Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 7 de octubre al 14 de octubre de 2022

 

INDICE

1. Explosión daña el puente de Kerch

2. Bielorrusia y Rusia desplegarán un grupo militar conjunto para la guerra en Ucrania

3. Ciudadanos rusos que huyen del reclutamiento

4. El Premio Nobel de la Paz es otorgado a activistas de Ucrania, Rusia y Bielorrusia

5. Armenia y Azerbaiyán acuerdan una misión civil de la UE junto a la frontera

6. Inauguración de la Comunidad Política Europea en Praga

7. Protestas en Francia contra la OTAN y la inflación

8. Inicia la asamblea anual del FMI-BM

9. La OPEP reducirá la producción de petróleo

10. Europa y su alianza transatlántica con Estados Unidos

11. Comando Central de Estados Unidos en Siria

12. Gira de Antony Blinken por América Latina

13. 52º Asamblea General de la OEA

14. Repercusiones sobre la filtración de documentos del SEDENA

15. Haití solicita intervención de fuerzas armadas internacionales

16. Líbano e Israel llegan a un acuerdo sobre la frontera marítima

17. Conversaciones de paz y situación humanitaria en Etiopía

18. Crisis climática en Pakistán

 

 

1. Explosión daña el puente de Kerch

Una explosión destruyó parte del puente de carretera del estrecho de Kerch, que vincula a Rusia con la península de Crimea, e incendió un tren en la conexión ferroviaria paralela, el sábado 8 de octubre. Actualmente, la autoridad vial rusa sostiene que la carretera aún es navegable, pero ha suspendido el tráfico temporalmente (npr). Ucrania no ha reivindicado directamente la responsabilidad del ataque al puente, pero altos funcionarios lo celebraron públicamente. En los últimos dos meses, una serie de explosiones han golpeado varios sitios en Crimea, incluida la base aérea naval de Saky, en medio de una creciente confianza en Kiev de que puede retomar la península (The Guardian). Por otro lado, Rusia estableció un comité especial para investigar el ataque y el domingo 9 de octubre, el presidente Vladímir Putin acusó a Ucrania de estar detrás del mismo, calificándolo como un acto de terrorismo (New York Times). Precisamente, en respuesta, Rusia ha iniciado una campaña de ataques masivos aéreos y con misiles contra Ucrania, los más intensos desde los primeros días de su invasión, marcando una nueva y peligrosa escalada en la guerra, de acuerdo con varios especialistas (Sputnik News, Bloomberg). El puente de Crimea, inaugurado en 2018, es un proyecto emblemático de Putin y pretende simbolizar la anexión de la península del mar Negro por parte de Rusia en 2014 (Bloomberg). Además, es un enlace de transporte clave para el envío de equipo militar, tropas y el abastecimiento de la flota en el puerto de Sebastopol, y un centro logístico vital en el marco de la contraofensiva ucraniana que se intensifica a lo largo del frente sur, según las fuentes de inteligencia occidentales (The Guardian; Euronews; Japan Times).

 

2. Bielorrusia y Rusia desplegarán un grupo militar conjunto para la guerra en Ucrania

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, dijo el pasado lunes 10 de octubre que su país y Rusia desplegarán un grupo de trabajo militar conjunto en respuesta al "agravamiento de la tensión en las fronteras occidentales del país", luego a la explosión de un puente que une Rusia con la Península de Crimea (Al Jazeera). Lukashenko también dijo que Kiev está conspirando para atacar a Bielorrusia, y advirtió a Ucrania que no atacara "ni siquiera un metro de nuestro territorio". Los comentarios del líder, quien se encuentra en el poder desde 1994, podrían significar una posible escalada adicional del conflicto (Euronews). No obstante, los analistas sostienen que al tener un pequeño e inexperto ejército, que bien podría ayudar a Moscú a cortar algunos corredores de transporte clave, Bielorrusia no aumentaría significativamente las capacidades de Rusia en el campo de batalla (Washington Post). Hasta ahora, el presidente bielorruso aguantó las presiones de Putin para no inmiscuirse demasiado. Sin embargo, y tras falsas acusaciones al país de Zelensky sobre el planeamiento de un supuesto ataque al sur de sus fronteras, esto cambió. Además, podría estar preparando a su país para la llegada de miles de soldados rusos recién reclutados, algunos de ellos exconvictos y muchos de ellos mal entrenados. Los dichos sobre potenciales agresiones por parte del país de Europa Oriental ya habían escalado cuando en su visita a San Petersburgo los medios estatales bielorrusos informaron que el Sr. Lukashenko había "subrayado la necesidad de tomar medidas en caso de despliegue de armas nucleares en Polonia". Esto fue interpretado por algunos como la posibilidad del despliegue de armas nucleares rusas en suelo bielorruso y cada vez más cerca de la OTAN (The New York Times).

 

3. Ciudadanos rusos que huyen del reclutamiento

Luego de que Vladimir Putin anunció una "movilización parcial" y convocara a 300.000 reservistas que sirvieron anteriormente en el ejército o tengan experiencia militar (CARI) muchos ciudadanos han huido para evitar ir a luchar contra Ucrania, algunos fueron a países de Asia Central como Kirguistán o Kazajistán. En ambos países, los ciudadanos rusos pueden ingresar únicamente con sus pasaportes, ante esto el gobierno kazajo sostuvo que al menos 200.000 rusos habrían ingresado en una semana, luego de los anuncios del Kremlin. Por otro lado, el gobierno de Uzbekistán sostuvo que se estaban estableciendo controles fronterizos, involucrados a controles de vehículos y cargas (Reuters). Según Yan Matusevich, la crisis humanitaria generada por la crisis migratoria rusa necesitará la asistencia de la comunidad internacional, ya que varios países de Asia Central no cuentan con los recursos y la infraestructura para albergar a los ciudadanos rusos de forma indefinida. El autor también señala que los países miembro de la Unión Europea deberían trabajar para ayudar a los ciudadanos rusos. En este sentido, Alemania ofreció protección internacional a quienes huyen del servicio militar (Foreign Policy). Estonia, Letonia, Lituania y Polonia cerraron sus fronteras, el ministro de Relaciones Exteriores de Lituania, sostuvo que la responsabilidad de los rusos es luchar contra Putin y que no se les dará asilo. Por otro lado, Charles Michel, presidente del Consejo de la UE, sostuvo que el bloque mostrará una apertura a aquellos que no quieren ser "instrumentalizados por el Kremlin". Bram Frouws, director del Centro de Migración Mixta, sostuvo que si bien es entendible que los refugiados ucranianos generen más empatía, las decisiones de asilo se deben basar en criterios objetivos. Por último, Elisabeth Braw, agregó que algunos países europeos no otorgan asilo a los hombres rusos a causa de la situación de seguridad geopolítica (Al Jazeera).

 

4. El Premio Nobel de la Paz es otorgado a activistas de Ucrania, Rusia y Bielorrusia

El pasado viernes, el Premio Nobel de la Paz fue otorgado a defensores de los derechos humanos en Rusia, Ucrania y Bielorrusia que se han convertido en símbolos de resistencia y rendición de cuentas durante la guerra terrestre más grande en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, desencadenada por la invasión rusa de Ucrania (New York Times). Los premiados fueron la organización rusa Memorial, el Centro para las Libertades Civiles en Ucrania, y el activista bielorruso encarcelado Ales Bialiatski. Estos se han convertido en algunos de los más duros opositores a la desinformación generalizada y los mitos dañinos difundidos por líderes autoritarios (New York Times). El Comité Noruego del Nobel destaca que los galardonados representan a "la sociedad civil de sus respectivos países" y que han realizado "un esfuerzo extraordinario para documentar los crímenes de guerra, las violaciones de los derechos humanos y los abusos de poder" (Vatican News). El premio a Memorial, explicó la presidenta del Comité noruego, Berit Reiss-Andersen, es un reconocimiento a la actividad de la organización, basada en la "noción de que afrontar los crímenes del pasado es esencial para prevenir otros nuevos". Por su parte, Ales Bialiatski fue uno de los iniciadores del movimiento democrático que surgió en Bielorrusia a mediados de la década de 1980 y lleva detenido desde el año 2020. El Centro para las Libertades Civiles, según la exposición de motivos, se fundó "con el propósito de promover los derechos humanos y la democracia en Ucrania, dedicándose a identificar y documentar los crímenes de guerra rusos contra la población ucraniana" (Vatican News). Mientras tanto, el gobierno de Bielorrusia denunció al Comité del Nobel por entregar su prestigioso premio de la paz a Bialiatski (Al Jazeera).

 

5. Armenia y Azerbaiyán acuerdan una misión civil de la UE junto a la frontera

Armenia y Azerbaiyán acordaron el envío de una misión civil de la UE a fines de este mes junto a su frontera con el objetivo de ayudar a delinear el límite territorial entre los dos países por un máximo de dos meses (Al Jazeera; Reuters). El acuerdo se alcanzó tras meses de negociaciones mediadas por el Consejo Europeo (Carnegie Europe), luego de que los presidentes de Azerbaiyán, Francia, el Consejo Europeo y el primer ministro de Armenia, se reunieran en Praga el jueves 6 de octubre al margen de la primera reunión de la Comunidad Política Europea (Al Jazeera). En dicha cumbre, las partes en disputa confirmaron su compromiso con la carta de la ONU y la declaración de Alma Ata (1991), a través de la cual los estados reconocen la integridad territorial y la soberanía del otro, lo que ha sido una demanda fundamental de Azerbaiyán en las negociaciones sobre un acuerdo de paz final (Eurasia.net; RFI). Durante décadas, las tensiones se han agudizado entre ambos estados por la disputada región de Nagorno-Karabaj, la cual se encuentra  controlada por una población de etnia armenia que reclama su independencia, pero es reconocida internacionalmente como territorio de Azerbaiyán (United States Institute of Peace). El estacionamiento de monitores europeos a lo largo de la frontera de Armenia  disminuirá la amenaza de una invasión a gran escala, al menos temporalmente, por parte de Azerbaiyán, quien había incrementado sus ataques dentro del territorio armenio a mediados de septiembre. Por otro lado, de acuerdo con varios especialistas, la misión también representa una creciente participación europea en la resolución del conflicto, en contraste del papel aparentemente decreciente de Rusia, quien había actuado como estado mediador en la crisis de 2020, pero actualmente concentra su atención en la guerra de Ucrania (Eurasia.net).

 

6. Inauguración de la Comunidad Política Europea en Praga

El 6 de octubre, los líderes de 44 países europeos se reunieron en República Checa para inaugurar el encuentro de la Comunidad Política Europea, proyecto impulsado por el presidente francés, con el fin de facilitar la interacción del continente más allá de la Unión Europea (El País). En esta cumbre se lograron varias cosas, por un lado, la reunión en sí misma, pues tiene un gran valor simbólico al encontrarse el continente en medio de una guerra, así como la asistencia de todos los invitados pese a sus fricciones (Prague Morning). Por otra parte, Francia y Reino Unido se comprometieron a trabajar en conjunto en materia de energía nuclear y combatir la migración irregular en el Canal de la Mancha (RTE). Asimismo, se habló de una mayor cooperación, intensificar la lucha contra los ciberataques, crear un fondo de apoyo para Ucrania, tener más intercambios estudiantiles, y elaborar una política energética paneuropea (Prague Morning). Frente a este último tema, el primer ministro polaco criticó a Alemania manifestando que Berlín no puede dictar la política energética europea. Sin embargo, la presidenta de la Comisión Europea diseñará propuestas sobre posibles límites de precios y la necesidad de negociar contratos a largo plazo con proveedores no rusos (RTE). Además, la cumbre se destacó por la reunión informal entre el presidente turco, el primer ministro de Armenia y el presidente azerí, abriendo una posibilidad a un restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Turquía y Armenia, las cuales se quebrantaron en la década del 90 (EuroNews). Podría decirse, entonces, que esta reunión transmitió el mensaje de unidad de los Estados Europeos a Rusia y Bielorrusia.

 

7. Protestas en Francia contra la OTAN y la inflación

Las calles de París y de las principales ciudades de Francia son nuevamente protagonistas de otro ciclo de protestas en contra del gobierno de turno francés. En esta ocasión, miles de manifestantes se reunieron pacíficamente, por un lado, para reclamar una suba de salarios que les permita superar a la inflación anual desatada por la guerra en Ucrania y la consecuente suba del precio de la energía y, por otro, para protestar por el plan de Macron de subir la edad mínima de jubilación (The Wall Street Journal). En París específicamente, muchos grupos fueron más allá: pidieron la renuncia inmediata del presidente Emmanuel Macron y la retirada de Francia de la OTAN, ya que afirman que el dinero invertido en la alianza militar para la continuación de la guerra en Ucrania podría ser utilizado para paliar la inflación y los problemas que azotan a los franceses (Modern Diplomacy). Ante esta situación, el gobierno francés se ha limitado a reafirmar su compromiso con la causa ucraniana y únicamente realizó un anuncio en el cual se informó la cancelación de los planes de construcción de la Torre Eiffel, cediendo ante las presiones de grupos ambientalistas (Washington Examiner).

 

8. Inicia la asamblea anual del FMI-BM

La Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, se llevará a cabo desde el lunes 10 al sábado 16 de octubre en Washington DC (Banco Mundial). Con la asistencia de más de 190 países (The Guardian), la centralidad del debate se tornará sobre una policrisis que incluye desde el aumento de las tasas de interés y el cambio climático hasta la escasez de alimentos, la alta inflación y una realidad pospandémica (The Washington Post). La reunión anual se sitúa en un contexto de desaceleración de la actividad económica con injerencia del conflicto ruso-ucraniano, y un aumento de la inflación seguido de una crisis alimentaria y energética (El País). Precisamente, el comunicado del FMI, remarca la volatilidad e inestabilidad del contexto mundial. En este sentido, el informe precisa que la región europea se vería gravemente afectada por la reducción de los suministros de gas de Rusia; en tanto China se vería afectada por interrupciones relacionadas con la pandemia y una recesión en su mercado inmobiliario; y el impulso se vería desacelerado en los Estados Unidos consecuentes a la inflación y las tasas de interés crecientes. Esto, a su vez, afecta a los países emergentes y en desarrollo, ya que enfrentan una menor demanda de sus exportaciones combinada con altos precios de alimentos y energía. La organización benéfica Oxfam acusó al FMI de exacerbar la desigualdad económica y la pobreza en los países pobres al insistir en nuevas medidas de austeridad para reducir las deudas y los déficits presupuestarios (The Guardian). Entre los objetivos priorizados para esta Asamblea, se reiteró la combinación de políticas monetarias y fiscales, con miras a un control de la inflación sin bajadas de impuestos generalizadas ni medidas de gasto indiscriminadas y permanentes (El País).

 

9. La OPEP reducirá la producción de petróleo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo –OPEP– ha aprobado un recorte de producción de petróleo en 2 millones de barriles diarios, el mayor recorte desde la pandemia de COVID-19, equivalente a aproximadamente el 2% de la demanda mundial de petróleo (CNN). El recorte real será inferior al anunciado porque varios Estados exportadores no cumplieron con las cuotas de incremento de producción acordadas en las reuniones ministeriales (Econo Journal). Se indicó que la OPEP decidió reducir la producción porque el mercado tiene un exceso de oferta, y la demanda se está atenuando por el debilitamiento de la economía mundial. En un comunicado, el grupo afirmó que la decisión se tomó "a la luz de la incertidumbre que rodea las perspectivas económicas y del mercado petrolero mundial". Expertos sostienen que esta medida supondría un golpe para la Administración del presidente Biden, ya que provocaría un nuevo aumento del precio de la gasolina en Estados Unidos. En este contexto, altos funcionarios estadounidenses mantuvieron negociaciones con los representantes de Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, entre otros, para convencerlos de que se opongan a la iniciativa (RT). Asimismo, senadores estadounidenses impulsaron un proyecto de ley para presionar a la OPEP. El proyecto "No a los cárteles productores y exportadores de petróleo" (NOPEC) fue aprobado por el Comité Judicial del Senado y, si es aprobada por ambas cámaras del Congreso y firmada por Biden, cambiaría la ley antimonopolio de Estados Unidos para revocar la inmunidad soberana de los miembros de la OPEP y sus compañías petroleras (Euronews). El precio del crudo Brent subió más del 1%, a casi 93 dólares el barril tras la noticia, mientras que el petróleo estadounidense se disparó un 1,5% a 87,75 dólares. Los recortes en la producción del petróleo comenzarán en noviembre, y la OPEP y sus aliados se reunirán nuevamente en diciembre (France 24).

 

10. Europa y su alianza transatlántica con Estados Unidos

Cuando la guerra de Rusia contra Ucrania vuelve a poner a prueba el vínculo histórico entre Europa Occidental y Estados Unidos, el legado del Plan Marshall ha cobrado una relevancia renovada. Esta colaboración, sumada a los lazos económicos que unieron a las 16 naciones que finalmente recibieron préstamos, subvenciones o productos básicos de EE.UU. durante el plan de cuatro años, sentó las bases para la integración europea (Washington Post). En medio de esa lucha, el sucesor de Marshall –el actual secretario de Estado Antony Blinken– invoca el Plan Marshall en un esfuerzo por mantener la unidad transatlántica que ha unido a Estados Unidos y sus aliados europeos durante tres cuartos de siglo (Washington Post). Bajo su administración, Blinken busca que Estados Unidos y Europa avancen en áreas del acuerdo transatlántico, combinando un enfoque multilateral con un enfoque nacional. Del mismo modo, los socios transatlánticos deberían trabajar para institucionalizar la cooperación. Una medida adicional que pueden tomar los socios transatlánticos es comenzar a desarrollar relaciones e involucrar a las partes interesadas a nivel local, incluidos los estados miembros de la Unión Europea, las ciudades y los estados de EE.UU. (Internationale Politik Quarterly). Los funcionarios de la administración dudan de que puedan aprobar grandes paquetes de ayuda para Ucrania después de las elecciones intermedias. El fracaso de varios aliados europeos para alcanzar este umbral se convirtió en la fuente de numerosas rupturas transatlánticas a lo largo de los años. La guerra en Ucrania ha resuelto en gran medida el debate del gasto de 2 % del PBI en defensa, ya que la mayoría de los miembros de la OTAN han superado efectivamente ese umbral. No obstante, dada la renuencia del Congreso a gastar sumas cada vez mayores en Ucrania, el problema más amplio seguirá siendo tan grave como siempre. Parece probable que, en Washington, las cifras de asistencia militar a Ucrania proporcionen una nueva forma mensurable de quejarse del parasitismo de Europa (European Council on Foreign Relations). Aun así, el resurgimiento de la guerra en Europa ha reforzado la razón de ser de la OTAN y ha obligado a los europeos a enfrentarse al hecho de que no existe una alternativa realista a la cooperación transatlántica (Eurasia Review).

 

11. Comando Central de Estados Unidos en Siria

El jueves 6 de octubre, el Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM) anunció que se llevaron a cabo dos redadas cerca de la aldea Muluk Saray matando a dos objetivos importantes de ISIL (ISIS) y dos asociados. Uno de los hombres asesinados era Rakkan Wahid al-Shammri, un contrabandista del ISIS que traficaba armas, combatientes y dinero para apoyar a la organización terrorista, la cual había decapitado a dos miembros de las Fuerzas de Defensa de Siria. Según el general del ejército que dirige el Comando Central de Estados Unidos, Michael Erik Kurilla, esta acción desestabilizaría a ISIS y erosionaría su capacidad para combatir a las fuerzas norteamericanas y de sus aliados en la región (The Washington Post). La aldea donde se realizó la operación se encuentra a 17 kilómetros de la ciudad de Qamishli y está controlada por las fuerzas del régimen sirio. Además, es la primera vez que las fuerzas estadounidenses llevan a cabo una operación de este tipo en áreas controladas por el régimen (Al Jazeera). En julio, el Pentágono había anunciado la muerte del principal yihadista del Estado Islámico de Siria luego de un ataque con aviones no tripulados al norte del país. En esa ocasión, el Comando Central dijo que había sido "uno de los cinco principales" líderes del Estado Islámico. Luego de marzo de 2019, cuando se perdió el último territorio tras un ataque militar respaldado por la coalición liderada por Estados Unidos, la modalidad del remanente del Estado Islámico ha cambiado y se ha tendido a realizar emboscadas a las fuerzas dirigidas por los kurdos y las tropas del gobierno sirio mientras continúan organizando ataques en Irak (The Guardian).

 

12. Gira de Antony Blinken por América Latina

Durante los días 3 y 7 de octubre, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, visitó Colombia, Chile y Perú, países dirigidos por mandatarios de izquierda, tradicionalmente crítica hacia Estados Unidos. Al respecto, el encargado de América Latina en el Departamento de Estado, dijo que el acercamiento a los tres gobiernos no está relacionado con su postura ideológica, ya que Estados Unidos no juzga a los países en función de su posición en el espectro político, sino por su compromiso con la democracia, el Estado de derecho y los DD.HH (Swiss Info). La primera parada de la gira fue en Bogotá, donde el líder de la diplomacia estadounidense mantuvo un encuentro con el presidente colombiano. Allí, Gustavo Petro reiteró la necesidad de cambiar la política antidrogas para darle una visión más integral, dejando de criminalizar a los cultivadores de coca, que constituyen el eslabón más vulnerable de la cadena, para enfocarse en perseguir a quienes controlan realmente el negocio. El secretario Blinken manifestó que Estados Unidos respalda el enfoque holístico que propone Colombia (Voz de América). En su paso por Chile, Blinken afirmó que Washington quiere fortalecer la inversión en energías renovables, fuente principal de inversión extranjera directa de EE.UU. en Chile, y agradeció al presidente Boric por el liderazgo chileno en materia de cambio climático, destacando que el sector de las energías limpias brinda el 45% de la energía, lo que le permitirá a Chile lograr su objetivo de la carbono neutralidad para 2050 (El País). Si bien los asuntos relativos a la crisis migratoria del continente estuvieron presentes en todos los encuentros de la gira, fue durante su visita a Perú, cuando Blinken anunció que Estados Unidos entregará 240 millones de dólares para ayudar a atender las necesidades de los inmigrantes y de los refugiados de la región. Con esta medida Washington busca que los países de tránsito de migrantes y refugiados acojan a estas personas para que no lleguen a la frontera de Estados Unidos, que registra cifras récord de cruces de indocumentados (DW).

 

13. 52º Asamblea General de la OEA

El presidente peruano Pedro Castillo y el secretario general de la OEA, Luis Almagro, inauguraron en Lima la 52º Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, el principal foro político de las Américas, que este año tuvo como lema "Juntos contra la desigualdad y la discriminación" (DW). El encuentro no estuvo exento de polémicas, ya que activistas de grupos religiosos conservadores protestaron en las calles de la capital peruana en rechazo a la "agenda progresista de la OEA". Asimismo, la asamblea se desarrolló en medio de una investigación que tiene al Secretario General como protagonista, por una presunta violación al código de ética (Agencia EFE). En cuanto a los temas abordados, la guerra en Ucrania y la situación política en Venezuela y Nicaragua fueron los más controversiales. Dos tercios de los países de las Américas reafirmaron su respaldo a Ucrania ante la invasión rusa, adhiriendo a la declaración promovida por Guatemala, mientras que Brasil, México y Argentina no suscribieron el documento (Swiss Info). Sobre Venezuela, una solicitud para revocar las cartas credenciales que en 2019 se le otorgó en la OEA a un representante del opositor Juan Guaidó, alcanzó la mayoría con 19 votos –entre ellos el de Argentina– pero no logró los dos tercios necesarios para hacerla efectiva. Solamente cuatro países –Estados Unidos, Canadá, Guatemala y Paraguay– respaldaron la oposición venezolana. El proyecto de resolución también pedía considerar que Venezuela dejó de ser miembro la OEA en 2019 tras cumplirse el plazo para formalizar el retiro notificado dos años antes por el gobierno de Maduro, pero según el Secretario General el proceso de salida de Venezuela no se ha completado por deudas de "algunos millones de dólares" (France 24). Con respecto a Nicaragua, la Asamblea General de la Organización demandó la liberación de opositores nicaragüenses detenidos y el cese de la represión a dirigentes y líderes de la Iglesia católica, en una resolución sobre la "crisis política y derechos humanos en Nicaragua", aprobada el último día de sesión (CNN).

 

14. Repercusiones sobre la filtración de documentos del SEDENA

La masiva filtración de documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) de México, confirmada por López Obrador y realizada por un grupo de piratas informáticos denominados Guacamaya, expone la fuerte presencia del ejército en todas las esferas de la vida pública mexicana (El País). Según el informe de El País, el hackeo de los servidores expuso más de cuatro millones de documentos desde el año 2010 hasta septiembre de 2022. Precisamente, accedieron a seis terabytes de información del Ministerio de Defensa incluyendo la estructura del aparato de inteligencia mexicano, información sobre figuras criminales, transcripciones de comunicaciones y el seguimiento del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar (Reuters). Guacamaya Hacks, el grupo que se ha atribuido la filtración, afirmó ser un grupo antiimperialista que buscaba proteger el medio ambiente, y han distribuido en los últimos meses información delicada sobre empresas, ejércitos y gobiernos de El Salvador, Chile, Colombia y Venezuela (The New York Times). La filtración de documentos reveló también que periodistas y activistas de los derechos humanos en México fueron hackeados utilizando un software creado por el Grupo NSO de Israel, Pegasus, a pesar de las declaraciones del actual presidente de no interferencia (Democracy Now; The Guardian; Amnistía Internacional). Según los informes de The New York Times y El País, el contenido filtrado revela desde agresiones sexuales generalizadas en las fuerzas armadas, concesiones en materia de obras públicas a las mismas y la intromisión de tales en la vida privada del presidente hasta la posible colusión de grupos criminales con autoridades. La filtración de estos documentos se enmarca en el momento cumbre del debate sobre el desempeño que tendrá el ejército en la seguridad pública del país y en tareas de vigilancia hasta 2029, así también como en la reunión bilateral sobre Seguridad que celebraron representantes de México y Estados Unidos este jueves 13 de octubre en Washington (El País).

 

15. Haití solicita intervención de fuerzas armadas internacionales

El gobierno de Haití ha autorizado al primer ministro, Ariel Henry, a solicitar a la comunidad  internacional una "fuerza armada especializada" para hacer frente a la crisis que vive el país (The Guardian). El documento, firmado por Henry y 18 importantes funcionarios, afirma que están alarmados por el "riesgo de una gran crisis humanitaria" que amenaza la vida de muchas personas (Associated Press). El país está sumido en una crisis social, política, económica y energética. Las pandillas controlan un puerto importante y han sofocado el flujo de petróleo y otros bienes esenciales, los hospitales tienen escasez de suministros y la violencia, saqueos y secuestros continúan. Asimismo, el acceso al agua potable es limitado, los casos de cólera aumentan las posibilidades de un nuevo brote y las calles están llenas de manifestantes debido a la medida del gobierno de recortar los subsidios a los combustibles (The Washington Post). El domingo pasado, el secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a discutir de forma urgente la solicitud del Gobierno de Haití para el despliegue de una fuerza internacional en el país y propuso al Consejo de Seguridad potenciales fórmulas para dar apoyo a la nación caribeña (DW). Las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU sirvieron en Haití entre 2004 y 2017, aunque no fueron renovadas debido a denuncias de abuso sexual y la conexion de las fuerzas con un brote de cólera que costó la vida de miles de haitianos (Al Jazeera). De esta manera, un posible despliegue de fuerzas extranjeras no cuenta con un apoyo unánime en el país. De hecho, el Senado de Haití ha demandado que se anule el decreto y, un día después de la declaración de António Guterres, miles de haitianos salieron a la calle a manifestarse (DW).

 

16. Líbano e Israel llegan a un acuerdo sobre la frontera marítima

Luego de dos años de negociaciones, el pasado martes 11 de octubre, representantes de Israel y Líbano llegaron a un acuerdo de "delimitación de la línea de explotación de los yacimientos de gas en el Mediterráneo", que permitirá la exploración de yacimientos bajo el mar (France 24). El primer ministro de Israel, Yair Lapid, sostuvo que el acuerdo fortalecerá la seguridad israelí, ayudará a la economía y garantizará la estabilidad de la frontera norte. Por otro lado, Michel Aoun, presidente del Líbano, categorizó de satisfactorio el borrador del acuerdo para su país. Dicho acuerdo es de cada país con Estados Unidos y no entre Israel y Líbano, ya que estos últimos dos no tienen relaciones diplomáticas (Euronews). El mediador de dicho acuerdo fue el estadounidense-israelí Amos Hochestein, asesor de Seguridad Estratégica. Anteriormente, las tensiones entre ambos países eran frecuentes a causa de drones derribados por el ejército israelí o amenazas de "destruir" Líbano si se desencadenaba una guerra contra Israel (El País). Asimismo, Hezbolá, grupo aliado de Irán y presente en el sur del Líbano, amenazó con atacar las instalaciones de gas en alta mar de Israel. El acuerdo define el límite en alta mar entre ambos países, la cual fue polémica luego del descubrimiento de un depósito de gas, pero no la frontera terrestre, la cual es monitoreada por Naciones Unidas a causa de que aún sigue en disputa (The Washington Post).

 

17. Conversaciones de paz y situación humanitaria en Etiopía

El Frente de Liberación del Pueblo de Tigray (TPLF) y las fuerzas del gobierno etíope han estado librando una guerra desde noviembre de 2020 (The Guardian). En las últimas semanas, los esfuerzos de paz han dado lugar a fuertes combates que muchos temen puedan expandirse por el Cuerno de África, desestabilizando la región. Las agresiones más recientes, que incluyen batallas campales, ataques con aviones no tripulados y bombardeos de artillería, han atraído a las fuerzas de Eritrea a combatir al lado de las fuerzas etíopes, según evidencian las imágenes satelitales.  Además, hay paramilitares locales complicando cualquier negociación (The Guardian). Según un alto funcionario de la ONU, tan solo en las últimas semanas al menos 100 civiles han muerto y unos 500.000 han huido de sus hogares (New York Times). La situación humanitaria es vulnerable, se estima que ​​20 millones de personas en Etiopía requieren de asistencia, debido al conflicto, las sequías, y las inundaciones, y todo ello ha generado la propagación de enfermedades, desplazamiento, deserción escolar y el agravamiento de la seguridad alimentaria (OCHA). Consecuentemente, el pasado viernes 7 de octubre, la ONU aprobó la renovación por un año más de la Comisión Internacional de Expertos de Derechos Humanos sobre Etiopía (Reuters). A través de esfuerzos dirigidos por la Unión Africana, el fin de semana pasado estaban previstas conversaciones de paz. Sin embargo, por razones logísticas se han aplazado y aún no se ha fijado una nueva fecha (Africa News). Finalmente, Estados Unidos, en una declaración conjunta con Australia y varios países europeos, llamó a las partes a detener de inmediato sus ofensivas militares, permitir un acceso humanitario sostenido y buscar un arreglo negociado por medio de diálogos de paz (Departamento de Estado de los Estados Unidos).

 

18. Crisis climática en Pakistán

A raíz del detenimiento de las históricas inundaciones monzónicas que han afectado a Pakistán desde el mes de junio (CARI), el primer ministro del país, Shehbaz Sharif, estimó una devastación económica aproximada de 30 mil millones de dólares exacerbada por la persistente inundación de ciertas áreas en las provincias de Baluchistán y Sindh (The Guardian).Según las declaraciones de funcionarios de las Naciones Unidas, las inundaciones que han perjudicado a  cuatro provincias del país y destruido al menos 4 millones de acres de cultivos podrían tardar seis meses en retroceder (Disaster Philanthropy; The Guardian). En consecuencia, la inseguridad alimentaria se elevó en las últimas semanas, afectando actualmente a un 45% de la población del país,  principalmente a mujeres y niños, donde la desnutrición en embarazadas y lactantes se vio incrementada críticamente (Save the Children; UN News). En este sentido, Sherry Rehman, ministra de cambio climático de Pakistán, mencionó la importancia de las reparaciones en materia de desastres climáticos desde las naciones ricas a los países afectados (AP News). Esto implica una intensificación en el debate sobre justicia climática en la próxima COP27, entendiendo tal como una compensación a los países en desarrollo  por el daño infligido por las emisiones de las potencias mundiales (abc.net). Así, la ONU aumentó su llamamiento de fondos a 816 millones de dólares para fomentar la ayuda internacional en el país. No obstante, los países donantes hasta ahora no han entregado la ayuda suficiente para cumplir con el llamamiento original de la organización (Climate Home News).

 

Edición: Analía Amarelle, Luisina Ferrero y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Camila Arroyo, Alejandra Brand, Sol Dugour, Luisina Ferrero, Luciano Leone, Juan Ignacio Máscolo, Luciana Nerón, Bernardita Pisani, Eric Puiia, Carolina Riera, Julia Tonelli y María Pilar Vania.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: