Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 6 de mayo al 13 de mayo de 2022

 

INDICE

1. Los líderes del G-7 se comprometen a prohibir las importaciones de petróleo

2. Hungría bloquea en Bruselas las negociaciones sobre el embargo al petróleo ruso

3. Guerra Rusia-Ucrania: ¿hacia una posible nueva Guerra Fría?

4. Implicaciones del posible ingreso de Finlandia y Suecia a la OTAN

5. Se celebra en Moscú el Desfile del Día de la Victoria en el medio de la guerra con Ucrania

6. Exportaciones chinas alcanzan su punto más bajo luego de dos años

7. Corea del Norte despliega misiles submarinos y genera alarmas en la comunidad internacional

8. Finaliza la Conferencia sobre el Futuro de Europa

9. Evaluación del nuevo acuerdo de seguridad de China y las Islas Salomón

10. Elecciones locales en Reino Unido y consecuencias para la reunificación de Irlanda

11. Brasil de cara a las elecciones presidenciales

12. Lula da Silva lanza su campaña presidencial en Brasil

13. Ferdinand Marcos Jr. fue electo presidente de Filipinas

14. Elecciones parlamentarias en el Líbano

15. Crisis social, política y económica en Sri Lanka

16. El presente de la crisis pakistaní

17. Directora de United Nations Office for Project Services (UNOPS) renuncia luego de acusaciones en relación a préstamos y subvenciones

 

 

1. Los líderes del G-7 se comprometen a prohibir las importaciones de petróleo

Las naciones del Grupo de los Siete o G7 (Francia, Canadá, Alemania, Italia, Japón, Gran Bretaña y Estados Unidos) se comprometieron el domingo 8 de mayo a prohibir o eliminar gradualmente las importaciones de petróleo ruso, luego de realizar una videollamada con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Asimismo, Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra los ejecutivos de Gazprombank y otras empresas para castigar a Moscú (Reuters). Esta decision se tomó en vísperas del Día de la Victoria de Rusia, el 9 de mayo, que conmemora la victoria de Rusia sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. La fecha se ha convertido en la piedra angular de la campaña del Kremlin para conseguir el apoyo público a la invasión (Bloomberg). Si bien el grupo no proporcionó mayores detalles, anunció en un comunicado que los planes se harían cumplir de manera ''oportuna y ordenada, y de manera que proporcionen tiempo para que el mundo asegure suministros alternativos" (France 24). La medida de Occidente representa el último intento de presionar al presidente ruso, Vladimir Putin, por la invasión a Ucrania; ya que, según aseguran, "recortar los suministros de petróleo ruso golpeará duramente la arteria principal de la economía del país y le negará los ingresos que necesita para financiar su guerra" (Euronews). Del mismo modo, la Unión Europea —que obtiene alrededor de una cuarta parte de sus importaciones de petróleo crudo de Rusia. También ha anunciado anteriormente planes para eliminar de forma gradual la independencia del petróleo ruso, pero aún está en conversaciones para formalizar la decisión, ya que la dependencia del bloque del gas ruso es muy alta como para considerar prohibirlo a corto plazo (New York Times).

 

2. Hungría bloquea en Bruselas las negociaciones sobre el embargo al petróleo ruso

La Unión Europea (UE) ha visto encallar el domingo pasado las negociaciones del sexto paquete de sanciones a Rusia, que incluye un embargo gradual al petróleo ruso, debido a la permanencia de Hungría en su posición de veto a la prohibición de importar crudo de dicho país. En un nuevo encuentro de embajadores comunitarios en el Consejo Europeo en Bruselas no se ha logrado la unanimidad necesaria para adoptar la medida. Hungría, junto con Eslovaquia y República Checa, reclaman más tiempo para desconectarse del hidrocarburo, dada su dependencia en materia energética. Es por ello que la Comisión Europea ha tratado de impulsar las discusiones poniendo sobre la mesa ofertas con plazos de desconexión ampliados para estos países (El País). Sin embargo, Hungría estableció que solo podría estar de acuerdo con las sanciones si las importaciones de petróleo crudo por oleoducto estuvieran exentas de las restricciones para el país. Eslovaquia y República Checa también tienen dudas, ya que confían en el oleoducto Druzhba de la era soviética que transita por Ucrania para importar crudo de tipo Ural, y que las refinerías de la región están preparadas para procesar. La Comisión también propone prohibir que los barcos europeos transporten petróleo ruso a cualquier parte del mundo (Financial Times). El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, se embarca en su cuarto mandato consecutivo y cuenta con el respaldo de una sólida mayoría parlamentaria de dos tercios. En medio de la guerra de Rusia contra Ucrania, ha apoyado a regañadientes las sanciones contra Rusia, y el gobierno se niega a permitir el envío de armas a Ucrania a través del territorio húngaro. La postura ha provocado que todos los antiguos aliados de Hungría entre los Estados del Este de la UE, incluidos Polonia, la República Checa, Eslovaquia y Eslovenia, se alejen de Budapest (Deutsche Welle).

 

3. Guerra Rusia-Ucrania: ¿hacia una posible nueva Guerra Fría?

En las últimas semanas, Putin comunicó que Estados Unidos y sus aliados han intentado destruir a Rusia en diversas ocasiones. Según el Kremlin, a raíz de la expansión de la OTAN hacia sus límites territoriales, Rusia se vio obligada a invadir a Ucrania, ya que esto supuso una violación a los compromisos adquiridos tras la disolución de la URSS (Al Jazeera). Actualmente, el enfrentamiento involucra mucho más que a Rusia y Ucrania, y diversos autores plantean un paralelismo entre el contexto actual y la Guerra Fría. Estos entienden que podría surgir un nuevo orden bipolar como en el pasado, cuando un polo era controlado por los soviéticos y el otro por Estados Unidos. Sin embargo, actualmente se comparte la preocupación acerca del rol de Xi Jinping y su vínculo con Putin. Henry Kissinger plantea que lo que podría presentarse es una fuerte tensión entre el país norteamericano y una alianza entre China y Rusia (Financial Times). Mientras tanto, del lado occidental se ubican los miembros de la OTAN, la Unión Europea y Japón. Este último desarrolló una coordinación estratégica con distintas naciones europeas sancionando a los victimarios y ofreciendo asistencia, insumos y ayuda humanitaria a las tropas y refugiados ucranianos. Estas acciones demuestran un claro acercamiento de Japón hacia la OTAN y los países aliados a Estados Unidos (CFR). Juan Gabriel Tokatlian entiende que la tensión es evitable y que podría ser dirimida debido a la dependencia comercial entre China y Estados Unidos, los vínculos educativos y culturales, y la necesidad de trabajar de manera conjunta por una mejor gobernanza global. Esto plantearía una importante diferenciación con el escenario de la guerra y posguerra (Americas Quarterly).

 

4. Implicaciones del posible ingreso de Finlandia y Suecia a la OTAN

Tras la invasión de Rusia sobre Ucrania, la estrategia de países nórdicos como Finlandia y Suecia ha dado un giro en torno a la posibilidad de su adhesión a la OTAN. Durante esta semana se espera que tanto Helsinki como Estocolmo manifiesten tal petición, ambos países con un historial proclive a la neutralidad (Euro News). Las encuestas reflejan la aprobación por parte de dos tercios de la población finlandesa, cifras que han crecido constantemente desde el comienzo de la guerra en Ucrania (Foreign Policy). A su vez, dos terceras partes del parlamento finlandés han dado su voto a favor de la medida (Helsingin Sanomat). El posible ingreso de Finlandia sería una herramienta geopolítica de gran valor para la OTAN, considerando que tal incorporación duplicaría el espacio fronterizo de la Alianza del Atlántico Norte con Rusia (France 24). En cuanto a Suecia, el apoyo parlamentario es bastante esperable, excepto por ciertos sectores más izquierdistas en espectro político. No obstante, medios europeos indican que Estocolmo ha forjado relaciones estrechas durante los últimos años con la mayoría de los países miembros de la OTAN, lo cual podría ser un impulso para superar su carácter neutral (Euro News). En cuanto a la respuesta desde el Kremlin, informantes finlandeses señalan que la postura de Rusia será probablemente análoga a su denuncia por el avance de la OTAN en torno a Ucrania, que dio —en parte— inicio a la guerra. Así, destacan, por ejemplo, campañas de desinformación rusas sobre el supuesto nazismo en el gobierno de Helsinki como medida de contra amenaza. Otros también señalan que las intenciones de adhesión por parte de otros países europeos agravarán la efervescencia del ataque ruso en su frontera con la OTAN, vulnerando así la seguridad europea (CNN).

 

5. Se celebra en Moscú el Desfile del Día de la Victoria en el medio de la guerra con Ucrania

El lunes 9 de mayo, Rusia celebró en Moscú el desfile del Día de la Victoria a lo largo de la Plaza Roja, como una conmemoración anual del 77° aniversario de la victoria contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. En dicho acto, Vladimir Putin ha retratado su guerra contra Ucrania como una continuación de la guerra soviética del siglo XX. Al mismo tiempo, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, orquestó un espectáculo de resistencia que duró todo el día, recibiendo a Justin Trudeau, primer ministro de Canadá y a Bärbel Bas, presidenta del parlamento alemán. Zelensky fue el invitado de honor de una reunión del G7 que tuvo en línea Trudeau en Kiev (The Economist). El 9 de mayo en Moscú se constituyó como la más importante de sus fiestas a nivel nacional. Con un claro y cada vez más fuerte componente político, se ha venido utilizando por parte de Rusia como una herramienta más de propaganda. Desde el punto de vista militar, también es la fecha más señalada del año, pues el Ejército se convierte en el eje vertebrador de todos los festejos y celebraciones. Sin embargo, el despliegue militar fue inferior al de otros años, influido por la guerra en Ucrania (El Confidencial). Si bien se esperaba por parte de funcionarios occidentales que Putin hiciera alegaciones sobre una guerra abierta con Occidente o sobre amenazas de ataques nucleares, el mandatario fue cauteloso siendo su único anuncio de política el de haber firmado un decreto para brindar ayuda adicional a los hijos de los soldados muertos y heridos. Su discurso fue moderado y repitió viejos argumentos, haciendo alusión a que la invasión fue la única decisión correcta debido a la acumulación de tropas de la OTAN cerca de sus fronteras (The New York Times). Similares desfiles militares tuvieron lugar en 28 ciudades rusas.

 

6. Exportaciones chinas alcanzan su punto más bajo luego de dos años

En medio de una pandemia que continúa teniendo consecuencias directas en múltiples estados, China no ha sido la excepción. En el último mes de abril, tanto las exportaciones como las importaciones del gigante asiático se han visto afectadas, socavando su caudal de producción (Bloomberg). El porcentaje de las exportaciones de la segunda economía más grande del mundo ha sufrido un desaceleramiento del 3.9% en comparación con el crecimiento del 14.7% que caracterizó al mes marzo. Lo cual, a su vez, representa el ritmo más débil de exportaciones desde junio de 2020. Esta baja en las exportaciones chinas se han visto intensificadas a partir de las restricciones por parte del gobierno para evitar rebrotes de casos de Covid a lo largo del país. Además, según Tommy Wu (South China Morning Post), la demanda externa se verá afectada por la inflación global provocada por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Este economista sostiene que se espera que las exportaciones chinas continúen a la baja en los próximos meses dada la disrupción en la cadena de suministros en China. Por su parte, las compañías multinacionales que actualmente se encuentran operando en China se encuentran ante un mayor riesgo (Al Jazeera). A partir del conflicto ruso-ucraniano, hubo un endurecimiento en la relación entre Washington y Beijing, lo cual afecta el margen de acción de estas empresas al interior del gigante asiático. En relación con esto, algunos analistas sostienen que a lo largo de 2022, Estados Unidos impondrá mayores controles a las exportaciones chinas, afectando directamente la relación económica entre ambos países (CSIS). Teniendo en consideración todo lo anterior, el objetivo de mantener un crecimiento económico del 2% por parte del gobierno chino será difícil de alcanzar (Foreign Affairs).

 

7. Corea del Norte despliega misiles submarinos y genera alarmas en la comunidad internacional

Corea del Norte ha avanzado en sus ensayos misilísticos mediante un despliegue de misiles submarinos hacia el mar de Japón. Desde el mes de enero, Pyongyang ha desarrollado 15 pruebas de misiles, provocando sanciones por parte de la comunidad internacional (Times of India). El último lanzamiento fue ejecutado tras la declaración del Departamento de Estado de Washington, donde advirtió sobre la potencial prueba nuclear por parte de Corea del Norte. Tanto funcionarios surcoreanos como estadounidenses denunciaron la toma de decisiones norcoreana como una violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Ciertos análisis sitúan el accionar de Corea del Norte en estrecho diálogo con la venidera asunción del nuevo presidente surcoreano Yoon Suk Yeol, quien prometió durante su campaña tomar un enfoque más duro sobre el norte de la península (Japan Times). Otros destacan que, días previos, Pyongyang afirmó su intención de emplear su desarrollo de fuerzas nucleares a la mayor velocidad posible, despliegue que ha sido puesto en pausa desde 2017 (Al Jazeera). En el marco del avance ruso sobre Ucrania, otras miradas sobre el asunto resaltan que el caso ucraniano es motivo o impulso para que Corea del Norte se realice nuclearmente, considerando que Kiev renunció en el pasado a la posesión de ojivas nucleares y actualmente se ve vulnerable ante el Kremlin (CNN). Según medios locales de Seúl, Pyongyang no ha emitido comunicados oficiales respecto del conflicto (Korea Times).

 

8. Finaliza la Conferencia sobre el Futuro de Europa

Iniciada el 9 de mayo de 2021, la Conferencia sobre el Futuro de Europa finalizó el 9 de mayo de 2022 tras un año de trabajo. El resultado fueron 49 propuestas ciudadanas divididas en más de 300 medidas concretas para cambiar la Unión Europea, basadas en casi 40.000 contribuciones (Toute l’Europe). Según algunos observadores, la convención podría conducir a un proceso de reforma de la Unión, ya que algunas de las propuestas implican una modificación de los tratados (La Libre). Entre ellas, la de otorgar al Parlamento Europeo el derecho de iniciativa legislativa o la de suprimir la unanimidad en todos los temas. Esta opción es apoyada por el presidente francés Emmanuel Macron y por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen (L’Obs). Sin embargo, trece de los 27 Estados miembros ya han expresado su oposición a iniciar un procedimiento para cambiar los tratados europeos: Polonia, Rumania, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Malta, la República Checa, Eslovenia, Bulgaria, Croacia y los tres Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania). Estos últimos creen que una revisión de los tratados es una pérdida de energía, ya que Europa, tal y como está, funciona bien, como demuestra la respuesta europea a la crisis de Covid-19 y a la invasión rusa de Ucrania (Le Parisien). Para el Centre for European Policy Studies, la conferencia puso de manifiesto los tradicionales juegos de poder institucional de la UE. La cooperación entre las principales instituciones de la UE no fue la mejor. Desde el principio, el Parlamento Europeo (PE) y los Estados miembros tenían ideas diametralmente opuestas sobre el objetivo de la conferencia y su funcionamiento. Es por ello que el grupo de reflexión considera que hay que hacer un trabajo profundo para garantizar que las propias instituciones no se conviertan en un obstáculo permanente para el progreso positivo.

 

9. Evaluación del nuevo acuerdo de seguridad de China y las Islas Salomón

En abril de 2022, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China confirmó que Pekín había firmado un acuerdo de seguridad por al menos cinco años con las Islas Salomón. Según el International Institute for Strategic Studies y el Council on Foreign Relations, las implicaciones del acuerdo son de gran alcance no solo para China y las Islas Salomón, sino también para Australia y Estados Unidos. Para Euan Graham, miembro del Diálogo de Shangri-La para la seguridad en Asia-Pacífico, el principal motor del acuerdo es la estrategia a largo plazo de China de desplazar a Estados Unidos como potencia predominante en el Pacífico Occidental. Las motivaciones de las Islas Salomón para buscar una mayor cooperación en materia de seguridad con China son complejas, y se ajustan más o menos a la amplia definición de seguridad del régimen, esto es, la protección contra las amenazas internas al gobierno de Manasseh Sogavare en un contexto de tensiones con la oposición política. Desde la perspectiva de Australia, el acuerdo de seguridad de las Islas Salomón solo puede confirmar a Pekín como un actor hostil e ilustra un revés para los intereses y la influencia regional de Estados Unidos. Según Denghua Zhang, Lincy Pendeverana y Walter Diamana (The Diplomat), a corto y medio plazo, las potencias tradicionales y otros países insulares del Pacífico observarán con atención si China pretende construir una base militar en las Islas Salomón. El gobierno estadounidense ha advertido que "responderá en consecuencia" si esto ocurre (Reuters). Según estos autores, no cabe duda de que una base militar china en las Islas Salomón aumentará en gran medida el poder de proyección militar de China en una región considerada por las potencias tradicionales como su esfera de influencia.

 

10. Elecciones locales en Reino Unido y consecuencias para la reunificación de Irlanda

El pasado mes de febrero, el ejecutivo de Irlanda del Norte se derrumbó cuando dimitió el primer ministro Paul Givan, representante del Partido Unionista Democrático (DUP), partido conservador que apoya la decisión de que Irlanda del Norte siga formando parte del Reino Unido y en oposición a una Irlanda unida. La semana pasada, las elecciones locales en el Reino Unido constataron un retroceso para los conservadores, mientras que para el partido Sinn Fein —el partido pro unidad de la isla irlandesa— fue una victoria histórica. Desde la formación de Irlanda del Norte en 1921, el partido nunca tuvo tantos escaños en el Parlamento del Estado (BBC News). Probablemente, una de las razones por las cuales aumentó su electorado fue porque durante la campaña electoral restaron importancia a las fuertes aspiraciones de reunir el norte y el sur de Irlanda y se concentraron más en cuestiones cotidianas, como el aumento del coste de la vida y la asistencia sanitaria. Asimismo, la victoria de Sinn Fein no tiene implicaciones directas para la reunificación de la isla, dado que cualquier cambio en el estatuto de Irlanda del Norte requiere referendos de ambos lados de la frontera (The Washington Post). Pero según el complicado sistema de votación, basado en las preferencias adicionales que expresaron los votantes durante las elecciones, el número definitivo de escaños ganados por los partidos no estará definido hasta el sábado. Lo que sí es seguro es que Sinn Fein nombrará el primer ministro del gobierno, mientras que el DUP, que deberá nombrar el primer ministro adjunto, se ha negado a declarar que participará en un gobierno con un primer ministro pro unidad irlandesa. Esto podría llevar a una parálisis del gobierno y del Parlamento, y según algunos expertos, hasta podría hacer resurgir la violencia civil (New York Times).

 

11. Brasil de cara a las elecciones presidenciales

Durante el próximo mes de octubre Brasil protagonizará elecciones generales. De cara a estos comicios, el expresidente Lula da Silva ha iniciado la campaña electoral con el objetivo de ponerle fin al gobierno de Jair Bolsonaro, generar una transformación para Brasil y recuperar la posición de "país poderoso" (El País). Da Silva apunta a una reconstrucción de la política interna tanto como de la política exterior de Brasil que lo diferencie de Bolsonaro (Al Jazeera). Además de distanciarse de la política nacionalista y la alineación con las doctrinas de Trump, Lula plantea una ruptura en otros ámbitos de la política exterior. Lejos de mantener vínculos con actores contrapuestos —como hizo en el pasado (The Guardian)— el expresidente del Brasil parecería proponer una postura más tensa hacia los antiguos líderes de occidente y más cercana a los países de América del Sur. Con relación al conflicto en Ucrania, Lula entiende que Zelensky y Putin comparten responsabilidad por la guerra (Al Jazeera) y cuestiona la incapacidad de Estados Unidos y la Unión Europea de negociar con Rusia y poner fin a los enfrentamientos. Por su parte, Bolsonaro —quien ha expresado su apoyo hacia Putin— buscaría fortalecer su política agresiva, continuando con el desmantelamiento de la agencia de vigilancia ambiental de Brasil y su distanciamiento de América del Sur. Según Oliver Stuenkel (Americas Quarterly), bajo un segundo mandato de Bolsonaro, Brasil inevitablemente se vería más aislado  en el frente de la política exterior, ya que los países occidentales que inicialmente le dieron al actual presidente el beneficio de la duda y hasta hace poco buscaban involucrarse en temas como el clima, ya no lo harán. Además, en la UE, la antipatía hacia Bolsonaro probablemente impediría el progreso en temas como la ratificación del acuerdo comercial UE-Mercosur y la candidatura de Brasil a la OCDE. Asimismo, los defensores de Brasil en Washington también tendrían dificultades para mantener la cooperación entre Estados Unidos y Brasil. Un mayor aislamiento, sostiene Stuenkel, probablemente le daría mayor libertad a Bolsonaro para burlar las normas internacionales de manera más directa y lo llevaría a profundizar el compromiso diplomático con bloques como los BRICS, que no plantean preguntas incómodas sobre temas como la deforestación.

 

12. Lula da Silva lanza su campaña presidencial en Brasil

El exlíder brasileño Lula da Silva ha lanzado su campaña para las elecciones presidenciales de octubre, declarando públicamente su intención de desafiar a Jair Bolsonaro por la presidencia e instando a los ciudadanos a unirse contra el populismo de extrema derecha (The Guardian). Si bien la campaña comenzará en agosto, Lula ha estado haciendo campaña extraoficialmente desde marzo de 2021. "Estamos listos para trabajar no solo para ganar las elecciones del 2 de octubre, sino para reconstruir y transformar Brasil, lo que será aún más difícil", sostuvo el izquierdista en un acto en Sao Paulo el pasado sábado (Al Jazeera). Lula, destacada figura en el Partido de los Trabajadores (PT), dirigió el país durante ocho años desde 2003; fue encarcelado en 2018 durante más de un año por corrupción en el caso Operación Lava Jato, y posteriormente liberado con sus condenas judiciales revocadas (BBC). Es por ello que el expresidente no solo quiere ganar las elecciones, sino también defender su honor y asegurar su lugar en la historia, aunque restaurar la democracia y reparar lo destruido por Bolsonaro forman parte del discurso del izquierdista (Le Monde). Siguiendo esta línea, Lula es desde hace meses el favorito en todas las encuestas, aunque Bolsonaro ha recortado la distancia en las últimas semanas a 15 puntos (El País). Restarán por verse los resultados en agosto, pero indudablemente será una elección bastante disputada e intensa.

 

13. Ferdinand Marcos Jr. fue electo presidente de Filipinas

El pasado 9 de mayo, Ferdinand Marcos Jr, hijo del antiguo dictador de Filipinas, fue electo presidente con el 58,9% de los votos, triunfando frente a la actual vicepresidente Leni Robredo. Asimismo, la compañera de fórmula de Marcos, Sara Duterte-Carpio, hija del actual presidente, obtuvo la vicepresidencia por un margen aún mayor, con el 61,2% frente al 18% de Kiko Pangilinan (The Diplomat). De esta forma, Marcos sucederá en el cargo a Rodrigo Duterte quien, según explica Raimondo Neironi (ISPI), deja un pesado legado con varios temas a resolver, entre ellos, el posicionamiento de Filipinas en el contexto de la rivalidad entre China y Estados Unidos en Asia. Anteriormente, Marcos había mencionado su interés en establecer vínculos más estrechos con China, con la posibilidad de abandonar el fallo de La Haya sobre las disputas territoriales en el Mar de China Meridional. Asimismo, había señalado que de involucrarse Estados Unidos, las disputas se tornarían una "receta para el desastre" (The Diplomat). Paralelamente, desde la Casa Blanca, el coordinador para el Indo-Pacífico, Kurt Campbell, mencionó que Washington espera desafíos iniciales en el trato con el nuevo presidente pero que se buscará continuar la estrecha asociación en seguridad (SCMP) En este punto, Derek Grossman (Foreign Policy) señala que la vacilación de Marcos no debería ser motivo de preocupación para Washington, dado que este valora la alianza. Incluso, menciona que su postura podría favorecer la estrategia de la administración Biden de disuasión integrada. Por último, para María Siow y Sim Dewey (SCMP), la posición que tome Filipinas en la rivalidad entre Estados Unidos y China podría volverse un arma de doble filo para la centralidad de la ASEAN en la seguridad regional. Adicionalmente, subrayan que la victoria de Marcos contribuye a la "regresión democrática regional".

 

14. Elecciones parlamentarias en el Líbano

Actualmente, la República Libanesa se encuentra atravesando una de sus peores crisis política y económica. Es por ello que en las elecciones parlamentarias del próximo 15 de mayo hay mucho en juego. El movimiento Hezbollah, partido chiíta que tiene una rama política y otra rama fuertemente armada, ha visto a uno de sus principales rivales, el ex primer ministro, Saad al-Hariri, líder de la comunidad sunita, retirarse de las elecciones, lo que le brinda la oportunidad de cimentar el poder sobre un país extremadamente dividido (Reuters). Las altas abstenciones entre los sunitas, así como la fragmentación del voto de estos como resultado de que Hariri se retiró de la política, podrían jugar a favor del Hezbollah y sus aliados, quienes colectivamente ganaron 71 de los 128 escaños en el año 2018. Esta victoria del Hezbollah, que cuenta con el apoyo de Irán, repercutirá mucho más allá de este país. Israel, país limítrofe del sur del Líbano, ve al grupo como una amenaza a la seguridad nacional y ha librado una guerra contra él en el pasado. A su vez, Washington, Londres y gran parte de Europa han catalogado al movimiento como una organización terrorista (Reuters). De acuerdo con  The National Interest, estas próximas elecciones del Líbano son una rara oportunidad para que Estados Unidos aumente su ayuda para reforzar la democracia en el país y al mismo tiempo debilite la influencia de Hezbollah. Sin embargo, el problema de Estados Unidos es que, más allá de su enfoque limitado y centrado en la seguridad y en apoyar a las Fuerzas Armadas Libanesas, carece de una estrategia tangible hacia el Líbano. Por su parte, y de cara a estas elecciones, Human Rights Watch realizó acuerdos con distintos candidatos independientes y partidos políticos como Taqaddom (partido demócrata progresista que lucha por la justicia social y el desarrollo sostenible), que se comprometieron con áreas prioritarias de derechos humanos (Human Rights Watch).

 

15. Crisis social, política y económica en Sri Lanka

En medio de la crisis política y financiera que sacude al país, y tras conocerse la noticia del toque de queda decretado el pasado lunes en un intento por controlar el caos suscitado por la grave crisis económica, el primer ministro, Mahinda Rajapaksa, ofreció su renuncia como una manera de distender la situación (Deutsche Welle). Aunque el presidente en funciones es el hermano menor del ex primer ministro, con la renuncia de Rajapaksa muchos esperan que este sea el principio del fin del dominio de una de las dos dinastías políticas más poderosas en la post independencia de Sri Lanka. Sin embargo, aún si esto ocurriera, la crisis política y económica está lejos de terminar (Al Jazeera). En el marco de esta crisis, las reservas de divisas de Sri Lanka se han desplomado y las agencias donantes multilaterales no han brindado el apoyo que el gobierno esperaba. En consecuencia, Sri Lanka dejó de pagar la deuda externa de $51 mil millones el mes pasado. Los partidos políticos de la oposición y los manifestantes responsabilizan al gobierno de Rajapaksa. No obstante, según Asoka Bandarage (Asia Times), para comprender la complejidad de esta crisis es necesario ir más allá de la política interna y explorar algunas de las dimensiones económicas y geopolíticas globales como la desigualdad mundial y la rivalidad geopolítica. Al respecto, Bandarage sostiene que la liberalización financiera facilitada por el FMI y los países desarrollados que trabajan con las élites nacionales de los países pobres ha creado una arquitectura financiera internacional jerárquica y asimétrica que genera desequilibrios macroeconómicos que pueden desencadenar crisis de deuda y/o cambiarias. Asimismo, asegura que las crisis económicas crean oportunidades para que las potencias externas amplíen la explotación económica y el control geopolítico: en el contexto de Sri Lanka, esto significa India, Estados Unidos y China. Es por ello que afirma que la crisis de la deuda no puede entenderse simplemente como una crisis económica.

 

16. El presente de la crisis pakistaní

La destitución de Imran Khan, ex primer ministro de Pakistán, devino en una crisis socio-política e institucional sin precedentes. Khan, incluso sin las riendas del Estado, cuenta con un capital político difícil de ignorar. La gran marcha hacia Islamabad que anunció hace unos días, que en teoría constará de dos millones de miembros de su Movimiento Pakistaní por la Justicia, es prueba suficiente de ello (The Washington Post). Su retórica, de impronta casi belicista y alusiva a cierto contenido religioso ligado a sus aliados políticos (The Diplomat), mantiene un fuerte sentimiento anti-americano que parece resultar atractivo para un sinfín de pakistaníes afectados por una crisis económica. Pakistán posee un déficit comercial que ronda los $50 billones y sus reservas son las más bajas en mucho tiempo (Khaleej Times). La gravedad de la situación es tal que un nuevo diálogo con el Fondo Monetario Internacional parece ser la única salida. Sin embargo, un nuevo acuerdo implicaría necesariamente una serie de compromisos por parte de Islamabad para estabilizar las cuentas del país. La eliminación de los subsidios energéticos sería requerida para habilitar un desembolsamiento del Fondo y el costo político inmediato sería inmenso. Los precios, ya en alza, se dispararían en una escalada inflacionaria sin precedentes (Carnegie Endowment for International Peace).

 

17. Directora de United Nations Office for Project Services (UNOPS) renuncia luego de acusaciones en relación a préstamos y subvenciones

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, aceptó este domingo  la renuncia de la Directora Ejecutiva de la agencia United Nations Office for Project Services (UNOPS), Greta Faremo. A su vez, designó a Jens Wandel, de Dinamarca, como Director Ejecutivo Interino, mientras que el Secretariado General lanza un proceso de reclutamiento para ocupar aquel puesto (UN News). Todo esto fue desencadenado a partir de una investigación realizada por The New York Times, y publicada en un artículo que describe cómo la Agencia habría otorgado $61 millones en préstamos y subvenciones a una serie de empresas que estaban repartidas en países en desarrollo, pero que pertenecían a una misma familia británica (The New York Times). Por su parte, la ONU ya estaba realizando una investigación sobre estas transacciones desde el año pasado (The New York Times). Por su parte, el Embajador Christopher P. Lu de los Estados Unidos en las Naciones Unidas, encargado de la misión de Management and Reform, instó al liderazgo de la UNOPS a rendir cuentas de manera inmediata, y aseguró que desde febrero de este año, Estados Unidos ha estado haciendo preguntas sobre esas operaciones financieras en busca de resguardar los fondos propios delegados a las Naciones Unidas (United States Mission to the UN).

 

Edición: Analía Amarelle y Julia Pérez Maldonado.

Equipo de Redacción: Milagros Andurell, Ramiro Castellón, Rugiada Colò, Santiago Debattista, Luisina Ferrero, Lara Grimaldi, Zoe Kodysz, Astrid Platet, Leila Sarhan y Abril Trankels.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: