Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 4 de junio al 11 de junio de 2021

 

INDICE

1. El G7 llega a un acuerdo para un impuesto mínimo global

2. Día del Medio Ambiente: balances y desafíos para el multilateralismo

3. Biden y Erdoğan en la Cumbre de la OTAN

4. ¿Qué esperar de la Cumbre entre Biden y Putin?

5. Kamala Harris visita Guatemala y México en medio de tensiones migratorias

6. Vacunación y estrategia: ¿Cambios en la postura estadounidense?

7. La India cambia su estrategia de vacunación

8. El descenso de la población china y su nueva política de natalidad

9. Los Juegos Olímpicos y las reservas de Estados Unidos y Corea del Sur

 

 

1. El G7 llega a un acuerdo para un impuesto mínimo global

El sábado pasado, en Londres, los países del G7 alcanzaron un acuerdo para establecer un impuesto mínimo del 15% a las empresas multinacionales. La reforma intenta evitar la radicación de las compañías en paraísos fiscales. También busca que gigantes tecnológicos como Facebook o Apple paguen la mayor parte de sus impuestos allí donde obtienen mayores ganancias, sin importar dónde estén localizados. El acuerdo, promovido por Joe Biden, fue calificado por el economista Dani Rodrik como "histórico", porque revertiría la tendencia que, desde la década de 1980, lleva a las multinacionales a pagar menos impuestos (Project Syndicate). Pero Rodrik reconoce que el acuerdo enfrentará críticas de aquellos que piensen que el 15% es aún un piso impositivo muy bajo, y también de los países en desarrollo que crean que la reforma puede disminuir su capacidad de atraer inversiones. El G7 espera que su decisión presione a los integrantes del G20 (que incluye a Rusia y China) para tomar medidas similares durante su Cumbre, en julio (The Guardian). Sin embargo, quedan obstáculos por resolver. Según The New York Times, la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, deberá trabajar para convencer a los opositores republicanos de que acompañen la medida. Otros casos podrían ser igualmente dificultosos. Frank Tang explica que si bien China está dispuesta a unirse a la iniciativa del G7, deberá enfrentar la resistencia de Hong Kong, donde las multinacionales reciben importantes beneficios impositivos (South China Morning Post). Las negociaciones de los próximos meses serán cruciales en este sentido.

 

 

2. Día del Medio Ambiente: balances y desafíos para el multilateralismo

El pasado 5 de junio se celebró el Día del Medioambiente que, desde 1974, busca visibilizar la dependencia entre los humanos y la naturaleza. ¿Qué balances encontramos y qué desafíos enfrenta el orden internacional liberal? Durante los últimos meses, atravesó a los campos del pensamiento y las artes la idea del "fin del mundo tal cual lo conocemos". Recientemente, Sergio Federovisky (Le monde diplomatique) ensayó en su documental Punto de No Retorno el concepto de umbral climatológico y sanitario. En este sentido, el escenario ambiental actual implica que arranca otro mundo, más vulnerable, más inestable, más impredecible al cual la humanidad deberá adaptarse. La pregunta es hacia dónde. Entre las lecturas del institucionalismo liberal, se desprende un reciente artículo de Graça Machel, Helen Clark, Mary Robinson, Bank Ki-Moon y Gordon Brown (Project Syndicate). En línea con la idea de punto de no retorno, o global turning point, los autores subrayan la necesidad de diseñar un plan de crecimiento global acordado con intervenciones monetarias y fiscales coordinadas para evitar una recuperación desigual y desequilibrada, y garantizar un futuro más inclusivo, equitativo y más verde. Enfatizando el rol del G7 y del G20, afirman que este año 2021 deviene "vital para avanzar hacia el logro de cero emisiones netas de dióxido de carbono para 2050". Antes de la cumbre climática de las Naciones Unidas (COP26) en Glasgow en noviembre, los países del G7 y del G20 deben anunciar compromisos nacionales. Esta no es una tarea exclusiva de los gobiernos nacionales. Las empresas, las ciudades y las instituciones multilaterales deben estar en el centro de los esfuerzos para lograr emisiones netas cero para mediados de siglo. Y, al igual que con la recuperación mundial posterior a la pandemia, los esfuerzos coordinados deben establecerse firmemente este año.

 

 

3. Biden y Erdoğan en la Cumbre de la OTAN

En el marco de la cumbre de la OTAN en Bruselas, el próximo 14 de junio el presidente de los Estados Unidos y su par turco se reunirán por primera vez desde la asunción del primero. El encuentro, sostiene Merve Tahiroglu (Foreign Policy), llega en un momento delicado para Erdoğan, cuyo país se encuentra al borde de una crisis económica y política. En relación con esto, la autora asevera que dichos elementos deberían ser utilizados por Biden en beneficio de EE.UU. mientras busca apoyar la democracia en Turquía. Según señala Al Jazeera, el viaje de Biden constituye un esfuerzo por renovar el liderazgo global de Estados Unidos luego de la retirada de Trump del escenario mundial; en este sentido, la reunión con Erdoğan constituye uno de los eventos clave para el posicionamiento de EE.UU. en la OTAN. En esta ocasión, los líderes tienen planificado discutir tanto las amenazas futuras como la retirada planificada de las fuerzas estadounidenses y la OTAN de Afganistán. Por último, Tahiroglu afirma que Biden –quien se ha comprometido a restaurar los derechos humanos y la democracia como pilares de la política exterior de su país– ya ha mostrado su disgusto por Erdoğan, al que llamó autócrata. Entonces, ¿qué tendría que hacer el Jefe de Estado estadounidense? La autora sostiene que él mismo debería en esta oportunidad presionar a Erdoğan sobre algunas preocupaciones específicas en materia de derechos humanos en Turquía. Por esta razón, estos asuntos probablemente también sean abordados durante su reunión.

 

 

4. ¿Qué esperar de la Cumbre entre Biden y Putin?

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y su par ruso, Vladimir Putin, se reunirán el próximo miércoles 16 de junio. El reto durante la Cumbre, asegura Stephen Sestanovich (Council on Foreign Relations), será lograr que Rusia acuerde trabajar a la par de los Estados Unidos para resolver las diferencias existentes y lograr una mejor relación entre las dos superpotencias. A su vez, el artículo publicado asegura que no existe un gran margen de acción, sino que un simple acuerdo de mantener el diálogo entre los mandatarios podría ser considerado un resultado positivo de este evento. En esta misma línea, Ivan Timofeev (Valdai Club) argumenta en contra del optimismo de llegar a un acuerdo, ya que en cumbres anteriores no se han resuelto los contrastes fundamentales entre estas potencias. Por otro lado, Michael McFaul (The Washington Post), menciona que lo que Putin busca de esta cumbre no es mejorar las relaciones con los Estados Unidos ni lograr un empate positivo para las dos partes, sino que solo espera lograr ciertas concesiones. Asimismo, asegura que el equipo de Biden debería concentrar sus esfuerzos en este mismo objetivo y no en lograr un mayor entendimiento entre las naciones. Por último, Timofeev (Valdai Club) argumenta que la relación entre estas naciones se ve  fuertemente afectada por la posible convergencia entre China y Rusia. Esta probabilidad es también un punto a tratar en las actuales conversaciones de los líderes. Su asociación podría otorgar a Rusia un aliado muy poderoso en el contexto geopolítico, y a los EE.UU., un gran desafío diplomático.

 

 

5. Kamala Harris visita Guatemala y México en medio de tensiones migratorias

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, visitó esta semana Guatemala y México en su primera gira internacional desde que asumió el cargo. El viaje se produce después de que el presidente Joe Biden decidiera encomendar a Harris la tarea de administrar cuatro mil millones de dólares de inversiones norteamericanas en la región en los próximos años (The New York Times). Este plan de ayuda económica tiene el objetivo de frenar la inmigración masiva hacia Estados Unidos proveniente del llamado "Triángulo Norte", formado por Guatemala, Honduras y El Salvador (Politico). Sin embargo, ya ha habido controversias por el manejo de estos fondos, además de escepticismo sobre sus resultados (The New York Times). El lunes, Harris defendió esta política en una conferencia de prensa que brindó junto con el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, donde señaló la importancia de atacar la pobreza y la corrupción como orígenes de las crisis migratorias. A su vez, desalentó a los guatemaltecos que quieran entrar a los Estados Unidos a través de la frontera con México: "No vengan. Creo que si vienen a nuestra frontera, serán enviados de regreso", dijo (The Washington Post). Además, el martes firmó un memorando de entendimiento junto al presidente mexicano López Obrador para colaborar en la reconstrucción económica del Triángulo del Norte (El País). Las expresiones de Harris en Guatemala generaron polémica. En su cuenta de Twitter, la diputada de Nueva York Alexandra Ocasio-Cortez las consideró "decepcionantes", y destacó que la búsqueda de asilo en la frontera es un método legal de llegada al país (The Guardian).

 

 

6. Vacunación y estrategia: ¿Cambios en la postura estadounidense?

Joe Biden ha decidido donar 500 millones de vacunas Pfizer al extranjero a través de la iniciativa COVAX (El País). Un artículo de The Economist expone que las declaraciones norteamericanas para liberar los derechos de propiedad de las vacunas representan un gesto vacío y señala, en todo caso, la donación de vacunas y la mejora en las cadenas de suministro como las medidas adoptadas por Joe Biden que lograrán marcar una diferencia en su posición estratégica a nivel internacional. Joseph Nye (Project Syndicate) expresa que vacunar en los países sin recursos es una cuestión de interés nacional estadounidense, y destaca cuatro razones principales: la primera es médica, puesto que sin la vacunación el virus podría mutar y desarrollar nuevas variantes que socaven lo logrado. La segunda refiere a los valores norteamericanos y se relaciona con la tercera, que es el "soft power" para influir en los países que recibirían las vacunas. Por último, se encuentra la competencia geopolítica con China, que también utiliza este poder para cambiar la narrativa internacional.

 

 

7. La India cambia su estrategia de vacunación

Narendra Modi anunció esta semana que el Estado Federal recuperará el control del suministro de vacunas contra el COVID-19. Desde hace un mes y medio, el gobierno federal solo se encargaba de la vacunación de las personas mayores de 45 años, lo que provocó diferencias de precios entre los distintos territorios de la India y, como consecuencia, diferencias de acceso a la vacunación en la población. Además, provocó una gran escasez, dado que las autoridades no podían negociar directamente con los fabricantes extranjeros de vacunas. Esas decisiones se producen tras la calificación de la política nacional de vacunación como "arbitraria e irracional" por parte del Tribunal Supremo, que exigió una hoja de ruta clara por el Estado federal hasta finales de 2021. La campaña de vacunación consiguió alcanzar picos de 4 millones de inyecciones diarias. Serían necesarias 7 millones de inyecciones diarias para alcanzar el objetivo del gobierno de tener 300 millones de personas vacunadas antes de agosto, mientras que 705 millones de individuos vacunados es la cifra necesaria para detener la pandemia en el país y bloquear la proliferación de variantes, de acuerdo con Guillaume Delacroix (Le Monde). A partir del 21 de junio, el Estado Federal será el encargado del 75% de las compras de vacunas, mientras que el 25% restante quedará en manos de las clínicas privadas, en contacto directo con las empresas farmacéuticas. Adicionalmente, Modi se comprometió a vacunar a la población de manera gratuita para todos los indios mayores de 18 años —una medida ya adoptada por estados gobernados por partidos de la oposición que tuvieron que cerrar los centros de vacunación debido a la falta de vacunas. En cuanto a las vacunas adquiridas por las clínicas privadas, los gobiernos estatales deben garantizar un cargo por servicio de no más de dos dólares además del precio habitual (Karan Deep Singh, The New York Times). Aunque las cifras de nuevos casos y muertes siguen altas, hay un fuerte descenso con respecto al mes de mayo. Dado que las cifras no pueden ser exactas, sobre todo en las zonas rurales, la estrategia de vacunación del gobierno será determinante.

 

 

8. El descenso de la población china y su nueva política de natalidad

China anunció la relajación de sus medidas de planificación familiar y permitirá a sus ciudadanos tener un tercer hijo, después de que las cifras del censo publicadas el mes de mayo mostraran una reducción en la natalidad. En octubre de 2015, el país había autorizado a sus ciudadanos a tener dos hijos al relajar la política del hijo único que había regido en China desde 1979 para mitigar el crecimiento alentado bajo el primer presidente de la República Popular China, Mao Zedong. El consejo del East Asia Forum (EAF) señala que los cambios de la medida del 2015 han hecho poco para detener la caída de las tasas de natalidad. Muchas familias chinas han optado por tener un solo hijo en los últimos años porque consideran que los costos de la crianza son demasiado elevados. Uno de los objetivos del Gobierno a la hora de fomentar la natalidad es contribuir a "reducir el gasto de las familias en educación", al tiempo que se compromete a "mejorar las bajas por maternidad".

 

 

9. Los Juegos Olímpicos y las reservas de Estados Unidos y Corea del Sur

Los Juegos Olímpicos del 2020 reprogramados para este año, con una inversión estimada de 15.6 millones de dólares, constituían la oportunidad de rejuvenecer la imagen global de Japón (Council on Foreign Relations). Faltando menos de 45 días para la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2021, una serie de factores obstaculizan su lanzamiento. William Sposato (Foreign Policy) advierte que los críticos han calificado al evento como un propagador de COVID-19 innecesario; los organizadores, por el contrario, argumentan que los juegos continuarán con medidas especiales para proteger la salud de los involucrados. Hasta el momento, Estados Unidos y Corea del Sur han mostrado serias reservas. El pasado 24 de mayo, la administración Biden elevó la advertencia de viaje para sus ciudadanos al nivel cuatro ("no viajar"), frente al posible peligro que podría significar. Julian Ryall (South China Morning Post) advierte que incluso existen rumores de un boicot por parte de Corea del Sur, luego de que el gobierno de dicho país protestara a razón de una publicación en el sitio web oficial de los Juegos. En la misma, se muestra a las disputadas islas de Dokdo (conocidas como Takeshima en Japón) como parte del territorio japonés. El ex primer ministro de Corea del Sur, Lee Nak-yon solicitó a Japón que cumpla con el compromiso de la Carta Olímpica acerca de la neutralidad política. Del mismo modo, instó al Comité Olímpico Internacional a tomar medidas rápidas contra la medida de Japón. Aseguró que, de no ser así, el gobierno coreano tomaría todas las medidas posibles, incluida una estrategia de boicot.

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Camila Busso, Tamara Cheroki, Lucía Cobián, Flora Fadda Kim, Julieta Larruy, Candela Leguizamón, Zach Saderup, Martina Schmitt, Lucía Trossero, Lucas Mertehikian.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: