteras marítimas tras nuevos avances israelíes

El pasado domingo una unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga de la compañía de petróleo y gas Energean Power llegó a parte de la disputada zona económica entre  Israel y el Líbano para comenzar a explotar el campo de gas de Karish en el mar Mediterráneo (Diario Sirio Libanés). Dado que Israel y el Líbano han estado oficialmente en guerra desde la creación de Israel en 1948 y reclaman unos 860 km2 (330 millas cuadradas) en el mar Mediterráneo (The Washington Post), esta noticia provocó la ira del gobierno libanés. Cabe destacar que las negociaciones entre los dos países sobre este conflicto llevaban meses estancadas por un desacuerdo dentro del Líbano sobre el tamaño del área en disputa (France 24). Luego de este evento, Líbano advirtió a Israel que no comenzara a perforar en el campo de Karish, y el presidente libanés Michel Aoun declaró que cualquier movimiento de Israel se considerará "una provocación y un acto hostil" ya que las negociaciones sobre la frontera marítima no han terminado (Times of Israel). Esta situación aumentaría el riesgo de conflicto entre los países vecinos. No obstante, el líder y el primer ministro interino libanés Najib Mikati se reunieron el lunes y acordaron invitar a Beirut al asesor principal de energía y mediador de Estados Unidos, Amos Hochstein. Asimismo, el Ministerio de Defensa israelí dijo que la disputa se resolverá a través de la mediación estadounidense (Al Jazeera).

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Milagros Andurell, Ramiro Castellón, Rugiada Colò, Santiago Debattista, Luisina Ferrero, Lara Grimaldi, Zoe Kodysz, Astrid Platet, Leila Sarhan y Abril Trankels.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: