Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 5 de noviembre al 12 de noviembre de 2021

 

INDICE

1. Europa y China

2. Facebook: fuertes críticas a la red social y a Zuckerberg

3. La Cámara de Diputados chilena aprueba el juicio político contra Piñera

4. China prueba una nueva generación de armas espaciales

5. Putin y Lukašėnko aprueban acuerdos de integración

6. Etiopía: un año de guerra civil entre el TPLF y el gobierno federal

7. Jóvenes protestan contra la COP26

8. Repudio internacional frente a la cuestionada reelección de Ortega en Nicaragua

9. Fracasa el intento de asesinato con un dron contra el primer ministro iraquí

10. Crisis migratoria en la frontera entre Polonia y Bielorrusia

11. Estados Unidos: ámbito interno y externo a inicios de noviembre

12. China y Estados Unidos llegan a un acuerdo para detener el cambio climático

13. La respuesta internacional ante la crisis de Sudán

 

 

1. Europa y China

¿Habrá cooperación Europa-China? Discusión y tensiones climáticas intraeuropeas

En el marco de la confrontación entre China y los Estados Unidos, Europa pareciera ser una región central para ambas partes. Como resultado, hay dos debates al interior de la Unión Europea; el primero si profundizar relaciones comerciales y de cooperación con China o resistirse a ella, mientras que el segundo es en torno a la aplicación de políticas climáticas. Melvyn B. Krauss (Project Syndicate) comenta que es Alemania la que tiene una posición muy conciliadora con China debido a la alta cantidad de exportaciones que se hacen al país asiático. Por tanto, mientras que otros Estados europeos como Francia resisten aprobar tratados de profundización comercial y de inversiones alegando abusos a los derechos humanos en China, Berlín está atraído por el acercamiento económico con Beijing. Nicola Casarini (Wilson Center) sostiene la importancia de la Unión Europea en la política exterior china. Un acercamiento chino a Europa sería un fuerte guiño a los Estados Unidos sobre la capacidad de acercarse a un antiguo aliado. No obstante, hoy el parlamento europeo, el que tiene potestad de aprobar o no acuerdos comerciales y de inversión, resiste estos acercamientos. Casarini afirma que al ser el parlamento europeo el que decide estos asuntos, los intereses particulares de cada legislatura estatal pasan a segundo plano, diciendo entonces que estas son relaciones más entre Bruselas y Beijing que entre Estados europeos y Beijing. Por otro lado, a los Estados europeos más pobres les es difícil la transición a una economía más verde. Lilyana Pavlova (Project Syndicate) sostiene que estos Estados necesitan apoyo económico de las instituciones europeas para hacer de esta transición algo menos traumático. En favor de la integración, Pavlova llama a que la ayuda, que se tiene que dar desde instituciones europeas, evite el retraso de algunos países en cumplir objetivos ecológicos regionales.

 

2. Facebook: fuertes críticas a la red social y a Zuckerberg

En las últimas semanas tanto Facebook como el mismo Mark Zuckerberg han sido objeto de fuertes críticas. Dan Milmo (The Guardian) reporta declaraciones de un exconsejero de Zuckerberg, cuestionando la recuperación de la democracia si Facebook no cambia su manera de usar datos de los usuarios. Esto se debe a los algoritmos manejados por Facebook que, según se comenta, manipula el comportamiento de los usuarios promocionando un contenido a medida de cada consumidor, mostrando particularmente asuntos divisivos. Un segundo artículo de Dan Milmo (The Guardian) indica que el Reino Unido podría sancionar leyes que penalicen con cárcel a aquellos que desinformen o usen redes sociales para causar daño o amenazas. Asimismo, si los ejecutivos de Facebook no logran proteger a los usuarios de estas amenazas serían sancionados con una multa de un 10 % de las ganancias de las compañías. Eric Posner (Project Syndicate) discute las críticas que se le hacen a Zuckerberg tanto en Estados Unidos y el Reino Unido pero también en otros Estados donde la protección a los usuarios es mucho menor. El autor trae a colación los casos de Etiopía o Sri Lanka donde la publicación de discursos de odio o fake news que incitan a la violencia y/o tensiones étnicas no tienen resguardos desde la red social. Como resultado, el dominio de las redes sociales de Facebook y otras adquiridas como WhatsApp e Instagram terminan erosionando valores democráticos. Posner se pregunta entonces si los Estados Unidos, lugar donde la empresa está establecida, debería controlar Facebook en el mundo, o permitir que empresas americanas chequeen la información más allá de sus fronteras o admitir demandas en cortes norteamericanas por hechos de esta índole que sucedan en otros países.

 

3. La Cámara de Diputados chilena aprueba el juicio político contra Piñera

Las próximas dos semanas serán cruciales para definir el futuro de Chile. Por un lado, este martes la Cámara de Diputados chilena aprobó la celebración de un juicio político con el objetivo de destituir al presidente Sebastián Piñera. Los orígenes de esta crisis política probablemente encuentren antecedentes en muchos aspectos de la gestión presidencial, aun así las causas que motivan dicho intento de destitución son las supuestas irregularidades financieras expuestas en los famosos Pandora Papers. Los documentos filtrados alegaban que un contrato firmado en las Islas Vírgenes Británicas estipulaba que el precio total de venta de 152 millones de dólares dependía de que el terreno para el proyecto minero de Dominga no se incluyera en un área ambientalmente sensible, según el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que coordinó el proyecto Pandora. Posteriormente, el gobierno de Piñera cumplió con la condición de venta, aunque el CIPI dijo que el proyecto minero aún estaba pendiente de aprobación (Financial Times). Asimismo, la fiscalía chilena anunció el mes pasado una investigación sobre posibles infracciones fiscales y delitos relacionados con el soborno cometidos por Piñera. La tensión política incrementa en vista de las próximas elecciones que se llevarán a cabo en menos de dos semanas, donde se disputarán elecciones generales para un nuevo Congreso y la primera vuelta de la próxima carrera presidencial. Piñera es uno de los tres actuales presidentes latinoamericanos que aparecieron en los Pandora Papers, un vasto tesoro de documentos que exponen las actividades financieras de 35 jefes de estado actuales y anteriores, 14 de ellos de América Latina. A las pocas horas de la publicación, al menos ocho gobiernos nacionales prometieron iniciar sus propias investigaciones sobre las denuncias derivadas de los documentos. En Ecuador, el fiscal general está investigando al presidente Guillermo Lasso luego de que un político de la oposición presentara denuncias de fraude fiscal en su contra (The Washington Post).

 

4. China prueba una nueva generación de armas espaciales

Los últimos reportes indican que China habría llevado a cabo dos pruebas para un nuevo tipo de misil estratégico con capacidad nuclear. Según los informes, el sistema completó una órbita del globo antes de que la carga útil de su planeador hipersónico descendiera a la Tierra. Las autoridades chinas han negado completamente los hechos, plantando dudas acerca de qué es exactamente este nuevo armamento y cuáles son los motivos que incentivan su incorporación a las fuerzas del gigante asiático (The Washington Post). Las referencias históricas haciendo alusión a la repetición de patrones que caracterizaron la Guerra Fría no cesan. El general Mark Milley, presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU, aseguró que la prueba del arma con capacidad nuclear fue similar al "momento Sputnik", refiriéndose al inicio de la carrera espacial entre EE.UU. y la Unión Soviética cuando Moscú lanzó el primer satélite artificial del mundo en 1957. Asimismo, la incertidumbre característica de la dinámica en la Guerra Fría vuelve a invadir los aires estratégicos, por lo menos así lo afirman los científicos norteamericanos que no logran entender cómo el sistema de armas chino ha logrado alcanzar una capacidad tan avanzada (Financial Times). La respuesta al accionar chino demuestra ser una amenaza para la estabilidad nuclear. Cabe destacar que las pruebas informadas se producen en medio de la Revisión de la Postura Nuclear presentada por la administración Biden, que se publicará a principios de 2022. Las herramientas para atemperar el creciente enfrentamiento estratégico entre Estados Unidos y China parecen ser insuficientes. Beijing se ha negado a las propuestas de Estados Unidos de participar en discusiones sobre control de armas y parece poco probable que esta postura cambie a medida que China moderniza y expande sus fuerzas nucleares. El desarrollo de armas espaciales es una tendencia de la cual demás países no quieren quedar afuera. Además de China, Estados Unidos, Rusia e India al menos otros cinco países están trabajando con tecnología hipersónica, confirmando tanto el fin de una era de estabilidad nuclear como la apertura de otro capítulo en lo que podría denominarse una carrera armamentística espacial (El País).

 

5. Putin y Lukašėnko aprueban acuerdos de integración

El 4 de noviembre se reunió el Consejo Superior de la Unión Estatal entre Rusia y Bielorrusia. En esa ocasión, los presidentes Vladimir Putin y Aljaksandr Lukašėnko aprobaron 28 acuerdos de integración y firmaron una nueva doctrina militar común (Swissinfo.ch). El objetivo de los dos líderes es la armonización de sus respectivos sistemas legales en materia fiscal, aduanera y militar para el logro del antiguo plan de la Unión Estatal firmado en 1999 entre el entonces líder soviético Boris Yeltsin y el mismo Lukašėnko (Deutsche Welle). Las declaraciones de Putin se centraron en la importancia de la cooperación entre los dos países para ayudar a "mejorar los niveles de vida y el bienestar de los ciudadanos" (TASS). Lukašėnko, en cambio, quiso enfatizar cómo la integración militar representa "un escudo de seguridad no solo para nuestros países, sino también para toda la geografía ex soviética" (Anadolu Agency). En realidad, aunque las prioridades de Rusia y Bielorrusia parecieran diferentes, ambos presidentes quisieron enfatizar al otro lado su indispensabilidad. Por un lado, el Kremlin necesita una Bielorrusia que sea políticamente estable y más pro rusa para mantener a las potencias occidentales alejadas de sus fronteras. Por otro lado, Lukašėnko garantiza el apoyo político y económico de Rusia para el mantenimiento de sus privilegios a largo plazo a través de una mayor integración (Carnegie Moscow Center). Aunque por el momento la Unión Ruso-Bielorrusa representa solo una "profunda integración" de los dos países, el proyecto de una Unión Estatal que determine la creación de un nuevo estado federal con moneda, ejército, constitución, legislación y presidente en común, hoy en día no parece estar demasiado lejos.

 

6. Etiopía: un año de guerra civil entre el TPLF y el gobierno federal

Con el comienzo de la ocupación de la Región de Tigray por las Fuerzas Armadas Federales de Etiopía en el país africano hace un año estalló la guerra civil. El 28 de noviembre, el ejército etíope ocupó la capital del Tigray, Macallè, y puso fin a las operaciones. Sin embargo, un año después del inicio de las hostilidades, el resultado inicial del conflicto se revirtió. El martes 2 de noviembre, el gobierno del primer ministro Abiy Ahmed declaró el estado de emergencia en el país por un período de seis meses (Reuters). Después de doce meses de enfrentamientos, Tigray es ahora una región independiente de facto. De hecho, desde junio las fuerzas etíopes han abandonado progresivamente la región y el avance progresivo del Frente Popular para la Liberación de Tigray (TPLF) hacia el sur que siguió, entre las regiones de Afar y Amara, permitió a las fuerzas tigrayanas conquistar ciudades clave como Dessiè (principal centro administrativo de la región amarga) y Kombolchà a menos de 400 km de la capital Addis Abeba (BBC). La guerra civil en Etiopía es el resultado del conflicto latente entre el frente "pan-etíope" liderado por el primer ministro, que pretende re-centralizar la autoridad del Estado, y el frente "étnico-federalista", a favor de mantener una amplia autonomía para las entidades federadas. Este último grupo incluye a la minoría tigrayana, derrocada del poder después de 27 años con la elección de Abiy Ahmed (El País). Sin embargo, la estabilidad del gobierno central está hoy en día en peligro y la confianza en el ejecutivo dirigido por Abiy Ahmed no mejora ni siquiera a nivel internacional. Las Fuerzas Armadas etíopes ya no son capaces de contener el avance enemigo a medio y largo plazo, por lo que el ejecutivo federal se ha visto obligado a celebrar acuerdos para encontrar tecnologías militares en el extranjero desde Turquía (The Guardian). Esto ha exacerbado aún más la relación con los Estados Unidos, que ya ha declarado a Etiopía fuera del plan de asistencia económica y comercial llamado "African Growth and Opportunity Act" (AGOA) debido a presuntas violaciones de derechos humanos en el Tigray, negando a Etiopía el acceso a los mercados estadounidenses (Foreign Policy). Los éxitos de Abiy Ahmed, incluida la histórica paz firmada con Eritrea y el Premio Nobel de la Paz en 2019, parecen hoy en día ser recuerdos desvanecidos.

 

7. Jóvenes protestan contra la COP26

El pasado fin de semana se registraron multitudinarias protestas en varias partes del mundo. Es que cientos de jóvenes se reunieron para demandar a los líderes mundiales, presentes en la COP26, que tomen mayores medidas que produzcan un cambio real y significativo en materia climática. La marcha llevada a cabo en Glasgow, donde se está desarrollando la Vigesimosexta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, estuvo organizada por el movimiento "Fridays for Future Scotland" y contó con la participación de Greta Thunberg (BBC). Además, también se llevaron a cabo otras manifestaciones en ciudades como París, Sídney y Seúl, donde miles de personas se reunieron para exigir acciones inmediatas en favor de las comunidades más afectadas por el cambio climático (Al Jazeera). Según explica la CNN, Thunberg calificó a la conferencia como un "fracaso", considerándola una celebración de dos semanas cuyo principal objetivo sigue siendo mantener el statu quo. El artículo también aclara que la reconocida activista expresó que las personas que habitan las zonas más afectadas por la crisis climática siguen sin ser escuchadas. De acuerdo con Reuters, estas fuertes declaraciones surgen luego de que los distintos gobiernos prometieran, entre otras cosas, eliminar gradualmente el carbón, reducir las emisiones del potente gas de efecto invernadero metano y reducir la deforestación. Según se explica en este artículo, los activistas se han sentido decepcionados por los compromisos asumidos hasta ahora ya que muchos son voluntarios, excluyen a los mayores contaminantes o fijan objetivos a muy largo plazo. Es que, según manifiesta The Washington Post, los líderes de las principales naciones emisoras, como China y Rusia, decidieron no asistir a la COP26 y los planes que se han presentado dejarían al mundo lejos de alcanzar el objetivo planteado en los Acuerdos de París de limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius. Para muchos jóvenes manifestantes, la conferencia ha producido emociones encontradas: preocupación por el hecho de que sus voces no fueran escuchadas, pero también esperanza de que su activismo ayudará a inspirar el cambio (The New York Times).

 

8. Repudio internacional frente a la cuestionada reelección de Ortega en Nicaragua

El 7 de noviembre de 2021 se celebraron elecciones generales en Nicaragua, en un contexto caracterizado por una gran crisis de derechos humanos que comenzó con la represión de las protestas en abril del año 2018 (Human Rights Watch). En la madrugada del pasado lunes, el Consejo electoral supremo de Nicaragua señaló que Ortega, un ex revolucionario que ha gobernado de manera ininterrumpida desde el 2007, había recibido el 75% de los votos, con cerca de la mitad de los 1,3 millones de votos contados (The Guardian). A su vez, el Consejo calculó la participación de alrededor del 65% de los 4.5 millones de nicaragüenses habilitados para votar. En parte, ello se debió a que la oposición había pedido a los nicaragüenses que se quedaran en sus casas en protesta por lo que consideraban como un proceso electoral contaminado (Al Jazeera). Tal como explica Amnistía Internacional, las elecciones estuvieron marcadas por detenciones arbitrarias de activistas y periodistas, sumado a otros actos de hostigamiento, coacción y violencia política. No solo ello, sino que también la libertad de prensa estuvo en la mira del gobierno, por lo que los medios de comunicación denunciaron que diversas restricciones y obstáculos habían imposibilitado el ejercicio de su labor (Amnistía Internacional). Debido a tales escándalos y denuncias, el régimen de Ortega se encontró frente al repudio internacional por la jornada electoral del domingo. El presidente norteamericano, Biden, siendo uno de los primeros países junto a Costa Rica en oponerse al proceso, no vaciló en denunciar la "elección pantomima" (The Washington Post). A dicha denuncia se unió España, junto con los 26 integrantes de la Unión Europea y Chile, quienes decidieron desconocer los resultados, por considerar que los comicios no contaron con garantías democráticas mínimas (El País).

 

9. Fracasa el intento de asesinato con un dron contra el primer ministro iraquí

El primer ministro de Irak, Mustafa Al-Kadhimi, sobrevivió a un intento de asesinato después de que drones cargados de explosivos atacaron su residencia en la capital, Bagdad. Dicho incidente aumenta drásticamente la tensión ya existente en el país debido a unas elecciones generales disputadas por grupos de milicias respaldados por Irán (Al Jazeera). Cabe aclarar que la comisión electoral de Irak aún tiene que anunciar los resultados finales de las elecciones nacionales celebradas hace casi un mes mientras se abría paso entre las acusaciones de fraude (The New York Times). No obstante, y respecto del conflicto, Chloe Cornish y Najmeh Bozorgmehr explican que los grupos políticos respaldados por Irán, que ven al primer ministro como pro estadounidense, se habrían negado a aceptar los resultados de las elecciones (Financial Times). Los partidarios de las milicias chiitas pro-Irán acamparon fuera de la Zona Verde durante casi un mes luego de rechazar los resultados de las elecciones parlamentarias, en las que fueron los mayores perdedores. Además, el problema escaló con las protestas del viernes pasado, cuando los manifestantes marcharon hacia la Zona Verde, y hubo un intercambio de disparos en el que un manifestante murió y decenas de fuerzas de seguridad resultaron heridas (The Guardian). A pesar de ello, aún ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad del ataque, al cual Estados Unidos condenó como terrorismo. Tras el atentado, Kadhimi publicó en sus redes sociales "Estoy bien (...) y pido calma y moderación a todos, por el bien de Irak", (Twitter - Mustafa Al-Kadhimi). De la misma manera, el presidente de Irak, Barham Salih, describió el ataque como un preludio de un golpe y señaló que "no podemos aceptar que Irak se vea arrastrado al caos y un golpe contra su sistema constitucional" (Twitter - Barham Salih).

 

10. Crisis migratoria en la frontera entre Polonia y Bielorrusia

Según el gobierno polaco, entre 3000 y 4000 personas se reunieron en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, en el cruce fronterizo de Kuznica, con la intención de cruzar a Polonia (Wyborcza). La Unión Europea junto a Polonia, han acusado al presidente de Bielorrusia Aleksandr Lukashenko de intentar provocar una crisis migratoria organizada en venganza por el criticismo occidental a la represión por parte del gobierno bielorruso a la oposición de su país (The Guardian). El Parlamento de Polonia, una semana atrás había aprobado la construcción de un muro fronterizo de 100 kilómetros de la frontera con Bielorrusia, mientras el estado de emergencia en las 3 provincias fronterizas sigue vigente desde hace dos meses (SwissInfo). Desde el lado bielorruso, los migrantes de origen iraquí, sirio y afgano vuelan diariamente a Minsk en busca de asilo. Según Der Spiegel, la "Ruta de Belarús", el nombre otorgado al camino hacia Europa Occidental, ha ido expandiéndose por el régimen bielorruso, en un intento de Lukashenko de dividir a la Unión Europea, quien a su vez es acusado de contar con el apoyo del presidente ruso Vladimir Putin (Spiegel International). Según medios oficiales bielorrusos, la llegada de los migrantes al cruce fronterizo con Polonia comenzó el día 8 de noviembre. Sin embargo, su destino final no parece ser Polonia, sino Alemania (BELTA). El Ministro del Interior de Alemania, Horst Seehofer, en una muestra de apoyo a su país vecino, manifestó estar dispuesto a ayudar a Polonia a asegurar su frontera exterior, instando a la Comisión Europea a tomar cartas en el asunto (DW). La presidente de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyer, a través de un comunicado ha llamado a los países miembro a "aprobar un régimen de sanciones para las autoridades bielorrusas, responsables de un ataque híbrido a Polonia" (European Commission). A medida que se acerca el invierno, la llegada y permanencia de los migrantes en la zona de nadie será cada vez más riesgosa. Por su lado, la Unión Europea, otra vez, verá el sufrimiento de los migrantes en su patio trasero (The Economist).

 

11. Estados Unidos: ámbito interno y externo a inicios de noviembre

La semana pasada, ha sido tumultuosa para el Partido Demócrata de Estados Unidos. Mientras los representantes demócratas celebraban junto al presidente Joe Biden la aprobación de una masiva ley de infraestructura en el Congreso, los resultados electorales en Virginia y Nueva Jersey —dos estados históricamente demócratas— daban motivos para la preocupación (The Washington Post). En vistas a las elecciones de medio término en 2022, en la cual el Senado renovará un tercio de su personal, las proyecciones a noviembre de 2021 no son las mejores para la administración Biden (The New York Times). Con una inflación que ha alcanzado un pico máximo luego de la crisis de 2008 (5,4% interanual) la ley de reconstrucción que implica una inversión de U$S 1,2 mil millones, aprobada el viernes pasado, corre riesgos de no implementarse en lo concreto (Project Syndicate). Sumado a esto, el panorama externo no es ideal. El riesgo que representa China en el Sudeste Asiático con una puja de poder por el reconocimiento de Taiwán; las exigencias de Irán a partir de los acuerdos nucleares que no mostraron avances destacables durante la cumbre del G20 y una necesidad de acercamiento con Europa en torno a la ratificación de la política de "Build Back Better" marcarán la agenda de Estados Unidos en lo que resta del año (Le Monde). Las circunstancias domésticas y externas no resultan del todo favorables para el gobierno de Joe Biden. Con una oposición que busca ganar terreno (BBC), un Partido Demócrata debilitado luego de dos derrotas fundamentales y una arena internacional que le demanda trabajo extra al gobierno, su capacidad para responder a todos los frentes puede verse en riesgo (DW).

 

12. China y Estados Unidos llegan a un acuerdo para detener el cambio climático

China y Estados Unidos son los principales emisores de gases efecto invernadero, ambas naciones componen casi el 40% del total de emisiones (BBC), las cuales tienen graves repercusiones en el calentamiento global. El miércoles 10 de octubre ambos países anunciaron en una declaración conjunta en la COP26 su compromiso para reforzar las acciones climáticas y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, los cuales, según la declaración, se encuentran muy lejos de poder ser efectivizados totalmente (DW). El pacto de paz climática tiene como uno de sus puntos más importantes que ambas potencias deberán presentar durante el próximo año un plan integral de reducción de sus emisiones de metano (El País), responsable de aproximadamente el 25% de la totalidad de los gases efecto invernadero. Tanto John Kerry, en carácter de enviado especial para el cambio climático del Gobierno estadounidense, como Xie Zhenhua, jefe de la delegación china, han señalado que existen diferencias políticas muy fuertes entre ambas naciones pero que ello, declaró Kerry, no impedirá que ambas partes puedan cooperar en la lucha contra la crisis climática e intercambiar información sobre sus respectivas políticas climáticas e investigaciones conjuntas (El País). Tanto la Unión Europea como las Naciones Unidas aplaudieron esta sorpresiva declaración conjunta, destacando el compromiso con el cambio climático de ambas naciones como algo alentador hacia el futuro, sin embargo, Greenpeace considera que tanto China como Estados Unidos deberán mostrar un mayor compromiso que se traduzca en planes de acción rápidos y eficaces (BBC).

 

13. La respuesta internacional ante la crisis de Sudán

Human Rights Watch y Amnistía Internacional declararon que las autoridades de seguridad sudanesas deben poner en libertad inmediata a las personas detenidas arbitrariamente desde el golpe de Estado militar del 25 de octubre de 2021. Asimismo, deben dejar de practicar detenciones arbitrarias y de usar fuerza innecesaria, incluidos medios letales, en respuesta a protestas pacíficas (Amnistía Internacional). Las protestas contra la acción golpista no se hicieron esperar, sin embargo las coaliciones civiles se encuentran enfrentando respuestas violentas de parte de quienes se encuentran actualmente en el poder. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, condenó el uso desproporcionado y letal de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas de Sudán, las Fuerzas de Apoyo Rápido y otras fuerzas de seguridad (Naciones Unidas). Según el Comité Central de Médicos de Sudán al menos 14 manifestantes han muerto y actualmente hay 300 heridos (Al Jazeera). Abdel Fattah al-Burhan, quien es la cabeza del golpe de Estado, se encuentra bajo presión internacional para estabilizar la situación del país. En este marco ordenó la liberación de cuatro ministros del gobierno disuelto que habían sido injustamente aprisionados al comienzo de la toma de poder, así como también declaró la importancia de volver a actuar bajo marcos constitucionales (Agencia EFE). Sin embargo, los agentes internacionales han dado cuenta de que la escalada de tensiones en Sudán es cada vez más fuerte, por lo que el Consejo de Seguridad de la ONU designó un enviado especial, Volker Perthes, quien informará al Consejo cuál es la gravedad en la que se encuentran inmersos los ciudadanos sudaneses (Reuters).

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Camila Sparzi, Valentina Vega, Catalina Marino Aguirre, Santiago D’Agostino, Martino Fabris, Facundo González, Micaela Ruíz Díaz, Milagros Oliden y Magalí Vedoy Granja.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: