Boletín de Noticias de Análisis Internacional

Semana del 8 de abril al 22 de abril de 2022

 

INDICE

1. Repercusiones económicas por el aislamiento de Shanghái

2. La guerra y la inflación

3. Moscú comienza nueva etapa de la invasión a Ucrania

4. Ucrania recibe visitas de referentes europeos en señal de solidaridad

5. Ucrania y la adhesión a la Unión Europea

6. El dilema de las candidaturas de Finlandia y Suecia a la OTAN

7. Europa suspende exploración lunar con Rusia

8. La desigualdad en la migración: consecuencia de la guerra

9. Acuerdo migratorio entre Reino Unido y Ruanda

10. La Unión Europea y el mecanismo de condicionalidad para fondos hacia Hungría

11. La política exterior de Emmanuel Macron: hacia la reforma del cuerpo diplomático

12. Macron y Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones en Francia: consecuencias para la política exterior

13. Posible tentativa de acercamiento entre Ankara y Riad

14. Sinergias y tensiones religiosas en Jerusalén

15. Israel ataca la Franja de Gaza en respuesta a un cohete

16. Pyongyang avanza en su desarrollo de capacidades nucleares, las respuestas dentro de la región asiática

17. El Parlamento de Pakistán destituye al primer ministro Imran Khan

18. Japón impone nuevas sanciones a Rusia

19. El primer ministro australiano convocó elecciones generales para el próximo 21 de mayo

20. Bolivia entra en disputa con Chile ante tribunal de ONU en torno al río Silala

 

 

1. Repercusiones económicas por el aislamiento de Shanghái

Por el miedo a la nueva ola de covid que se está haciendo latente en toda China, ya casi 200 millones de personas permanecen bajo algún tipo de confinamiento, entre ellas los 26 millones de habitantes de Shanghái, la capital financiera china, en aislamiento absoluto, debido a la política estratégica de Beijing de "covid cero dinámico" (El País). A raíz de esta política, el bloqueo de la ciudad más grande de China conlleva repercusiones económicas globales, ya que se interrumpieron las cadenas de suministros mundiales. Por esas interrupciones hay retrasos de semanas o de meses en la producción en la industria electrónica en todo el mundo, y por ello se ven afectados desde los fabricantes de automóviles eléctricos y empresas de transportes hasta gobiernos que dependían de la tecnología que sale de Shanghái (Financial Times). A su vez, Shanghái es el puerto más grande del mundo, que si bien sus terminales funcionan en una burbuja de bucle cerrado, es decir que el personal no tiene contacto con el mundo exterior, existen problemas de logística en toda la región, por lo que los barcos que llegan a Shanghái tienen demoras y largas jornadas de espera solo para cargar o descargar mercancía (Financial Times). Todo esto se manifestará como un shock inflacionario en un momento en que las economías occidentales ya tienen una inflación para controlar, y por su parte, China, la segunda economía más grande del mundo, podría presentar un retroceso del 2% al 6% de su PBI (Financial Times; El País).

 

2. La guerra y la inflación

El mundo atraviesa la inflación como un fenómeno global, agravada por la guerra ruso-ucraniana. La crisis energética, las sanciones impuestas y la baja disponibilidad de ciertos bienes generaron un amplio aumento de impuestos. Tan solo durante el mes de marzo, la tasa inflacionaria interanual de Estados Unidos fue de 8,5%, la mayor variación en los últimos 40 años. Frente a un aumento elevado de la demanda y la ausencia de insumos para hacerle frente, los precios aumentaron y los consumidores se vieron perjudicados. Estos no se vieron correspondidos con aumentos salariales y encarecieron el costo de vida (The New York Times). En Turquía, los precios varían diariamente. Si bien se encontraba especialmente golpeado por una crisis inflacionaria y financiera a nivel internacional, la guerra ha profundizado la devaluación de la lira. La ausencia de bienes ucranianos  generó un aumento en los precios de los alimentos, que los obliga a buscar nuevas alternativas (The Guardian). Mientras tanto, a Japón la guerra le genera una incertidumbre, como carece de autosuficiencia energética, que es vulnerable a los cambios en el precio internacional del gas y a la disponibilidad del mismo. El Primer Ministro se comprometió a reducir la dependencia respecto del país agresor, pero la volatilidad rusa impactará en Japón y, consecuentemente, en la región asiática (East Asia Forum). Europa atraviesa una crisis energética que se reproduce y traslada sus consecuencias alrededor del mundo. Mientras tanto, Pakistán prevé un 15% de aumento en el índice de precios, tan solo durante el verano. El pánico acerca de las commodities, los mercados financieros y los espirales inflacionarios se presentan en Sri Lanka, Pakistán, Turquía, Japón, Estados Unidos y diversos países de América Latina (The Diplomat).

 

3. Moscú comienza nueva etapa de la invasión a Ucrania

Han pasado casi dos meses desde que las fuerzas rusas invadieron Ucrania, donde el conflicto ha dejado innumerables víctimas y refugiados. La nueva ofensiva de Rusia sobre el Donbass, región en la que concentra sus esfuerzos para su "liberación completa", comenzó el lunes 18 de abril con ataques a lo largo de un frente que se extiende por unos 480 kilómetros desde la punta sur hasta el extremo norte –ubicación de la ciudad de Járkov– (BBC). "Podemos decir ahora que las tropas rusas han comenzado la batalla por el Donbass, para la que se han estado preparando durante mucho tiempo. Una parte muy grande de todo el Ejército ruso ahora está dedicada a esta ofensiva", dijo el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy en un discurso difundido en Telegram (France 24). La prioridad del Kremlin es tomar el pleno control de la zona de Donbass y Mykolaiv para finalizar con la operación bélica que inició en 2014 dando apoyo a los separatistas prorrusos de las provincias de Donetsk y Lugansk (El País). En este contexto de incremento de las tensiones, el Gobierno ucraniano ha confirmado que no se han podido acordar corredores humanitarios con Rusia para evacuar a civiles de Donbass debido a la peligrosidad de la situación (El País). Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá han prometido enviar más armas a las fuerzas ucranianas. Varios analistas sostienen que esta es una etapa crucial del conflicto y que podría conducir a la desintegración de Ucrania (Al Jazeera).

 

4. Ucrania recibe visitas de referentes europeos en señal de solidaridad

Ucrania se apresura a entrar en la Unión Europea, y la entrega del cuestionario en manos de su embajador, Matti Maasikas, en Kiev es una muestra de ello. No pasaron ni dos meses desde que Ucrania envió su solicitud formal de adhesión, y 10 días desde que se le entregó el formulario. Si bien existen una serie de dificultades objetivas para que esto suceda, llaman la atención las reiteradas visitas de líderes de alto perfil que recibió el país como símbolo de apoyo (El País). Primero fueron la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, junto con el primer ministro de Eslovaquia, Eduard Heger, quienes visitaron y prometieron a su presidente, Volodymyr Zelenskiy, acelerar el proceso de adhesión de su país a la UE e incrementar en 500 millones de euros el fondo de suministro de armamento. Esta visita sirvió para anunciar la reapertura de la misión diplomática de la UE en Kiev como signo de normalidad y de confianza en que el Gobierno ucraniano mantiene las riendas del país (El País). También el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, se reunió sorpresivamente en Kiev con Zelenskiy, siendo el primer jefe de Estado de las potencias del G7 que viaja a Ucrania desde el inicio de la invasión. El mandatario británico presentó de manera personal el envío de un nuevo paquete de ayuda financiera y militar, mostrando su solidaridad con el país (Deutsche Welle). Finalmente, esta semana fue la visita de Matti Maasikas y sobre todo del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, lo que dio indicios del pulgar arriba a Ucrania para que se adhiera en el futuro a la UE. El mandatario belga no solo se comprometió a brindar apoyo militar y político, sino también a crear un fondo fiduciario conjunto para ayudar a Kiev a garantizar el financiamiento de las necesidades presupuestarias inmediatas, como el pago de pensiones y los planes a largo plazo para la reconstrucción (The Washington Post).

 

5. Ucrania y la adhesión a la Unión Europea

El pasado lunes 18 de abril el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, presentó formalmente un cuestionario sobre la adhesión a la Unión Europea y sostuvo que este paso llevaría, en pocas semanas, a que Ucrania se convierta en candidata a miembro. La presidente de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, sostuvo que la inclusión de Ucrania como estado miembro no será habitual: en lugar de que el proceso implique varios años, su adhesión será cuestión de semanas (DW). No obstante, el Jefe de la Oficina del presidente ucraniano, Andrey Yermak, dijo el lunes a primera hora que esperaba que se conceda el estatus de candidato a Ucrania en junio, ya que la Comisión Europea deberá emitir una recomendación sobre el cumplimiento de los criterios de adhesión necesarios (Reuters). Haber completado uno de los primeros pasos para incluir a Ucrania como miembro de la UE ha tenido múltiples repercusiones en el plano internacional. Benjamin Tallis (Foreign Policy), sostiene que este asunto tendrá un papel importante en un eventual acuerdo de paz con Rusia. Sorpresivamente, Moscú ha afirmado que no se opondrá a la unión de Kiev a la Unión Europea, por lo que no afectaría de manera sustancial a la situación actual. En su visita a Kiev la semana pasada, von der Leyen ha instado a los Estados miembros de la Unión Europea a suministrar a Ucrania con sistemas de armamento lo más rápido posible, ya que solo así Ucrania podrá sobrevivir frente a la ofensiva rusa (The Guardian). Sin embargo, los países europeos miembros de la OTAN temen que al enviar armamento pesado a Ucrania, como tanques y jets de combate, se produzca una escalada hacia un conflicto directo entre Rusia y los países del organismo internacional.

 

6. El dilema de las candidaturas de Finlandia y Suecia a la OTAN

La invasión rusa a Ucrania planteó la cuestión de la adhesión de Finlandia y Suecia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Euronews). Durante muchos años, los dos países nórdicos han desarrollado una larga historia de no alineación y neutralidad en materia de seguridad y defensa. Según los expertos del CSIS, ambos países han preferido seguir una política de seguridad equilibrada con respecto a Rusia mientras desarrollaban una estrecha relación con la OTAN durante las últimas décadas. Sin embargo, la guerra en Ucrania ha supuesto un fuerte incentivo para unirse a la Alianza. La opinión pública en Finlandia, que comparte una frontera de 1340 km con Rusia,  y en Suecia parece ser ahora más favorable. Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, declaró recientemente que ambos países serían recibidos con los brazos abiertos (Reuters). La cumbre de la OTAN, prevista para junio en Madrid, podría ser la ocasión para poner en marcha el proceso. Según los expertos de Carnegie, los dos países, miembros de la Unión Europea con regímenes democráticos establecidos desde hace tiempo, tienen más argumentos que Ucrania para entrar en la organización y su incorporación a la OTAN podría mejorar la seguridad en Europa. Ambos países tienen ejércitos muy avanzados y capacidades de defensa civil que serían útiles para la OTAN. Sin embargo, según el CSIS, la mayor preocupación tras la solicitud de ingreso de Finlandia y Suecia no es si la OTAN los aceptará, sino lo que Rusia podría hacer en el periodo posterior a la solicitud. Por su lado, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que si Finlandia y Suecia entran en la OTAN, Rusia tendrá que "reequilibrar la situación" con sus propias medidas (The Guardian).

 

7. Europa suspende exploración lunar con Rusia

La invasión a Ucrania ha impactado en muchas áreas diferentes, entre las que se encuentra la exploración espacial. En los últimos meses se ha podido observar cómo la guerra ha provocado una reacción entre los socios de la agencia espacial rusa, desafiando el espíritu de cooperación. La semana pasada, la Agencia Espacial Europea decidió suspender su cooperación con Rusia en el envío de las Misiones Luna-25, 26 y 27, ya que las sanciones a este país imposibilitan el trabajo en conjunto. Luna-25 será la primera nave del nuevo programa lunar de Rusia, y tendrá como objetivo investigar la región del polo sur de la Luna. Luna-26, es un orbitador que busca estudiar el entorno del satélite y cartografiar futuros puntos de alunizaje. Por último, con Luna-27 se plantea volver a la superficie. Adicionalmente, Europa también está buscando formas de sustituir los motores de cohetes construidos en Ucrania utilizados en su cohete Vega en medio de temores de que su fabricante ucraniano no pueda continuar suministrando los motores. Todo lo relatado anteriormente constituye una evidencia más que confirma que la política global no solo acontece en el espacio, sino que le hace cosas al espacio, tal como asevera Daniel Lambach en su artículo Space, Scale and Global Politics. Por otro lado, cabe resaltar que dichas sanciones al Kremlin también impactaron en la suspensión del  proyecto "Exo Mars" un mes atrás, haciendo que se generase la posibilidad de que su lanzamiento pudiera empujarse hasta el año 2024. A partir de lo anterior se puede concluir que el conflicto se ha trasladado al espacio, por lo que resulta necesario rescatar el aporte que Lincoln P. Bloomfield realiza en su artículo Outer Space and International Cooperation, en el cual sostiene que "el objetivo de dejar el espacio inmune de los conflictos es algo irreal, a no ser que uno pueda eliminar la guerra política que le subyace".

 

8. La desigualdad en la migración: consecuencia de la guerra

Desde febrero del corriente año aproximadamente 4,3 millones de personas abandonaron el territorio ucraniano para refugiarse en otros países del continente y del mundo. La mayoría se dirigió a Polonia, Rumania, Eslovaquia y Hungría, aunque otros se mudaron a territorios más lejanos (ECFR.eu). Esto produjo una crisis de refugiados a nivel internacional. Lamentablemente, esta crisis refleja un efecto desigual, debido al enrolamiento obligatorio en las fuerzas ucranianas, los hombres de entre 18 y 60 años tienen prohibido abandonar las tierras. Por ello, alrededor del 90% de los refugiados son mujeres y niños (ACNUR). A pesar de la solidaridad de los ciudadanos polacos y del plan de Protección Temporaria de la UE, las condiciones en las que se encuentran son malas. Si bien el marco ofrece refugio, trabajo, derecho a la educación y acceso al esquema de bienestar social en cualquier país de la organización (ECFR.eu), las mujeres ucranianas que emigran se enfrentan a una situación preocupante. Algunas no pueden abandonar los hogares transitorios porque no tienen con quién dejar a sus hijos y esto dificulta la capacidad de generar un ingreso (The New York Times). El escenario no es mucho mejor en el Reino Unido, donde las mujeres suelen ser dirigidas a casas de hombres británicos solteros. La ACNUR teme que sufran explotación sexual y ataques por ser vulnerables, entiende que en su lugar deberían ser asignadas a hogares de familias o parejas, ya que se encuentran bajo riesgo (Global Times). Es en esta situación, que la ACNUR emitió una declaración donde demuestra su preocupación por la posibilidad de que las redes de trata aprovechen la situación de vulnerabilidad de las mujeres y niños ucranianos, con el objetivo de prevenir la explotación y los abusos sexuales tanto dentro de Polonia como en el resto de las naciones que reciben a los refugiados europeos.

 

9. Acuerdo migratorio entre Reino Unido y Ruanda

El jueves 14 de abril, el gobierno de Boris Johnson anunció un acuerdo con Ruanda para transportar a "decenas de miles" de inmigrantes que buscan asilo en el Reino Unido, en un intento por impedir los cruces clandestinos por el Canal de la Mancha (Financial Times). El objetivo del acuerdo consiste en crear un mecanismo para la reubicación de los solicitantes de asilo a Ruanda, quien procesará sus solicitudes, aceptando o expulsándolos (GOV.UK). A cambio, Ruanda recibirá £120 millones de ayuda para el desarrollo (The Guardian). Inmediatamente, la medida suscitó distintas reacciones a nivel doméstico e internacional. En primer lugar, desde la oposición laborista, Yvette Cooper describió al plan como costoso, impracticable y poco ético (Reuters). Paralelamente, los líderes de la oposición ruandesa alertaron que Ruanda ya tiene dificultades con los refugiados que actualmente residen (Foreign Policy). En segundo lugar, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, expresó su oposición completa al acuerdo, alegando que estos instrumentos trasladan responsabilidades en materia de asilo, evaden obligaciones internacionales, y contravienen la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. En esta línea, Human Rights Watch subrayó la mala situación de los derechos humanos de Ruanda, indicando que Reino Unido había expresado su propias preocupaciones anteriormente. Por último, desde The Economist señalan que la medida de "externalizar" la responsabilidad en materia de asilo es parte de una tendencia mayor y global, iniciada por Australia en 2012, al enviar inmigrantes a Papúa Nueva Guinea y Nauru. En este sentido, Megan Specia (New York Times) señala que los programas extraterritoriales similares han fracasado antes. Por último, Max Fisher (New York Times), indica que, cada vez más, los gobiernos aplican los derechos de los refugiados de manera selectiva y, a menudo, sobre la base de qué grupos demográficos se espera que obtengan la aprobación política interna.

 

10. La Unión Europea y el mecanismo de condicionalidad para fondos hacia Hungría

El 5 de abril la Comisión europea activó un procedimiento sin precedentes contra Hungría, que permite suspender el suministro de los fondos de la UE en caso de violación del Estado de Derecho. Este mecanismo de condicionalidad fue aprobado por la Corte de Justicia de la UE en febrero quien, luego de haber rechazado los recursos de anulación del reglamento interpuestos por Hungría y Polonia, confirmó su legalidad. Asimismo, la razón principal de la adopción de este reglamento fue la transgresión, durante varios años, de los principios y los valores de la UE, por parte de los gobiernos húngaro y polaco (Toute l'Europe). El Parlamento europeo llevaba meses instando a la Comisión a activar este mecanismo contra Hungría, pero la Comisión estaba esperando no solo la luz verde por parte de la Corte de Justicia, sino que también la conclusión de las elecciones parlamentarias el 3 de abril, para evitar de ser acusada de injerencia (Le Monde). Sin embargo, el gabinete del primer ministro populista Viktor Orban, elegido por cuarta vez consecutiva, acusó a la Comisión de querer "castigar a los votantes húngaros por no expresar una opinión a gusto de Bruselas en las elecciones". Asimismo, la carta de notificación formal para activar el mecanismo de condicionalidad debería contener preocupaciones sobre la contratación pública, el conflicto de intereses y la corrupción. Por el momento, Polonia escapa a este procedimiento ya que las infracciones son menos evidentes, a pesar del debilitamiento del Estado de Derecho debido a la falta de independencia de los jueces (France 24). Una de las novedades de este procedimiento recae en la superación del impasse de la unanimidad de los 27 Estados miembros para activar el procedimiento, que debe ser aprobado por 15 Estados que representan el 65% de la población total de la UE (Toute l'Europe).

 

11. La política exterior de Emmanuel Macron: hacia la reforma del cuerpo diplomático

Elegido en 2017, Emmanuel Macron quería que Francia volviera a ser "una gran potencia" (Vie Publique). Cinco años después, el Institut Français pour les Relations Internationales señala que, si bien el presidente ha logrado ampliar su influencia en la Unión Europea, su gestión de los asuntos mundiales es más desigual. A nivel mundial, Le Monde Diplomatique destaca tres fracasos: su intento de reforzar el diálogo con Rusia al principio de su quinquenio; la pérdida de influencia de Francia en África, sobre todo en el caso de Malí; y la falta de resultados significativos en Oriente Medio. Recuerda que su quinquenio estuvo marcado por las afrentas de Turquía, especialmente en el Mediterráneo oriental, la crisis de los submarinos tras la asociación estratégica AUKUS, así como la crisis diplomática entre París y Argel a finales de 2021 (Institut Français des Relations Internationales, Institut Montaigne, Le Monde). Por su parte, el Center for European Policy Studies considera que Francia ha ejercido una influencia considerable en los últimos cinco años a la hora de fijar la agenda de la UE, pero que sigue siendo demasiado poco percibida por los ciudadanos franceses. En el plano administrativo, el Gobierno hizo oficial el 18 de abril la supresión del cuerpo diplomático francés en el marco de la reforma de la alta función pública deseada por Emmanuel Macron. Este último será sustituido por funcionarios menos especializados (Le Journal du Dimanche). Para sus detractores, esta medida perjudicará a la diplomacia francesa y podría dar lugar a nombramientos arbitrarios en determinados puestos (Le Monde Diplomatique). Por su parte, los artífices de la reforma consideran que pretende impulsar la carrera profesional apoyándose en un conjunto más amplio de candidatos y pasando "de una lógica basada en el estatus a una lógica basada en el empleo" (Le Monde).

 

12. Macron y Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones en Francia: consecuencias para la política exterior

Luego de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Francia, que tuvieron lugar el 10 de abril, el actual presidente Emmanuel Macron con el 27% de los votos y Marine Le Pen con el 23% se enfrentarán en la segunda vuelta el 24 de abril. Durante el debate presidencial entre las dos vueltas, ambos candidatos ofrecieron dos visiones de la política exterior francesa incompatibles bajo varios aspectos. Macron propone reforzar aún más la influencia de Europa y de Francia en las instancias internacionales, mientras que Le Pen llevaría a cabo una política de aislamiento, abandonando el mando integrado de la OTAN y dificultando las relaciones con la Unión Europea (L'Express). Durante estas elecciones Le Pen moderó sus polémicas hacia Bruselas, renunciando a algunos de sus puntos de discusión tradicionales como la salida del euro y del Tribunal europeo de Derechos Humanos, pero su programa político sigue su curso de colisión con la Unión (Istituto Affari Internazionali). Como consecuencia, para los políticos europeos el voto de la segunda vuelta se reduce a una elección "a favor o en contra de Europa" (Le Monde). Con respecto a la Guerra en Ucrania y de manera más general a las relaciones franco-rusas, Le Pen expresó claramente su solidaridad hacia los ucranianos y condenó la invasión, pero Macron la acusó de depender del poder ruso y de Putin por haber contratado un préstamo con un banco ruso para su partido en 2014 y haber visitado Moscú entre las dos vueltas de las elecciones en 2017 (France Inter). Con respecto a la política ambiental, Macron piensa invertir en energías renovables y no pasar al 100% por la energía nuclear, mientras que Le Pen piensa que la transición ecológica se debería hacer de manera más lenta y piensa bajar el IVA que subvencionará los combustibles fósiles (France 24).

 

13. Posible tentativa de acercamiento entre Ankara y Riad

Se espera que en las próximas semanas Recep Tayyip Erdoğan, presidente turco, visite Riad para sembrar las bases de un novedoso acercamiento entre ambas naciones (Al Jazeera). La relación en cuestión ha sido siempre, como mínimo, compleja y no ha hecho otra cosa que empeorar en los últimos años. A nivel general, los intereses geopolíticos muchas veces no complementarios y las cambiantes alianzas con las grandes potencias han demostrado dificultar las relaciones bilaterales; sin mencionar, ya más específicamente, la serie de desentendimientos que las corroyeron a niveles históricos. Esto refiere, en primer lugar, al apoyo explícito de Turquía a la Hermandad Musulmana, seria antagonista de la casa de Saúd, que despertó un profundo descontento en Riad (Ahval). En segundo lugar, las sanciones político-económicas contra Catar en el 2017, impuestas por Arabia Saudita y los países del Golfo, impactaron también negativamente en la relación dada la cercanía estratégica entre el gobierno turco y el catarí; sin mencionar, por su lado, el escandaloso asesinato de Jamal Khashoggi, periodista disidente saudí, hace cuatro años en el consulado del reino en Estambul (Ahval). Todo apunta, sin embargo, a que Erdoğan busca dar vuelta el tablero, y un claro indicio, además de la visita en sí misma, es que el caso Khashoggi será transferido a la justicia saudí tras el pedido de Riad (Daily Sabah). Ankara, así, busca revertir el boicot que redujo sus exportaciones al reino en un 92% y posiblemente encontrar un nuevo socio comercial y financiero que los ayude en un contexto de depreciación, inflación y desempleo (Middle East Eye); mientras que Erdoğan, por su lado, necesita de una victoria diplomática con beneficios económicos concretos para recuperar el apoyo de la opinión pública y posicionarse más favorablemente frente a las elecciones ejecutivas del año próximo (Al Jazeera).

 

14. Sinergias y tensiones religiosas en Jerusalén

Por primera vez desde 1991, las Pascuas judías, las Pascuas cristianas y el Ramadán sucedieron en los mismos días dentro de la ciudad Santa, intensificando las sinergias y tensiones religiosas que han definido a Jerusalén durante milenios (The Indian Express). Para algunos, la superposición encarnaba la maravilla de Jerusalén y la apariencia de coexistencia entre los pueblos. Para otros, la convergencia destacó las incompatibilidades y las desigualdades de una ciudad donde los residentes palestinos se consideran viviendo bajo ocupación territorial (The Indian Express). La Ciudad Vieja fue gobernada por los otomanos hasta 1917, por los británicos hasta 1948 y por Jordania hasta 1967, cuando Israel la capturó y la anexó a su territorio. Es por eso que una gran parte del mundo todavía la considera ocupada, y Palestina espera recuperar ese territorio para sí (The Indian Express). Durante esta Semana Santa, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Jordania acusó a Israel de violar los acuerdos de larga data al permitir que los fieles judíos ingresen a la plaza circundante de la mezquita de Al-Aqsa bajo escolta armada. A su vez, la Autoridad Palestina gobernante en Cisjordania también condenó la incursión policial que impuso Israel para protección de los judíos, considerando que el gobierno israelí busca no mantener el delicado statu quo del sitio (The Washington Post). Por otro lado, las decisiones del gobierno de Israel durante esos días no solo impactaron en los países vecinos con los que tienen acuerdos internacionales religiosos desde hace muchas décadas, sino que también impactó dentro del gobierno, ya que la única facción árabe de la coalición gobernante amenazó con retirar por completo el apoyo al gobierno israelí y congeló la participación de su partido (The Washington Post).

 

15. Israel ataca la Franja de Gaza en respuesta a un cohete

Las fuerzas israelíes atacaron la mañana del martes 19 de abril la Franja de Gaza tras el disparo de un cohete desde el enclave palestino hacia Israel (DW News). "Se disparó un cohete desde la Franja de Gaza hacia territorio israelí. El cohete fue interceptado por el sistema de defensa aérea Iron Dome", dijo el ejército israelí en un comunicado (The Guardian). Horas más tarde, la fuerza aérea israelí confirmó que había atacado un sitio de fabricación de armas de Hamas en represalia. Los ataques con cohetes de esta semana pusieron fin a un período de casi cuatro meses de calma en la frontera de Gaza (Times of Israel). Esto ocurre en un contexto de tensión en Jerusalén este, donde las fuerzas israelíes allanaron la mezquita Al-Aqsa, arrestando a cientos de palestinos y dejando decenas de heridos (Al Jazeera). Asimismo, las tensiones son altas ya que la festividad de la Pascua judía coincide con el mes sagrado musulmán del Ramadán. El jefe de la ONU, António Guterres, dijo que estaba "profundamente preocupado por el deterioro de la situación en Jerusalén" (France 24).

 

16. Pyongyang avanza en su desarrollo de capacidades nucleares, las respuestas dentro de la región asiática

Tras el aniversario y la celebración del nacimiento de Kim II Sung, Pyongyang continuó con el despliegue y profundización de sus capacidades misilísticas (The Diplomat). El último sería el doceavo misil lanzando en lo que va del año. Tras los ensayos de armamento balístico intercontinental, la RPDC continuó en está línea de desarrollo innovando ahora con armas guiadas tácticas. Tal mejora supone una tecnología útil para la eficiencia de la proliferación nuclear de Corea del Norte (The Guardian). Ciertos expertos en la materia (Al Jazeera) señalan que el foco del gobierno de Kim Jong Un orientado a la profundización en capacidades militares, en parte, tiene por fin dar una imagen de fortaleza nacional a los propios civiles. Los medios norcoreanos han manifestado los objetivos nacionales ligados a la consolidación del sentimiento revolucionario e ideología frente a lo que denominan como fuerzas hostiles y obstructoras de los objetivos propios del patriotismo de la RPDC (Dprk Today). En cuanto a la respuesta de la comunidad internacional, más allá de las condenas usuales, cabe señalar un factor resaltado por Seúl. Según Korea Times, funcionarios surcoreanos han alertado a la par de este acontecimiento sobre la actual reparación de túneles subterráneos en el sitio de pruebas nucleares Punggye-ri (desmantelado en 2018), y el potencial peligro en materia nuclear que esto puede implicar (Korea Times).  A su vez, la gravedad del asunto ha llevado al gobierno de Japón a reanudar simulacros de evacuación, suspendidos en 2018, en diálogo con las amenazas desprendidas de los continuos ensayos misilísticos desde Pyongyang (Japan Times).

 

17. El Parlamento de Pakistán destituye al primer ministro Imran Khan

Luego de semanas de incertidumbre política, el pasado 10 de abril el primer ministro de Pakistán, Imran Khan, fue depuesto de su cargo tras una moción de censura del Parlamento (Reuters). Cuando Khan asumió el poder, había prometido un "nuevo" Pakistán, asegurando a sus partidarios una lucha contra la corrupción, el impulso de la economía y una política exterior independiente. No obstante, dicen los críticos, no pudo cumplir estas promesas (Al Jazeera). Como consecuencia, líderes militares clave retiraron su apoyo al gobierno y un grupo de legisladores se movilizaron para destituirlo de su cargo, convirtiéndose en el primer líder pakistaní en perder su cargo mediante una moción de censura (Wilson Center). Dos días después, el parlamento eligió al líder de la oposición, Shehbaz Sharif, como primer ministro quien deberá enfrentar distintos desafíos. Además de las profundas divisiones políticas y problemáticas económicas, Salman Masood y Christina Goldbaum (New York Times) señalan que se espera que Sharif intente mejorar los lazos entre Pakistán y Estados Unidos. Anterior a la crisis política, según indica Michael Kugelman (Foreign Policy), la relación entre ambos países era inestable debido a la profundización de las relaciones de cada uno con el principal rival del otro: Washington con Nueva Delhi e Islamabad con Beijing. Sumado a esto, Sheharyar Ali (The Diplomat) explica que Khan, previo a su reemplazo, acusó públicamente a Estados Unidos de realizar una conspiración en su contra para destituirlo. En este sentido, aduce Ali, el compromiso del próximo gobierno aclararía si las malas relaciones se debían únicamente al comportamiento de Khan o bien era una cuestión estatal. Por último, el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores chino, Zhao Lijian, afirmó que, sin importar cómo cambie la situación política en Pakistán, China se adherirá inquebrantablemente a su política amistosa hacia Pakistán (SCMP).

 

18. Japón impone nuevas sanciones a Rusia

La relación ruso-japonesa, en el marco de la crisis ucraniana, atraviesa bajas históricas. La intervención nipona, previamente limitada a la venta de armamento no letal y a las ayudas y sanciones económicas, tomó un giro cuando se anunció el comienzo del proceso legislativo necesario para remover el status de privilegio comercial del que gozaba Rusia para con la isla (The Washington Post). La medida resultará en la suba arancelaria de distintos productos rusos, entre ellos el salmón –de un 3.5% a un 5%– y el cangrejo –de un 4% a un 6%– (The Japan Times); bienes claves en la relación comercial-pesquera entre la superpotencia bicontinental y la costa de Hokkaido, zona roja en cuanto a la controversia geopolítica de las Islas Kuriles, y que podría verse gravemente afectada sobre todo por las represalias rusas respecto a las denominadas negociaciones de la trucha y el salmón, celebradas casi anualmente desde 1957 (Nikkei Asia) y que determinan las cuotas de pescados y demás cuestiones operativas que necesitan del consenso entre ambas naciones. No obstante, aunque las nuevas sanciones no alcanzan bienes como el crudo, el gas natural licuado o incluso el paladio (The Japan Times), Japón se ha movilizado en búsqueda de reemplazos para sus importaciones energéticas rusas; tanto es así que la refinería Eneos, la más importante de la isla, ya se ha acercado a otros de sus actuales socios, entre ellos Arabia Saudita, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos, para suplir la diferencia (Reuters). Qué sucederá luego dependerá de la reacción de Moscú, el grado de presión americana y los vaivenes de una opinión pública nipona que, por el momento, aprueba por sustancial mayoría el rumbo encarado frente a la crisis ucraniana (The Japan Times).

 

19. El primer ministro australiano convocó elecciones generales para el próximo 21 de mayo

El primer ministro de Australia, Scott Morrison, convocó elecciones federales para el próximo 21 de mayo. Luego de tres años de inundaciones, incendios forestales y la pandemia de COVID-19, el actual jefe de gobierno y líder del Partido Liberal sostuvo que el lema principal de campaña electoral será admitir los errores de su gobierno (The Guardian). Asimismo, hará énfasis en la recuperación económica que tuvo Australia luego de la pandemia y su accionar frente a la tensión geopolítica con la región Indo-pacífico. A lo largo de su mandato, el presupuesto militar aumentó considerablemente, tomando una línea más dura hacia China y formando la alianza AUKUS con Estados Unidos e Inglaterra (Financial Times). Por su parte, el líder opositor del Partido Laborista, Anthony Albanese, tiene como objetivo poner fin a nueve años de gobierno del Partido Liberal-Nacional, donde su campaña política gira en torno al desempeño de Morrison frente a la crisis. El candidato sostiene que el principal riesgo futuro para Australia no es el cambio climático, sino que la amenaza de China conforma un problema para la seguridad nacional (South China Morning Post). Según las encuestas, Morrison se encuentra a 7 puntos de diferencia de Albanese, con 44 y 37% de apoyo respectivamente (The Australian).  No obstante, el líder del Partido Liberal ha sufrido de acusaciones por parte de múltiples actores, tanto a nivel internacional como al interior del país, repercutiendo negativamente en su campaña. Mientras que el presidente francés, Emmanuel Macron, acusó al primer ministro de mentiroso, la misma coalición de Morrison lo trató de deshonesto. Según Katrina Lee-Koo (The Washington Post), la publicidad negativa que recibe Morrison sobre su figura juega un rol muy importante para su futuro electoral, por lo que las próximas semanas tendrán en la mira al accionar político de Morrison y la capacidad del líder opositor en utilizar esta ventaja a su favor.

 

20. Bolivia entra en disputa con Chile ante tribunal de ONU en torno al río Silala

El jueves pasado Chile y Bolivia cerraron la fase de argumentos orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en el largo contencioso que mantienen sobre el estatus y el uso de las aguas del río Silala. Chile tuvo oportunidad de presentar sus argumentos para responder a la reconvención presentada por su vecino, y ahora se abre un período de espera hasta que la corte se pronuncie. Bolivia, por su parte, pidió a la corte que le reconozca su soberanía sobre las aguas del río y los canales construidos en su territorio (France 24). Chile quiere que el alto tribunal declare al río, que fluye desde Bolivia, como "curso de agua internacional" y le otorgue derechos iguales sobre sus aguas, algo que asegura que se le ha negado desde 1999. Bolivia considera que el Silala fue desviado de manera artificial por Chile, y afirma que el nacimiento del río se encuentra en su región sudoeste y alimenta regiones del norte de Chile, sin compensaciones financieras (Deutsche Welle). El Silala, que fluye a lo largo de unos ocho kilómetros, toma el agua de manantiales y luego la desvía a una zona de recepción en Chile. El caso ante La Haya se remonta a 2016, cuando Chile presentó sorpresivamente una demanda en medio de otro diferendo entre ambos países en la CIJ en el que La Paz pidió obligar a Santiago a negociar una salida soberana al mar (France 24). La decisión final podría tardar meses o incluso años. Una vez dictadas, las sentencias de la CIJ son vinculantes y no pueden ser recurridas.

 

Edición: Analía Amarelle y Carla Gebetsberger.

Equipo de Redacción: Abril Trankels, Astrid Platet, Lara Grimaldi, Leila Sarhan, Luisina Ferrero, Marina Sánchez Filiberti, Milagros Andurell, Ramiro Castellón, Rugiada Colò, Santiago Debattista y Zoe Jasmín Kodysz.

 

 

Si desea dejar de recibir nuestros mensajes, ingrese su dirección de correo y luego presione el botón para desuscribirse: