La agenda del CARI es la agenda global y de las relaciones internacionales. La línea que separa los asuntos nacionales de los internacionales es hoy cada vez más difusa. Aunque existe una agenda internacional vinculada con la guerra y la paz, la seguridad internacional, el derecho internacional o la economía internacional, hoy los asuntos que la componen son tan variados como la energía, el cambio climático, los alimentos o la educación. Es por esto que la agenda del CARI no consiste en un listado de cuestiones internacionales sino más bien un seguimiento de procesos globales que afectan al más pequeño de los asuntos locales
Octubre |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Noviembre |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Diciembre |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Enero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Presentación del libro
Valeria Marina ValleDoctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales (con mención honorífica) y Maestra en Estudios en Relaciones Internacionales (con mención honorífica) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina). Es profesora-investigadora de Tiempo Completo en el Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Desde enero de 2021 a julio de 2023 ocupó el cargo de Directora del Departamento de Estudios Internacionales, el cual ofrece la licenciatura en Relaciones Internacionales y la Maestría en Estudios sobre Migración. Imparte las materias Cooperación Internacional, Organismos Internacionales y Teorías de las Relaciones Internacionales clásicas y contemporáneas (esta última en inglés) en la licenciatura en Relaciones Internacionales y Seminario de Investigación en Migración I en la Maestría en Estudios sobre Migración. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCyT), nivel 2. Sus principales líneas de investigación son: 1. La Cooperación Internacional para el Desarrollo y la implementación de la Agenda 2030 en México, en América Latina y en el mundo, en particular en materia de salud y género; 2. Migración y Salud, en específico el acceso a la salud de migrantes de origen mexicano en Estados Unidos y de migrantes provenientes de Centroamérica en México y 3. Regionalismo e interregionalismo. Fue elegida para el periodo abril 2022 - febrero 2024 como At-Large Latin America and Caribbean Representative del Global South Caucus de la International Studies Association (ISA)
Martes 5 de diciembre, 18.00 horas
Recordando a Nelson Mandela
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos en recuerdo del décimo aniversario de la muerte de Nelson Mandela
Palabras de introducción
Francisco de SantibañesPresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaMiembro Consejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Exposiciones
A Legacy of Liberation: Honoring Nelson Mandela's 10th Anniversary
S.E. Zanele Makina (presenta en inglés)Embajadora de Sudáfrica en Argentina, Paraguay y Uruguay, liderando la Misión Diplomática de Sudáfrica en estos países desde 2021, con sede en Buenos Aires. Anteriormente ocupó el puesto de Directora Jefe de Medio Oriente en Pretoria (2018-2021). Como Alto Comisionado de Sudáfrica en Camerún (2013-2017), encabezó la Misión Diplomática en este país y asumió el papel de Embajadora de Sudáfrica en la República Centroafricana durante el mismo período. En su papel como Directora Jefe de África del Norte en Pretoria (2009-2012), fue responsable de las relaciones y la política bilateral entre Sudáfrica y los países del Norte de África, incluyendo Argelia, Egipto, Libia, Mauritania, Marruecos, el Sáhara Occidental y Túnez. Además, desempeñó un papel crucial como Directora Jefe del Servicio Exterior durante el mismo período, supervisando la política y las relaciones bilaterales entre Sudáfrica y el Sur de Asia, el Sudeste Asiático, Australasia y las Islas del Pacífico
Mandela, un modelo de liderazgo
Emb. Carlos Cersale di CerisanoEx-Embajador ante la República de Sudáfrica (2005-2015) y Ex-Embajador ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (2016-2020). Ocupó el cargo de Director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales en la Cancillería argentina, donde también presidió el Régimen de Control de Tecnologías Misilísticas (MTCR). Asimismo, fue Director General de Derechos Humanos y se desempeñó como Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales. Representó a Argentina en las Naciones Unidas y fue delegado y funcionario internacional del sistema ONU. Además, fue responsable de la negociación del Tratado de la Relación Asociativa Particular con Italia y actuó como representante alterno ante los organismos alimentarios de la ONU en Roma (FAO, PMA, FIDA y CMA). Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con estudios de Postgrado en la Universidad de Columbia, Nueva York. Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad del Salvador, Buenos Aires
Mandela en Argentina: su visita en julio de 1998
Eduardo MenemPresidente Provisional del Honorable Senado de la Nación Argentina (1989-99). Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Egresado del Instituto de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano. Profesor en la Universidad de La Rioja, tuvo una destacada carrera como Senador Nacional, representando a la Provincia de La Rioja desde 1983 hasta 2005. Presidió la Convención Nacional Constituyente que reformó la Constitución Nacional en Santa Fe — Paraná en 1994. Fue miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Interparlamentaria Mundial y recibió distinciones destacadas, incluyendo el título de Doctor Honoris Causa y Profesor Honorario de la Universidad Nacional de La Rioja (2000), Doctor Honoris Causa de la Universidad del Pacífico en Asunción, Paraguay (1998), y el Diploma de Honor otorgado por el Honorable Senado de la Nación (2005). Es autor de varias obras, entre ellas su tesis doctoral "Derecho Procesal Parlamentario" (publicada por La Ley, segunda edición), "Crónicas de la Convención Nacional Constituyente de 1994", "Nueve años en el Congreso de la Nación", "La Constitución reformada" y "Los derechos de la mujer"
Espacio de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
José Néstor UretaMiembro Consejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Modera
Silvia PerazzoCoordinadora del Comité de Asuntos Africanos del CARI

Lunes 4 de diciembre, 18.30 horas
La gestión del diálogo. Una política estratégica para promover el diálogo
Presentación del libro de Gonzalo Aziz, publicado por Editorial Galerna
Reseña: Argentina al igual que muchos otros países del mundo tiene un problema de base: carece de una plataforma sólida de políticas públicas capaces de trascender a los gobiernos de turno. Las reglas de juego se modifican con los cambios de gestión (e incluso dentro de una misma gestión), lo que provoca una situación de incertidumbre e inseguridad jurídica que desalienta la inversión privada, única herramienta eficaz para crear trabajo genuino. Ante este panorama, Gonzalo Aziz se plantea una premisa simple pero profunda: la construcción de un país, provincia o ciudad exitosos depende de la existencia de políticas públicas sólidas y perdurables en el tiempo. Para lograrlo, es esencial involucrar a una amplia gama de actores en la formulación e implementación de estas políticas, fomentando relaciones basadas en la confianza y el consenso. Estas relaciones son la base para la creación de políticas de Estado firmes, que a su vez conducen a normas estables y, finalmente, a la atracción de inversiones seguras. La gestión del diálogo ofrece una hoja de ruta clara y factible para todos los que desean ver al país prosperar. También nos recuerda que el diálogo y la colaboración son las herramientas más poderosas para construir un futuro brillante.
Presentación y moderación
Sofía del CarrilMiembro del Grupo Joven del CARI
Comentarios a la obra
Juan Manuel Abal MedinaEx Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación y ex Senador de la Nación. Politólogo, profesor titular de la UBA
Gonzalo AzizPeriodista y analista político. Magíster en Políticas Públicas (Universidad Austral), Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) y posgraduado en Liderazgo Político (Universidad Complutense de Madrid, España)
Gabriel Sánchez ZinnyEconomista por la Universidad de San Andrés y Magíster en Políticas Públicas por la Georgetown University de Estados Unidos. Autor de siete libros y especialista en educación
Lunes 4 de diciembre, 9.00 horas
Acto en conmemoración del 200º Aniversario de las Relaciones Diplomáticas entre el Reino Unido y la República Argentina
Palabras de bienvenida
Francisco de SantibañesPresidente del CARI
La figura de Woodbine Parish, primer representante diplomático británico en Argentina
Rosendo M. FragaMiembro del Comité Consultivo del CARI
Palabras de la Señora Embajadora del Reino Unido en Argentina, Da. Kirsty Hayes
Jueves 30 de noviembre, 18.00 horas
Conflicto, Valores y Convivencia. Relanzamiento del Seminario Permanente para el Estudio, la Prevención y la Resolución de Conflictos
Organizado por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesPresidente del CARI
Presentación
Claudio J. LutzkyDirector Ejecutivo del Programa de Derecho del Cambio Climático de la Facultad de Derecho (UBA). Profesor de Teoría del Conflicto en la UBA. Miembro del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositores
Omar AbboudCo-presidente y fundador del Instituto para el Diálogo Interreligioso (IDI). Fue Secretario General del Centro Islámico de Argentina y Legislador de la Ciudad de Buenos Aires
Daniel GoldmanCo-presidente y fundador del Instituto para el Diálogo Interreligioso (IDI) y de la Universidad Libre de Estudios Judaicos (ULEJ). Rabino de la Comunidad Bet El
Guillermo MarcóCo-presidente y fundador del Instituto para el Diálogo Interreligioso (IDI). Fue vocero del Arzobispado de Buenos Aires. Párroco de la Iglesia de San Lucas
Moderación
Marita CarballoMiembro del Comité Ejecutivo del CARI. Presidente de Voices!, Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación; Vicepresidente del Comité Ejecutivo de WVS, Vicepresidente del Comité de Sociología Comparada de ISA Consejera del Consejo Económico y Social de Argentina (CES); Profesora Titular Ordinaria de la Universidad Católica Argentina-UCA; Ex-Presidente y Académica de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, de la Asociación Mundial de Opinión Pública-WAPOR; Ex-Directora Global de Opinión Pública y Social de TNS con sede en Londres; Ex-Presidente de Kantar en Latinoamérica; Ex-Presidente de ICANA. Sus últimos libros son: "Dios en el mundo moderno" (2020); "La Felicidad de las Naciones" (Penguin Random House, 2015); "Valores culturales al cambio del milenio" (2008), "El Cambio de Valores en América Latina" (México, 2013)
Miércoles 29 de noviembre, 18.00 horas
El Proceso de Integración Centroamericana: los objetivos estratégicos de la PPT en El Salvador 2023
Sesión académica organizada por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Exposiciones
El Salvador en el proceso de integración centroamericana
Emb. Eduardo Cardoza MataEmbajador de El Salvador en Argentina. Es Licenciado en Relaciones Internacionales del Colegio Bautista en San Salvador, donde también obtuvo el título de Bachiller General. Magíster en Relaciones Internacionales Europa—América Latina de la Universidad de Belgrano en Buenos Aires. En la Embajada de El Salvador en Argentina se desempeñó anteriormente como Primer Secretario. Previamente, en Consultoría y Servicios Migratorios Buenos Aires S.R.L, asumió el rol de Asistente Operativo
Geopolítica del regionalismo centroamericano
Julio BurdmanLicenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires) y Doctor en Ciencia Política (Instituto de Estudios Políticos de París). Es profesor de Geopolítica en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de la Defensa Nacional
Espacio de preguntas y respuestas
Miércoles 29 de noviembre, 9.30 horas
España y Argentina: Desafíos de la Democracia Constitucional
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Europeos del CARI
Palabras de apertura
Hernán Santiváñez VieyraSubdirector del Comité de Asuntos Europeos del CARI
Exponen
David Parra MuñozProfesor asociado en el Área de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia (UMU). Obtuvo el doctorado con calificación unánime sobresaliente cum laude y el Premio "Manuel Giménez Abad" por su investigación sobre descentralización política y territorial. Acreditado por la ANECA como profesor contratado doctor en 2018, recibió el Premio de Investigación Jurídica "Antonio Reverte Navarro". Ganador del Premio Reina María Cristina en 2019 y del Primer Accésit al Premio de Estudios Financieros en 2020. Además, es miembro de varios grupos de investigación y asociaciones. Ensayista y articulista en diversos medios de España y en el exterior. Autor de "La Democracia Española en Cuarentena" y "La Iniciativa Legislativa de las Comunidades Autónomas", entre otros. En 2021, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Bolonia y obtuvo el Premio a la Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Murcia. Licenciado y Doctor en Derecho por la UMU
Alejandra Rodríguez GalánMiembro Consultor del CARI. Profesora adjunta regular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UBA y de la UCA. Secretaria General de la Asociación Argentina de Derecho Comparado. Miembro de la Académie Internationale de Droit Comparé y de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Miembro del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales y del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Fue Asesora en la Convención Constituyente para la Reforma de la Constitución Nacional (1994). Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Procuración del Tesoro de la Nación (1992-1999), y Secretaria Letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2004-2018). Fue Profesora de Derecho Constitucional para el Ingreso al ISEN (2016-2019). Abogada por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina (UCA). Premio Julio Ojea Quintana en Derecho Público. Master of Arts in Political Science por The City University of New York, EE.UU. (CUNY)
Félix V. LonigroEspecialista en Derecho Constitucional. Se desempeña como profesor adjunto regular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la UBA y de Derecho Público Constitucional de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Fue profesor titular de las cátedras de Derecho Constitucional I y II de la Facultad de Derecho de la Universidad Abierta Interamericana, la cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad de Belgrano, profesor adjunto de Derecho Público Constitucional de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano y subdirector del Departamento de Derecho de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Es autor de "Claves para la educación Cívica de los Argentinos" y el "Manual de Derecho Constitucional", entre otros. Colaborador habitual en La Nación y Clarín. Abogado recibido en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Conclusiones
Cornelia Schmidt LiermannDirectora del Comité de Asuntos Europeos del CARI
Lunes 27 de noviembre, 18.00 horas
El Líbano: pasado, presente y futuro
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Exposiciones
El Líbano: una excepción en el mundo árabe
Sabine FarraAbogada inscrita en la Cámara de Apelaciones de Beirut y Master en Derecho Internacional Privado (USJ) (Universidad Jesuita francófona), periodista y poeta francófona nacida en Beirut. Colaboró en el diario "Le Reveil" y en "La Revue du Liban et du Monde Arabe" como periodista responsable de asuntos políticos. Publicó 3 libros de poemas: "Pétales éparpillés", "À toi ma symphonie" y "Les mots interdits". Trabajo en la sección de derecho internacional de la Universidad Austral. Se desempeñó como consultora en el "Bureau International d’Education" (UNESCO) (Ginebra) y como representante de la ONG "Nuevos Derechos del Hombre" ante la Comisión y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Genève). Fue profesora de francés en la Université Populaire de Genève y en la UBA. Al presente está a cargo de una columna editorial cultural en la revista "Prestige" y es profesora en la Alianza Francesa de Buenos Aires
Tiempo de desafíos: el Líbano, Hezbolá y la guerra de Gaza
Said ChayaProfesor y licenciado en Ciencia Política. Trabaja como docente e investigador en la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, donde se desempeña como coordinador académico de las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y dirige el Núcleo de Estudios de Medio Oriente (NEMO). Fue becario, entre otras instituciones, del Departamento de Estado de los Estados Unidos y ha realizado estudios de posgrado en la Universidad de Texas en Austin, la Universidad Americana de Beirut, la Universidad de Turín y la Universidad de Trento. En 2022, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Navarra. Actualmente se encuentra próximo a finalizar sus estudios doctorales en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Es miembro del Departamento de Medio Oriente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), del Comité de Medio Oriente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas (ANCMYP). Es autor de artículos académicos en libros y revistas científicas y de columnas de opinión en diversos medios de comunicación. Participa activamente de las actividades de la Colectividad Libanesa desde 1998. Entre 2014 y 2016 fue secretario general mundial de la World Lebanese Cultural Union Youth (WLCUY). Entre 2021 y 2023 fue presidente de la sede Buenos Aires de la Unión Cultural Argentino-Libanesa (UCAL). Actualmente, es secretario general de UCAL, con mandato hasta 2025. En 2022 recibió el Premio Nacional "Julio Marún" por su contribución al desarrollo de la juventud de origen libanés en Argentina, y la Mención "Ugarit" en Ciencia y Técnica del Club Sirio-Libanés de Buenos Aires por su aporte a la colectividad árabe en nuestro país
Moderación
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
Miércoles 22 de noviembre, 18.00 horas
Neuquén: Vaca Muerta como ancla al mundo. Un análisis en el marco del federalismo
Sesión académica organizada por el Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional del CARI
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesPresidente del CARI
Introducción
Eduardo IglesiasDirector del Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional del CARI
Exposiciones
El desarrollo energético de Vaca Muerta y el posicionamiento internacional de la provincia del Neuquén en el sistema federal argentino
Sebastián GonzalezMinistro Jefe de Gabinete en funciones del Gobierno de la Provincia del Neuquén, Argentina. Previamente, desempeñó el cargo de Secretario de Estado de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE) en el Gobierno Provincial. Además, ocupó la posición de Presidente en el Centro PyME - ADENEU - Agencia de Desarrollo Económico del Neuquén. Su experiencia abarca una sólida trayectoria en la formulación y ejecución de políticas públicas, así como en el impulso del desarrollo económico y la promoción de las pequeñas y medianas empresas en la región
Juan José CarbajalesEx-Subsecretario de Energía de la Nación. Experto de Energía y recursos naturales. Como Punto Focal de la Secretaría de Energía, lideró iniciativas clave a nivel internacional. Dirigió y gestionó empresas públicas en la industria energética y fue Delegado del Poder Ejecutivo Nacional en YPF. Coordinador de "Manual de Empresas Públicas en Argentina" y autor de "Las Sociedades Anónimas Bajo Injerencia Estatal"
Rodolfo FreyreVicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy desde febrero de 2015. Con una vasta experiencia profesional en empresas energéticas nacionales e internacionales, lideró numerosos procesos de comercialización de gas natural y energía eléctrica. También se desempeñó en distintas posiciones dentro de las Empresas Gasco en Chile, llegando a ocupar el cargo de Gerente de Desarrollo Corporativo del Grupo. Es licenciado en Economía Empresarial de la Universidad Torcuato Di Tella y tiene un posgrado en Finanzas de la misma universidad
Espacio de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Alejandra Rodríguez GalánSecretaria General de la Asociación Argentina de Derecho Comparado. Miembro Consultor del CARI; Profesora de grado y de posgrado de Derecho Constitucional de la UBA y de la UCA. Fue Asesora en la Convención Constituyente para la Reforma de la Constitución Nacional (1994). Coordinadora del Sector de Asuntos Internacionales de la Procuración del Tesoro de la Nación (1992-1999), y Secretaria Letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2004-2018). Abogada por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina (UCA). Master of Arts in Political Science por The City University of New York, EE.UU. (CUNY)
Pablo Benitez JaccodMiembro del Comité de Provincias del CARI. Actualmente, preside la Fundación Progreso y Libertad en Neuquén. Como Licenciado en Relaciones Internacionales por la UCASAL y Magíster en Economía Política por SMC University, CMT Group, ha centrado sus estudios en la geopolítica de la energía, participando en programas de líderes energéticos, como el World Energy Council y el Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía. Becario de la Fundación Friedrich Naumann para la libertad. En 2020, recibió formación sobre Transición Energética e Innovación hacia un Futuro Bajo en Carbono de instituciones prestigiosas como la Fundación TOTAL, IFP School y TUCK Fondation
Modera
Martín CaballeroMiembro del Comité de Provincias del CARI. Es Magíster en Derecho Empresarial y Abogado graduado de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Ejerce como abogado independiente en el Estudio Jurídico Caballero, con especialización en Derecho de Familia, Sucesiones, Contratos Inmobiliarios y Derecho Registral. Previo a esta posición, desempeñó el rol de procurador en el Estudio Jurídico Moyano – Benseñy de agosto de 2009 a diciembre de 2013. Ha ejercido también como asesor en el Honorable Concejo Deliberante de Escobar, formando parte del bloque Juntos por el Cambio
Martes 21 de noviembre, 16.00 horas
The Future of US-Argentina Bilateral Relations in the new global and regional context (opportunities and challenges taking into account Brazil's G20 Presidency, the Americas Partnership for Economic Prosperity and major geopolitical conflicts)
Sesión académica organizada por el Comité Estados Unidos del CARI
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesPresidente del CARI
Expositor
Benjamin N. GedanDirector del Programa América Latina del Wilson Center y de su Proyecto Argentina. Se desempeña también como profesor adjunto en la Universidad Johns Hopkins. Es ex director para América del Sur del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. Anteriormente, Benjamín fue el responsable para Honduras y Argentina en el Departamento de Estado de Estados Unidos, y cubrió Centroamérica y el Caribe como economista internacional en el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Como periodista, Benjamin escribió para The Boston Globe, The Miami Herald y realizó otras publicaciones. Fue becario Fulbright en Uruguay y obtuvo un doctorado en Asuntos Exteriores de Johns Hopkins School of Advanced International Studies (SAIS). Se graduó de la Universidad de Tufts con una licenciatura en relaciones internacionales y obtuvo una maestría en economía internacional y estudios latinoamericanos de SAIS. Es miembro permanente del Consejo de Relaciones Exteriores. Como académico sobre América Latina, ha publicado artículos de opinión en The Wall Street Journal, The Washington Post, The Miami Herald y Foreign Policy, y ha sido citado por The New York Times, NPR, CNN, Bloomberg y la BBC
Comentarios
Beatriz NofalPhD en Desarrollo Económico por la Universidad de Johns Hopkins. Directora del Comité Estados Unidos del CARI. Presidente de Eco-Axis S.A. Ex Sherpa Argentina del G20
Ariel González LevaggiPhD en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas por la Universidad de Koç (Estambul, Turquía). Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales de la UCA. Coordinador del Comité Estados Unidos del CARI
Espacio para preguntas
Conclusiones y cierre
Beatriz NofalPhD en Desarrollo Económico por la Universidad de Johns Hopkins. Directora del Comité Estados Unidos del CARI. Presidente de Eco-Axis S.A. Ex Sherpa Argentina del G20
Jueves 16 de noviembre, 10.00 horas
Democracies and the Challenges from the Autocracies: their Impact in Latin America from a Global Perspective
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Euroasiáticos del CARI
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesPresidente del CARI
Exposiciones
Thomas E. GarrettSecretario General de Community of Democracies, con más de tres décadas de experiencia en política y defensa de los derechos. Antes de su cargo actual, trabajó en el Instituto Republicano Internacional, apoyando la democracia en más de 80 países. Ha liderado más de 325 programas de formación y participado en misiones de observación electoral en varios países. Recibió la Orden de la Amistad del Gobierno de Mongolia en 2017
Max BootHistoriador, autor de éxito y analista de política exterior, conocido como una de las principales autoridades en conflictos armados. Es becario sénior Jeane J. Kirkpatrick en estudios de seguridad nacional en el Council on Foreign Relations (CFR) y columnista en The Washington Post. Actualmente, está escribiendo una biografía de Ronald Reagan y ha publicado varios libros aclamados, incluyendo "The Road Not Taken", finalista al Premio Pulitzer en 2019
Gonzalo Perez del CastilloGraduado en Ciencias Rurales y con una carrera internacional de 23 años en FAO y las Naciones Unidas. Posteriormente, se convirtió en consultor en desarrollo para gobiernos, organizaciones internacionales y empresas privadas. Ha contribuido en la lucha contra la malaria y publicado artículos sobre desarrollo y asuntos políticos. Es miembro permanente de un debate político en la radio y ha tenido roles destacados en la política uruguaya, incluyendo ser presidente del Consejo de Relaciones Exteriores. Ha recibido premios destacados, como el Distinguished Alumni Award de la Universidad de New England en 2022
Andrés FontanaLicenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires. M.A., Public Administration, The University of Texas at Austin. PhD, Government, The University of Texas at Austin. Director Académico del Centro de Estudios para la Gobernanza Global de la Universidad Austral y Profesor Titular de las asignaturas Seguridad Internacional y Política Exterior Argentina de la misma Universidad. Miembro Honorario de la Escuela de Métodos en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Buenos Aires
Lila Roldán VázquezSecretaria General del CARI. Es abogada, M.A. en Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Complutense de Madrid. Embajadora egresada del ISEN. Dirige el Comité de Estudios Eurasiáticos e integra los Comités de América Latina, Europa Occidental, Medio Oriente y Organismos Internacionales y G20. Fue Embajadora en Ucrania; trabajó en la Subsecretaría de Asuntos Latinoamericanos; fue Directora General de Política Exterior; Directora del Mercosur Político, fue negociadora del pilar político del Acuerdo Mercosur-UE, Directora de As. Inter. de Drogas y Coordinadora General de la Dirección América del Sur. Integró el Grupo especial de trabajo sobre las Islas Malvinas. Fue Cónsul General Adjunto en Río de Janeiro. Estuvo acreditada como representante del Gobierno argentino ante diversos organismos y conferencias regionales e internacionales. Fue profesora de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de Buenos Aires
Modera
Lucía TombesiMiembro del Grupo Joven del CARI

Miércoles 15 de noviembre, 18.00 horas
Realpolitik: El orden mundial detrás del conflicto en el este de Ucrania
Presentación del libro de Pablo Barragán Ordoñez, publicado por Editorial Planeta
Reseña: "Realpolítik" no es solamente un nombre sonoro; es la premonición de lo que el lector encontrará en sus páginas: la verdad detrás de la política. Pablo Barragán Ordoñez, su autor, es un estudioso disciplinado de la política internacional y la diplomacia, y un enamorado de Rusia. Por esta razón, se embarcó en un viaje para estudiar el actual conflicto entre uno de los países más grandes y fuertes del mundo y su vecino, Ucrania. Pareciera que esta es una guerra fácil de ganar, pero mucho más que lo evidente está en juego: la política internacional involucra alianzas, relaciones, negocios e intereses, y Barragán Ordoñez expone de forma acuciosa esta coyuntura. Este libro proporciona una visión amplia del conflicto entre Rusia y Ucrania, las consecuencias que está dejando en el mundo y, que dejará porque, aunque geográficamente estemos tan lejos, es un tema del que también somos parte en este lado del mundo.
Comentarios de apertura
Antonella GervagiLicenciada en Economía (UBA) y Maestría en Economía (UBA). Se desempeña como analista financiera en la Comisión Federal de Impuestos. Trabajó por 3 años en el Ministerio de Hacienda de Nación, y fue Becaria del Programa Nacional Amartya Sen UBA-FCE. En la actualidad es miembro del Centro Cultural de la Cooperación, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) y del Centro de Investigación de la Administración Pública (UBA)
Presentación del libro
Pablo Barragán OrdoñezEjerce como abogado desde 2009. Ha destacado tanto en el sector público como en el privado de Ecuador. Además, posee un Máster en Relaciones Internacionales y se dedica a consultorías y asesorías en geopolítica, política exterior y organizaciones intergubernamentales. Su experiencia también abarca los campos de energía, defensa y aviación. Ha llevado a cabo estudios en Francia y Rusia. Pablo contribuye regularmente con artículos a la Revista de Derecho "Novedades Jurídicas". Además, escribe en revistas digitales sobre recursos energéticos. Actualmente, se encuentra trabajando en su próximo libro: "El mundo a través de las organizaciones intergubernamentales"

Lunes 13 de noviembre, 18.30 horas
Apología del liberalismo económico: el remedio para la enfermedad argentina
Presentación del libro de Juan Francisco Ramos Mejía, publicado por Grupo Unión
Reseña: Para 1810, el territorio de lo que hoy es la República Argentina no era más que el furgón de cola del imperio español. Sin embargo, para fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la Argentina era, indiscutiblemente, una de las economías más prósperas del mundo. El secreto del éxito fue la organización institucional que se dio bajo la Constitución liberal de 1853-60. La decadencia posterior vino acompañada de una narrativa estatista y anti-liberal que inundó las aulas de las escuelas y universidades así como los medios de comunicación. Este libro se escribió para desenmascarar las principales falacias que se esconden detrás de ese relato. Con una redacción simple y clara, sin fórmulas matemáticas, se exponen los problemas centrales de la economía política y el rol de los derechos de propiedad, la libertad individual y los mercados libres para alcanzar la paz y la prosperidad. Es un libro al alcance del público general. Al mismo tiempo, se incluyen algunas propuestas originales de reforma institucional que pueden resultar de interés para el público especializado.
Comentarios de apertura
Jorge Hugo Herrera VegasMiembro del Comité Consultivo y del Comité de Estudios de Asuntos Energéticos del CARI
Gabriel ZanottiDirector Académico del Centro Friedman-Hayek de la UCEMA. Director académico del Instituto Acton Argentina y profesor invitado de la Universidad Francisco Marroquín
Presentación del libro
Juan Francisco Ramos MejíaAbogado y Master en Economía y Política. Estudió Public Choice en George Mason University y colaboró con el Cato Institute de los EEUU. Fue profesor de economía, ciencia política, introducción al derecho y derecho de los recursos naturales. Dictó clases en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Austral, la Universidad Católica Argentina, la Universidad Notarial Argentina y ESEADE, donde fue miembro del Departamento de Investigaciones bajo la dirección del Dr. Gabriel Zanotti
Viernes 10 de noviembre, 9.00 horas
Desafíos económicos para la nueva presidencia Argentina
Sesión académica virtual organizada conjuntamente por el Comité de Economía Internacional del CARI y el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC) de Chile
Palabras de bienvenida
Francisco de SantibañesPresidente del CARI
Leonardo HernándezDirector alterno de Clapes UC
Introducción al tema
Marcelo ElizondoDirector del Comité de Economía Internacional
Expositores
Felipe LarrainDirector de Clapes UC (Chile)
Martín RedradoEx Presidente del Banco Central (Argentina)
Moderadora
Iris BoeningerEmbajadora de Chile en Uruguay y en la ALADI. Miembro del Consejo Asesor Clapes UC
Jueves 9 de noviembre, 9.00 horas
Striking Back: The End of Peace in Cyberspace - and How to Restore it
Sesión académica organizada por el Comité sobre Políticas Digitales y Ciberespacio del CARI
Palabras de apertura
Alfredo MorelliDirector del Comité sobre Políticas Digitales y Ciberespacio del CARI
Expositor
Lucas KelloProfesor asociado del Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford. Se desempeña como profesor titular y director del Centre for Technology and Global Affairs.También es co-director del interdisciplinary Centre for Doctoral Training in Cyber Security y Director de Estudios de Política en St. Catherine's College. Su primer libro, The Virtual Weapon and International Order (Yale University Press, 2017), analiza las implicaciones del ciberespacio para la estabilidad estratégica interestatal. Su segundo libro, Striking Back:The End of Peace in Cyberspace - And How to Restore It (Yale University Press, 2022), examina las deficiencias en las estrategias predominantes para prevenir o reducir la intensidad del conflicto cibernético y presentó un nuevo enfoque para lograr el orden en el ciberespacio. En 2022, el trabajo fue nombrado uno de los mejores libros nuevos por el Financial Times and Nature. Sus publicaciones también incluyen "The Meaning of the Cyber Revolution: Perils to Theory and Statecraft" en International Security y "Security" en The Oxford Companion to International Relations (Oxford University Press)
Miércoles 8 de noviembre, 17.00 horas
La interacción entre el derecho internacional público y el privado (parte 2)
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
17.00 horas
Apertura
N. Gladys SabiaDirectora del Instituto de Derecho Internacional
17.05 horas
Aplicación de los tratados de derecho internacional privado
María Blanca Noodt TaquelaDoctora en Derecho (Universidad de Buenos Aires). Profesora Titular de derecho internacional privado de la Universidad de Buenos Aires y de varias Maestrías en instituciones argentinas y del exterior. Fue la primera mujer argentina en dictar un curso de derecho internacional privado en la Academia de Derecho Internacional de La Haya (2012) y en integrar el Tribunal Arbitral de la Cámara Argentina de Comercio (1997). Desde 2008, entrena los equipos de la Universidad de Buenos Aires en competencias de arbitraje internacional. Integra, desde 2015, el Foro Consultivo Económico y Social del MERCOSUR. Miembro de la Comisión Asesora Experta del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina en Derecho Internacional Privado. Dirige y participa proyectos de investigación de la Universidad de Buenos Aires y otras instituciones. Consejera Directiva de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (período 2022-2026). Miembro Titular de la AADI y Miembro de ASADIP
17.30 horas
Incidencia del refugio en los procesos de restitución internacional de niños, niñas y adolescentes
Nieve RubajaAbogada y Especialista en Derecho de Familia (Universidad de Buenos Aires) Profesora de derecho internacional privado en las universidades nacionales de Avellaneda y José C. Paz; e interina en la Universidad de Buenos Aires. Profesora de posgrado (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional del Sur). Miembro de la Comisión Asesora Experta del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina en Derecho Internacional Privado y Miembro del Grupo de Expertos sobre filiación/maternidad subrogada de la Conferencia de La Haya de Derecho internacional privado. Corresponsal del INDACAT (base de datos sobre sustracción internacional de niños) en casos latinoamericanos. Miembro Titular de la AADI; Miembro de la Sección de derecho internacional privado del Instituto de derecho empresarial de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Actualmente, es Vicepresidenta Académica de la ASADIP
17.55 horas
El derecho internacional privado en el MERCOSUR. Actuales tendencias e interacciones con el derecho internacional público
Juan José CerdeiraAbogado (Universidad de Buenos Aires) y Doctor en Derecho Internacional (Universidad Notarial Argentina); Profesor de derecho internacional privado en la Universidad de Buenos Aires (grado y posgrado) y la Universidad de Flores. Ha sido becario e investigador del Max Planck Institute for Comparative and International Private Law y del T.M.C. Asser Instituut. Miembro de la Comisión Asesora Experta del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina en Derecho Internacional Privado. Profesionalmente, se desempeña como representante y negociador del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación en diversos foros internacionales. Miembro Titular de la AADI y Miembro de ASADIP
18.20 horas
Derecho internacional y desarrollo sostenible: la OCDE y las empresas multinacionales
Tamara G. QuirogaAbogada (Universidad Católica Argentina) y Magister en Relaciones Internacionales con orientación en Derecho Internacional y Organismos Internacionales (Universidad de Buenos Aires). Es profesora en grado y posgrado en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Belgrano. Fue investigadora visitante en la Universidad de Amberes y en el Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law. Profesionalmente, se desempeña como asesora de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios en Derechos Humanos y Empresas. Es Miembro Consultor del CARI
18.45 horas
Espacio para preguntas
19.00 horas
Cierre
Miércoles 8 de noviembre, 10.00 horas
Homenaje a Kenneth Waltz
Sesión académica organizada por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE)
Introducción
Francisco de SantibañesPresidente del CARI
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Fabián CalleDirector del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
Moderación
Guillermo RussellLicenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella. Asistente de Investigación en el Instituto de Seguridad y Asuntos Estratégicos (ISIAE) del CARI, el Observatorio de Seguridad y Defensa (OSyD) de la Universidad del CEMA y en la Universidad Torcuato Di Tella (Vicerrectoría). Docente adscripto en el Departamento de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la Universidad Católica Argentina y en la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Austral
Exposiciones
Richard BettsProfesor Emérito en la Universidad de Columbia y ex Director de su Instituto Saltzman de Estudios de Guerra y Paz, el hogar académico de Kenneth Waltz en sus últimos años. Betts también es actualmente Miembro Sénior Adjunto en el Consejo de Relaciones Exteriores, ex Miembro Sénior en la Institución Brookings y autor o coautor de diez libros sobre la política de seguridad nacional de los Estados Unidos, incluyendo "Ataque Sorpresa" (1982), "Chantaje Nuclear y Equilibrio Nuclear" (1987), "Soldados, Estadistas y Crisis de la Guerra Fría" (1991), "Preparación Militar" (1995), "Enemigos de la Inteligencia" (2007) y "Fuerza Estadounidense" (2012)
Arie KacowiczProfesor titular de la Cátedra Chaim Weizmann de Relaciones Internacionales y Profesor Titular de Relaciones Internacionales en el Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Es autor, editor y co- editor de diez libros, incluyendo The Unintended Consequences of Peace: Peaceful Borders and Illicit Transnational Flows (con Exequiel Lacovsky, Keren Sason y Daniel F. Wagner) (Cambridge University, 2021); y co-editor con David Mares del volumen editado Routledge Handbook of Latin American Security (Routledge, 2016). Sus áreas de investigación incluyen relaciones internacionales de América Latina, globalización y gobernanza global, estudios de paz internacional, y teorías de las relaciones internacionales
Hussein KaloutDirector de la Revista de RR.II. de CEBRI y ex-secretario de Asuntos Estratégicos de Brasil. Científico Político, Profesor de Relaciones Internacionales, Miembro del Consejo Asesor de la Harvard International Review e Investigador en la Universidad de Harvard, donde coordina investigaciones en el Weatherhead Center for International Affairs y el Center for Middle Eastern Studies. Fue Secretario Especial de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República, miembro del Consejo de Ministros de la Cámara de Comercio Exterior (CAMEX) y Presidente de la Comisión Nacional de Población y Desarrollo
Carlos GervasoniDirector de la Carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Es Regional Manager del proyecto Varieties of Democracy y parte del equipo investigador que llevó adelante el Argentine Panel Election Study (APES) 2015. Ha sido profesor en las universidades Católica Argentina, del CEMA, de San Martín y de San Andrés. Ha obtenido becas de la comisión Fulbright, la National Science Foundation y del Kellogg Institute de la Universidad de Notre Dame
Craig DeareMiembro de la facultad de la Universidad de Defensa Nacional desde enero del 2001, con cargos de decano, director de departamento, y profesor de seguridad internacional. Oficial retirado del Ejército estadounidense de 20 años, especializándose en Inteligencia Militar y Relaciones Internacionales, con experiencia de mando y oficial de estado mayor. Estuvo de comisión en el Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca como Asistente Especial al Presidente y Director de Asuntos del Hemisferio Occidental. B.A. en Ciencias Políticas de la University of Arizona; M.A. en Relaciones Internacionales y Economía Internacional; Ph.D. en Relaciones Internacionales, ambos de The Johns Hopkins University. Autor de A Tale of Two Eagles: U.S.- Mexico Defense Relations Post-Cold War, Rowman & Littlefield Press
Gonzalo PazDoctor en Jurisprudencia y Magíster en Filosofía en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Córdoba. También es Magíster en Ciencias Políticas y Doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de George Washington. Actualmente es investigador y profesor invitado en la Universidad de Georgetown (Escuela de Servicio Exterior, Centro de Estudios Latinoamericanos). Ha sido profesor invitado en la Universidad de Estocolmo (Suecia), Università Roma Tre (Italia), Universidad de Tel Aviv (Israel), Universidad de Guadalajara (México) y la Universidad para Economía y Negocios Internacionales (Beijing, China). Ha recibido becas y premios de Fulbright, Andrew W. Mellon, Fundación Smith Richardson, Beca de Fundación Korea (en la SNU) y la Beca George Kennan del Centro Woodrow Wilson para Expertos Internacionales, entre otros
Carlos CarbonariDiplomático de carrera. Coordinador General de Gestión Exterior de la Cancillería Argentina. Anteriormente fue Asesor de la Secretaría de Coordinación y Planificación Exterior (2018-2019). Coordinador General Legal y Técnico (2016-2018), Jefe de Gabinete de la Subsecretaría Legal, Técnica y Administrativa (2011-2012), Director de Despacho, Mesa de Entradas y Atención al Público (2009-2011), Cónsul (1998-2001) en el Consulado General y Centro de Promoción Comercial de la República en Santa Cruz de la Sierra, República de Bolivia, entre otras funciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Profesor de Organización y Gestión del SEN en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación desde 2010. Consejero del CARI y miembro de los Comités de Estados Unidos, de Asuntos Asiáticos y del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE)
Juan BattalemeLicenciado en Ciencia Política (UBA). Máster en Relaciones Internacionales (FLACSO). Máster en Ciencias del Estado (UCEMA). Ha sido becario de Chevening y también de Fulbright. Se desempeña como profesor de Teoría de las Relaciones Internacionales en la Universidad Austral, en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del CEMA. También es profesor de la Escuela de Guerra Aérea y Guerra Naval y Director Académico del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Fabián CalleLicenciado en Ciencia Política (UBA), Especialización en Estrategia Económica Internacional (Facultad de Ciencias Económicas UBA), Master en Relaciones Internacionales (FLACSO), Master en Relaciones Internacionales (Università di Bologna), Especialización en la National Defense University Washington DC, Especializacion en antiterrorismo Marshall Center Alemania, candidato a Doctor en Historia (UTDT). Profesor en UCA, UCEMA, y Austral. Fue Profesor en la Università di Bologna, UBA, Escuela de Guerra Conjunta de las FFAA, UTDT, Universidad Siglo XXI e ISEN. Ex analista del Estado Mayor General de la Armada, ex-Asesor del Ministro de Defensa en 5 gestiones de gobierno, ex investigador Senior del CARI, ex-Investigador Ford Foundation y ex becario e Investigador del Conicet. Fue designado por Francia como miembro del grupo Líderes del Futuro. Conferencista invitado a la Florida International University, Miembro Consejero, del CARI, Investigador Invitado de la Fundación alemana Konrad Adenauer. Ex Director Académico del ISEN y columnista en Infobae. Consultor Asociado a Sergio Berensztein
Alejandro Luis CorbachoProfesor titular y Director del Observatorio de Seguridad y Defensa (OSyD) de la Universidad del Cema y profesor del área Estrategia en la Escuela de Guerra Naval y Escuela Superior de Guerra Conjunta. Todos en Buenos Aires, República Argentina. Es miembro consultor del CARI. Es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Connecticut, Estados Unidos. Se especializa en temas de relaciones internacionales, defensa internacional, historia diplomática y militar
Augusto Teixeira Jr.Profesor Asociado I en el Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) y miembro permanente del Programa de Posgrado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (PPGCPRI/UFPB). Investigador del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército Brasileño (CEEEX), en el área de Geopolítica y Estrategias Militares (2018 - 2021). Coordina el Grupo de Investigación en Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional (GEESI/UFPB/CNPq). Miembro de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa. Fue editor en Jefe de la Revista Brasileña de Estudios de Defensa (RBED, 2020-2022). Autor del libro 'Geopolítica: del pensamiento clásico a los conflictos contemporáneos' (Intersaberes, 2017). Investigador del proyecto 'Misiles y Cohetes en la Defensa Nacional: El Sistema Astros como Elemento de Transformación Militar', PROCAD-DEFENSA 2019
Roberto RussellEx-director de la Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Ex-Director de Asuntos Académicos del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. Se desempeñó como profesor de Relaciones Internacionales y Política Exterior Argentina en las universidades de Buenos Aires y San Andrés y en FLACSO/Argentina
Martes 7 de noviembre, 18.00 horas
China: Política Exterior, la mujer china, el gran mercado del sur y relación con Argentina
Segundo Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Bienvenida y apertura
Carola RamónVicepresidenta del CARI
Exposiciones
Relaciones Argentina-China en 2023. Perspectivas
Sofía MantillaCo-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Oportunidades de negocios en el Área de la Gran Bahía, sur de China
Mario QuinterosDiplomático. Director de la Consultora Yi Consulting Ltd
Espacio para preguntas
La política exterior china en 2023
Patricio GiustoMiembro del Comité de Asuntos Asiáticos
La presencia internacional de las mujeres chinas en los últimos 100 años
Chenxi LuoDirectora del Centro de Estudios de Países Hispánicos de la Southwest University of China
Espacio para preguntas
Moderadora: Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras finales y cierre
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Viernes 3 de noviembre, 18.00 horas
La Unión Europea: acuerdos en curso, crisis y potencialidades
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Europeos del CARI, el Centro de Estudios Internacionales (CEI–UCA), la Fundación Altiero Spinelli, Democracia Global y la Universidad de Bologna
Palabras de apertura
Cornelia Schmidt-LiermannDirectora del Comité de Asuntos Europeos del CARI
Introducción
Patricio DellagiovannaCoordinador de Desarrollo de Proyectos del Centro de Estudios Internacionales (CEI) de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), en la cual ejerce como profesor de Introducción a las Relaciones Internacionales e Historia de las Relaciones Internacionales. Fue Affiliate Fellow del Programa de Estudios Agrarios de la Universidad de Yale, donde se desempeñó como Visiting Scholar en el Consejo de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (CLAIS). Es también delegado de la sociedad rural argentina, consejero del INTA, socio de la bolsa de cereales de Buenos Aires y miembro consultor del CARI
Gaia MarchioriPolitóloga e internacionalista italiana, especializada en las relaciones entre Italia y Argentina. Posee un Posgrado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Bolonia, con especialización en América Latina. Fue asistente de programas en la fundación CADAL y es miembro del equipo de asesores en temas europeos e internacionales del diputado argentino Fernando Iglesias. Desde 2019 coordina el proyecto "Seminario Antimafia italo-argentino". Es directora de la Fundación Altiero Spinelli y coordinadora de América Latina por el partido político italiano Italia Viva. En diciembre de 2021 fue electa Consejera del Comité de italianos en el exterior de la circunscripción consular de Buenos Aires. Escribe para la revista Demo Amlat de la ONG Transparencia Electoral
Exponen
Cristina Brasili (en inglés)Profesora Asociada en el Departamento de Ciencias Estadísticas "Paolo Fortunati". Doctora en Economía y Política Agrícola en la Universidad de Siena. Con una sólida formación académica, obtuvo su título en Estadística y Demografía de la Universidad de Bolonia con honores cum laude en 1989. Sus investigaciones abarcan temas de estadísticas, economía agrícola y políticas regionales. Brasili ha desempeñado un papel fundamental en la enseñanza y el desarrollo profesional en la Universidad de Bolonia. Ha impartido cursos en áreas como "Políticas Económicas Regionales" y "Métodos Estadísticos para el Análisis Económico"
Tommaso VisoneDoctor en Ciencias Políticas en la Universidad de Roma Tre e investigador en Historia de las Doctrinas Políticas en la Escuela de Estudios Avanzados Sant'Anna de Pisa. Colabora como investigador, analista y organizador en las actividades de numerosos centros de estudios, revistas y proyectos de investigación. Profesor adjunto de Pensamiento Político para la Colonización y Descolonización (La Sapienza, Universidad de Roma); Investigador becario del Irpps del CNR (Centro Nazionale delle Ricerche)
Modera
Fernando IglesiasEscritor y periodista, diputado nacional argentino por la Ciudad de Buenos Aires, desempeñándose como presidente de la Comisión de Mercosur de la Cámara de Diputados. Se ha especializado en los aspectos políticos de la globalización y la sociedad del conocimiento. Es director de la campaña por una Corte Penal Latinoamericana y del Caribe contra el Crimen Transnacional Organizado (COPLA), director de la Cátedra de Integración Regional Altiero Spinelli del Consorzio Universitario Italiano per l’Argentina, co-director del World Federalist Movement, director para las Américas de la campaña por una asamblea parlamentaria de la ONU, y miembro fundador de Democracia Global
Miércoles 1º de noviembre, 18.00 horas
A 20 años de la guerra de Irak: el legado de la ocupación
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Expositores
Karen MarónCorresponsal internacional y analista en geopolítica, especializada en conflictos armados y política internacional con coberturas en más de 40 países, seleccionada como una de las TOP Corresponsales más Influyentes del Mundo en la Cobertura de Conflictos Armados por la organización AOAV (Londres). Realiza coberturas permanentes en Irak, Libia, Siria, Líbano, Colombia, Afganistán, y el conflicto israelí-palestino durante la Segunda Intifada, en 2009 y 2014. Cubrió en 2022 el conflicto entre Rusia y Ucrania. Es miembro del Dart Center de la Universidad de Columbia. Instructora en Operaciones de Paz y Miembro de Honor de CAECOPAZ. Posee la Aptitud Especial Conjunta en Operaciones de Paz otorgada por el Estado Mayor Conjunto de las FFAA de la República Argentina. Ha recibido 30 reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos ser Personalidad Destacada de la Cultura y Periodismo de la CABA y el Premio Reconocimiento por la cobertura del conflicto en Irak del Club Internacional de Prensa de Madrid, entre otros. Es miembro del Comité de Medio Oriente del CARI
Javier MartínCorresponsal de guerra de la agencia EFE y es el periodista de agencia más premiado de España, con una extensa experiencia sobre el terreno en Oriente Medio y el norte de África donde desde 1996 ha desempeñado la mayor parte de su carrera. Fue corresponsal de guerra en Irak, Líbano, Libia, Siria y Gaza. Refundó el servicio árabe de la Agencia Efe en El Cairo en 2006, abrió la primera corresponsalía permanente de esta agencia de noticias en Irán (2009-2012), donde cubrió la represión del opositor Movimiento Verde, y fue delegado en Israel y Palestina. Licenciado en Filología Árabe y Hebrea, y autor de los libros "Hizbulah. El brazo armado de Dios", "Los Hermanos Musulmanes", "Suníes y chiíes. Los dos brazos de Alá" y "La Casa de Saud", todos ellos publicados por Los Libros de la Catarata. Conferenciante y colaborador de diarios como El País, ha sido finalista en dos ocasiones del prestigioso Premio Cirilo Rodríguez para corresponsales extranjeros
Moderación
Jaime Sergio CerdaEx embajador argentino en Arabia Saudita, Yemen, Omán y Bahrein. Miembro del Comité de Medio Oriente del CARI
Lunes 30 de octubre, 18.00 horas
India: su vecindario y proyecciones de su liderazgo
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de apertura
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
El Complejo Económico e Industrial de la Salud en India: comentario sobre sus rasgos generales y respuestas de política post-pandemia
Manuel Gonzalo
Geopolítica y Geoeconomía en el Indo-Pacífico: la visión de India
Paola Baroni
Espiral de inestabilidad en Pakistán
Silvana Barrios
Preguntas
India y el Sur Global: G20, BRICS e IBSA
Clara Sánchez
La Presidencia de India en el G20. Proyecciones sobre cambio climático y desarrollo sostenible, hacia la Presidencia de Brasil en el G20
Graciela Rodríguez Murano
Preguntas
Moderadora: Sabrina OliveraCoordinadora del Grupo de Trabajo Asia del Sur
Palabras de clausura
Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos
Jueves 26 de octubre, 18.00 a 20.00 horas
La expansión de los BRICS y el orden internacional en el Siglo XXI: Perspectivas para la Argentina
Conferencia organizada conjuntamente por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y la Fundación Konrad Adenauer (KAS)
Actividad presencial en el Hotel NH Tango, Cerrito 550, Buenos Aires
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesPresidente del CARI
Susanne KässRepresentante de la KAS en Argentina
Expositores
Pedro Villagra DelgadoAbogado (UNT); Masters en Derecho (LLM) Universidad de Londres, King`s College. Es Embajador de carrera. Egresado del ISEN 1978 con medalla de plata. En Argentina se desempeñó en la Consejería Legal; Gabinete del Canciller; América del Sur; Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales; fue Director de DIGAN; Jefe de Gabinete del Canciller 2001; Director interino de Derechos Humanos; Coordinador de Proyectos Estratégicos; Jefe de Gabinete de la Canciller; Secretario de Relaciones Exteriores (ViceCanciller); y Sherpa del G20. Integró en varias ocasiones la Junta Calificadora. En el exterior: Misión Permanente ante ONU (1980-1988); Cónsul General en Londres (1992-1996); Embajador ante Australia (2005-2016), Embajador concurrente ante Fiji y Papúa Nueva Guinea; Decano del Cuerpo Diplomático en Australia de 2010 a 2016. Fue Embajador ante la República Federal de Alemania (2019/ 2022). Fue profesor de Derecho Internacional Público (UBA). Premio Konex de Platino en Diplomacia 2018. Es Miembro del Comité Consultivo del CARI
Diana TussieLicenciada en Sociología y Doctora en Relaciones Internacionales por la Escuela de Economía de Londres. Dirige la Maestría en Relaciones Internacionales de la sede de FLACSO Argentina y es Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al que ingresó en el año 1987. En su trayectoria fue profesora visitante de las universidades de Oxford y Manchester y recientemente del German Institute of Global Affairs. En el año 2017 fue galardonada con el Premio a académica distinguida del Sur Global por la sección del Sur Global de la International Studies Association. Entre sus libros más recientes se encuentra The Rise of Post Hegemonic Regionalism escrito junto con Pía Riggirozzi, en el que analizan las agendas que hoy motorizan la construcción de la región sudamericana
Moderación
Delfina FaraoniMiembro del Grupo Joven del CARI
Martes 24 de octubre, 18.00 horas
Sesión de homenaje In Memoriam a Julio A. Barberis
Organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Palabras introductorias
Francisco de SantibañesPresidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Semblanza In Memoriam de Julio A. Barberis
Frida Armas PfirterJueza del Tribunal Internacional de Derecho del Mar
Julio A. Barberis, el rigor de un internacionalista
Marcelo KohenProfesor Emérito de Derecho Internacional del Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo, Ginebra
Julio A. Barberis como árbitro ad hoc. El caso Laguna del Desierto
Alan BeraudEmbajador
Ser profesor, siguiendo las huellas del maestro
María GattinoniProfesora de la Universidad Austral
Los 360° de un internacionalista
Mónica PintoProfesora Emérita, UBA
Proyección de video homenaje
Moderadora: Paula M. VernetMiembro del Instituto de Derecho Internacional CARI
Cierre del acto
Martes 24 de octubre, 10.00 horas
The Lausanne Treaty of 1923 and its impact on modern Turkish Policy
Sesión académica a cargo de Ertuğrul Apakan, organizada por el Comité de Estudios Euroasiáticos (en inglés)
Introducción
Süleyman Ömür BudakEmbajador de Turquía en Argentina
Lila Roldán VázquezDirectora del Comité de Estudios Euroasiáticos
Expositor
Ertuğrul ApakanBetween 2009-2012, Ambassador Ertuğrul Apakan served as Permanent Representative of Turkey to the United Nations. Previously, he held the positions of Undersecretary of the Ministry of Foreign Affairs (MFA) between 2006-2009 and Deputy Undersecretary for Bilateral Political Relations from 2004 through 2006. Throughout his diplomatic career (1971-2012), Ambassador Apakan has served at various levels in Ankara and in number of diplomatic missions (Embassies in Vienna and Kuwait, Permanent Mission to the UN Geneva Office and -as Deputy Chief of Mission and later on as Ambassador-Embassy in Lefkoşa). On the bilateral front, he took an active involvement in the UN sponsored Cyprus talks, Turkish- Greek negotiations on Eagean issues and Turkish- Armenian normalization process. Ambassador Apakan represented Turkey at the UN Security Council from the date of his appointment in August 2009 until the end of 2010, including the Presidency of the Security Council in September 2010. During Turkey’s Council membership, he chaired the Counter-Terrorism Committee, Security Council Mission to Afghanistan as well as Sanctions Commitees on DRC and DPRK. As Permanent Representative of Turkey, Mr. Apakan co-chaired the Groups of Friends on Alliance of Civilizations; Mediation; Least Developed Countries (LDC); Aging; and Apakan carried out the consultations of the High-Level Thematic Debate on the State of the World Economy and Finance. Ambassador Apakan has served as the Head of of the Special Monitoring Mission in Ukraine(SMM) which was established to maintain stability, reconciliation and peace in this country. He has worked there since 14th April 2014 and completed his term as of June 2019. He also served as coordinator of the Security Working Group at the Minsk Talks on Ukrainian crisis. Ertuğrul Apakan was born in 1947 in Izmir. He is a graduate of the Faculty of Political Sciences, Ankara University with a M.A. degree on international economics. He is married with two children
Cierre
Lila Roldán VázquezDirectora del Comité de Estudios Euroasiáticos
Miércoles 18 de octubre, 10.30 horas
Debate sobre Relaciones Exteriores en el marco del Ciclo de Debates Temáticos de las Elecciones Presidenciales
Organizado por el CARI, conjuntamente con la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Argentina y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina
Participan: Diana Mondino (La Libertad Avanza), Gustavo Martínez Pandiani (Unión por la Patria) y Federico Pinedo (Juntos por el Cambio)
Moderador: Gonzalo Bañez Villar (Miembro del Grupo Joven del CARI)
Miércoles 11 de octubre, 17.00 horas
Crimen Organizado en Ecuador
Sesión académica organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
Palabras de apertura
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
Expositor
Fernando Carrion MenaArquitecto por Universidad Central del Ecuador, Maestro en Desarrollo Urbano Regional por El Colegio de México y Doctorando en Ciencias Sociales por UBA, Argentina. Ha sido Director del Centro de Investigaciones CIUDAD, Director de Planificación del Municipio de Quito, Coordinador General de la RED CIUDADES para América Latina, Director de FLACSO-Ecuador, Concejal del Distrito Metropolitano de Quito, Coordinador del Grupo de trabajo El Derecho a la Ciudad de CLACSO, Director de CIVITIC, Coordinador URBISTIC, y Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos. Editorialista Diario HOY por más de 20 años y productor del programa de radio "Futbologías" en Radio Quito. En la actualidad se desempeña como Académico de FLACSO-Ecuador, editorialista del Diario El Comercio y de Seres Urbanos de El País. Áreas de especialización: planificación urbana, descentralización, desarrollo urbano, centros históricos, vivienda, seguridad ciudadana y sociología del fútbol. Ha publicado más de 1.000 editoriales periodísticos, 306 artículos académicos, 57 libros como editor y 23 de autor. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Agustín Cueva, Premio América de Arquitectura (SAL), Premio Ensayo UIM, Premio FAPA, 5 Declaraciones de Ciudadano ilustre. Condecoraciones Verónica Cordobés y Benjamín Carrión (IMQ). Condecoración Vicente Rocafuerte Asamblea Nacional. Fue reconocido por ESGLOBAL como uno de los 50 intelectuales más influyentes de Iberoamérica
Miércoles 11 de octubre, 9.00 horas
Escenario internacional para la Argentina agroexportadora. Oportunidades y condicionantes mundiales
Sesión académica organizada por el Comité de Economía Internacional y el Comité de Asuntos Agrarios
Palabras de apertura
Marcelo ElizondoDirector del Comité de Economía Internacional del CARI
Expositores
Fernando VilellaIngeniero Agrónomo. En FA-UBA es Prof. Titular Cátedra de Agronegocios y Director del Programa de Bioeconomía, fue Decano 1998-2006. Consultor del CARI. Columnista de Mitre y el Campo. Profesor de diversas Maestrías. Coordinador de bioeconomía de Plan País Argentina. Miembro de MAIZAR. Autor de 15 libros, 12 cap. de libros, 3 Videos, 39 publicaciones internacionales con referato
Pedro VigneauLicenciado en Economía Agropecuaria - Productor Agropecuario. Actual Presidente de MAIZAR – Asociación de Maíz y Sorgo Argentino – desde 2021. Es presidente honorario de AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), fue presidente de la misma, desde el 2016 al 2018. Ex presidente de la Sociedad Rural de Bolívar. Subsecretario de Mercados Agroindustriales de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo, durante 2019
Patrick AdamEconomista formado en la Universidad de París - Sorbona. Fue periodista, asesor parlamentario y consultor de empresas para el desarrollo de proyectos de bioetanol y biodiesel. Es actualmente CEO de De Smet Contractors, empresa dedicada a la ingeniería y a la ejecución de proyectos bioenergéticos y agroindustriales en América latina, y dirige desde hace 9 años la Cámara de Bioetanol de Maíz
Palabras de cierre
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios del CARI
Jueves 5 de octubre, 17.00 horas
El Arbitraje Internacional
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional y el Grupo Joven del CARI, conjuntamente con la Corte Permanente de Arbitraje
Presentación e Introducción
Silvina González NapolitanoProfesora de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Instituto de Derecho Internacional del CARI
El rol de la Corte Permanente de Arbitraje en el panorama del arbitraje internacional
Juan Ignacio MassumConsejero Legal, Representante Adjunto en Argentina, Corte Permanente de Arbitraje (CPA)
Negociación de Tratados de Inversión a lo largo del tiempo
Facundo Pérez AznarProfesor Adjunto de Derecho Económico (UBA, Graduate Institute-IHEID)
Panorama actual del arbitraje internacional
María Inés SolaLegal Manager de Pan American Energy. Miembro del CARI
Preguntas
Los tiempos en los que corre el arbitraje de inversión
Mariana LozzaDirectora Nacional de Asuntos y Controversias Internacionales, Procuración del Tesoro de la Nación
Doble nacionalidad de personas físicas en los arbitrajes de inversión
Fernando TupaSocio Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP
Preguntas y cierre
Moderador: Juan Francisco PadínMiembro del Grupo Joven del CARI
Viernes 29 de septiembre, 17.00 horas
Encuentro Japón Argentina
Organizado conjuntamente por el Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y la Embajada de Japón en Argentina
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Kenji ShimadaMinistro Consejero de la Embajada de Japón en Argentina
Libre Comercio entre Japón y América Latina. Diálogo con expertos
Moderador
Luis ArgüeroMiembro del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Expositor
Yorizumi WatanabeFollowing several appointments in Japan's foreign service, specializing in international trade policy issues, Professor Watanabe has now brought those skills and experience to the senior academic post he has filled at Keio University since 2005. Prof. Watanabe’s distinguished career has featured significant engagement in all the major bilateral and multilateral trade negotiations in which Japan has been involved in the past two decades. This included the role of policy advisor to relevant Ministries, and postings to Japan's diplomatic missions in Brussels and Geneva. He was Deputy Director-General of the Economic Affairs Bureau, Ministry of Foreign Affairs of Japan from 2002-2004 and served as Chief Negotiator for the Japan-Mexico Economic Partnership Agreement (EPA) and the Working Party on Russia’s Accession to the WTO. He was Special Assistant to the Minister for Foreign Affairs of Japan in 2004. In addition, Prof. Watanabe has been appointed Statutory Auditor at Mitsubishi Fuso Truck & Bus Co. Ltd since April 2015
Intervalo
Urasenke Argentina. Enseñar y aprender el camino del té en Buenos Aires
Presentación
Cecilia OnahaCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Demostración de ceremonia de té a cargo de: Malena Higashi, Tsuneko Tamashiro, Vanesa Ivanoff, Silvina Capristo, Cristian Maldonado
Cierre
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Miércoles 27 de septiembre, 18.00 horas
La crisis de la democracia y la cultura de la legalidad en el mundo: un análisis del caso latinoamericano
Mesa-debate organizada por el Comité de Cultura del CARI en el marco del Ciclo 2023: "La crisis de la democracia y la cultura de la legalidad en el mundo"
En un mundo convulsionado y conflictuado por la influencia de los populismos y los absolutismos hegemónicos que distorsionan el concepto mismo de democracia (ahora más ejercida que predicada), encontramos una oportunidad en la cultura como un ámbito integral y superador. En este espacio no existe tema que no quepa, ya que permite promover un intercambio de ideas, preguntas y preocupaciones que son relevantes para la sociedad en su conjunto. Al mismo tiempo, la cultura puede fomentar posibles vías hacia una solidez institucional
Palabras de apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositores
Julio María SanguinettiAbogado, graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República (1961). Presidente de la República Oriental del Uruguay electo por dos veces (1985-1990, 1995-2000). Diputado electo en tres períodos (1962, 1967, 1971). Fue Ministro de Industria y Comercio (1969-1971) y de Educación y Cultura (1972), Senador de la República (2005-2010 y 2020 (febrero – octubre). Su actuación en el campo de la cultura ha sido de particular relieve. Presidente de la Comisión Nacional de Artes Plásticas (1967-1973), Miembro fundador de la Comisión de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación (1972), Presidente del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina de UNESCO (1975-1984), Presidente de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas (2007-2011). Ha escrito numerosas obras, entre las que se destacan "El Dr. Figari", "La Agonía de una Democracia" y "La Nueva Constitución". Asimismo, ha recibido las mayores condecoraciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Francia, entre otras
Carlos MalamudInvestigador principal del Real Instituto Elcano y catedrático emérito de Historia de América en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Miembro de la Academia Nacional de la Historia de Argentina. En 2015 fue seleccionado como uno de los "50 intelectuales iberoamericanos más influyentes" según Esglobal. Ha sido Senior Associate Member (SAM) en el Saint Antony's College, Universidad de Oxford (1992/93), e investigador visitante en la Universidad de los Andes, Colombia (Cátedra Corona, 2003) y el Instituto Di Tella. Su último libro es: "El sueño de Bolívar y la manipulación bolivariana. Integración regional y falsificación de la historia en América Latina" (Alianza, 2021)
Moderador
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Viernes 22 de septiembre, 17.00 horas
Debate de Juventudes Políticas y Relaciones Internacionales
Organizado por el Grupo Joven
En su tercera edición, el Grupo Joven del CARI organiza el "Debate de juventudes" el cual busca conocer cuáles son las estrategias y opiniones de los jóvenes de cada uno de los espacios políticos en temas internacionales que atraviesan la agenda joven. Este año se ha convocado a las juventudes de los 5 espacios políticos que integren cada uno de los frentes electorales para la categoría Presidente de la Nación, con objetivo de promover el debate respetuoso, el intercambio de ideas y así conocer las propuestas en temas de relaciones internacionales. Los ejes temáticos serán que se abordarán son: "Inserción internacional de Argentina", "Integración regional" y "Cambio climático"
Viernes 22 de septiembre, 9.30 horas
Visita de una Delegación del Centro de Análisis Transatlantic Dialogue Center de Ucrania
Actividad organizada por el Comité de Estudios Euroasiáticos
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Yurii KlymenkoEmbajador de Ucrania en Argentina
Presentación de expositores y moderación
Jorge Colombres MármolCo-coordinador del Comité de Estudios Euroasiáticos
Expositores
Oleksandr SlyvchukCoordinador del programa de cooperación para España y Latinoamérica
Alina RógachAnalista del programa de cooperación para España y Latinoamérica
Zhanna ChuchmanAsesora de Cooperación Internacional
Cierre
Lila Roldán VázquezDirectora del Comité de Estudios Euroasiáticos

Martes 19 de septiembre, 18.00 horas
Argentina, China y el Mundo (1945-2022)
Presentación del libro de Francisco Taiana, publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes
Reseña: El presente libro busca brindar un análisis exhaustivo de lo que, con el correr de las décadas, se ha convertido en una de las relaciones más importantes de Argentina: sus lazos con la República Popular China. Sin embargo, para comprender la naturaleza y evolución de este vínculo forjado por naciones ubicadas en dos extremos del planeta Tierra no basta con cuantificar el intercambio comercial o los acuerdos bilaterales entre las partes: es preciso colocar a Buenos Aires y a Beijing dentro de las coordenadas del sistema internacional consolidado a partir de 1945. Con el contexto brindado por la perspectiva de la Historia Global, emerge una nueva dinámica por la cual dos países con más coincidencias de lo que se podría suponer hallaron el uno en el otro un aliado confiable con quien navegar las turbulentas aguas de la Guerra Fría y el hegemonismo unipolar, mientras continúan apostando al florecimiento de un mundo multipolar emergente
Modalidad presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA)
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Comentario
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Presentación
Francisco TaianaHistoriador y sinólogo argentino. Egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires, cursó la carrera de Historia en la Universidad Torcuato Di Tella. Es magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford y magíster en Estudios Chinos por la Universidad de Pekín. Es profesor de la Universidad Nacional de Quilmes y director de la Especialización en Estudios en China Contemporánea en la Universidad Nacional de Lanús. Desde 2020, desempeña funciones como director de Cooperación Internacional en el Ministerio de Cultura de la Nación. En 2017, publicó su primer libro, Julio Argentino Roca, un lugar incómodo en el pensamiento nacional
Cierre
Ernesto Fernández TaboadaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Viernes 15 de septiembre, 12.30 horas
Populismos en Europa y América Latina
Sesión académica a cargo de Loris Zanatta, organizada conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL) y el Comité de Asuntos Europeos del CARI
Palabras de apertura
Cornelia Schmidt-LiermannDirectora del Comité de Asuntos Europeos del CARI
Exposición
Loris ZanattaCatedrático de Historia de América Latina en la Universidad de Bolonia y director del máster en Relaciones Internacionales Europa—América Latina de esa misma institución. Profesor de la Maestría en Periodismo del Grupo Clarín y Universidad de San Andrés. Es además columnista en el diario La Nación. Su trayectoria académica incluye una serie de obras entre las que se encuentran "Del Estado liberal a la nación católica: Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo 1930-1943", "Perón y el mito de la nación católica", "Historia de la Iglesia argentina", "Historia de América Latina: De la Colonia al siglo XXI", "La internacional justicialista", "Fidel Castro, el último rey católico", "El populismo jesuita" y "El Papa, el peronismo y la fábrica de pobres"
Jueves 14 de septiembre, 18.00 horas
La proyección del Islam en el mundo: un análisis del rol de la mujer, la diplomacia y el comercio exterior
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Expositora
Melody Ámal Khalil KabalanCo-directora de la certificadora Halal, The Halal C. Argentina hcb, en el departamento de Relaciones internacionales y Protocolo de Negocios con el mundo musulmán. En su expertis dentro del campo Halal, Ámal participa como oradora en conferencias sobre los estándares de la certificadora halal a nivel global. También ha trabajado en el primer libro sobre las Mujeres en la Industria Halal y su aporte que reúne el compromiso y trabajo de mujeres musulmanas auditoras, supervisoras, religiosas, científicas, ingenieras y diplomáticas en torno al halal de todo el mundo. A su vez, preside el Instituto Islam para la Paz. En el campo interreligioso ha obtenido una media beca en la Universidad de Maryland, Washington DC para el estudio de Resolución de Conflictos con el prestigioso profesor Eddy Kaufman en el año 2018. Ha estudiado en el programa de un año de entrenamiento del organismo del Reino de Arabia Saudita, King Abdulaziz International Centre for Interreligious Dialogue "KAICIID" en la ciudad de Lisboa, Portugal. En su compromiso con la paz positiva a nivel internacional, es miembro de Religions For Peace. Sus últimos trabajos fueron: "La Paz la hacemos las Mujeres" auspiciado por KAICIID como alumna de América Latina y el laboratorio de Diversidad étnica, cultural y religioso en la legislatura Porteña durante el 2020 y 2021 un proyecto de Diversity Network, Dirección de DDHH y el auspicio de UNESCO Montevideo. En RFP, representa la Comisión para la Promoción de la Igualdad de Género y actualmente se encuentra trabajando en la Comisión Zimbabue, donde sirve como asesora junto a colegas del mundo
Moderación
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI

Miércoles 13 de septiembre, 18.30 horas
La Argentina: ¿Más cerca del punto de inflexión o del punto de no retorno?
Presentación del libro "La última encrucijada", de Jorge Liotti, organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
El autor analiza el rol de la política exterior en su obra de reciente publicación
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Coordinación
Juan Felix MarteauMiembro Consejero y Director del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI. Presidente de FININT y Director del CESH de la UBA
Expositor
Jorge LiottiEditor Jefe de la sección Política y columnista del diario La Nación. Previamente ocupó el mismo cargo en el diario Perfil. Trabajó en la agencia DyN y escribió para los diarios La Repubblica de Italia y El País de Colombia. También reportó para la radio SBS de Australia. Es Licenciado en Periodismo de la USAL y Máster en Estudios Internacionales de la Universidad de Birmingham, Gran Bretaña. Es profesor e investigador en la UCA, donde ejerció como director de la Licenciatura en Periodismo durante ocho años. Es egresado como Productor Cinematográfico del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
Comentarios
Silvia NaisthatCLARÍN y Grupo de Comunicación y Política Exterior del CARI
Comentarios a la obra
Contralmirante (R) VGM Ricardo AlessandriniContraalmirante Retirado de la Armada Argentina
Magíster Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Doctor Jorge BóvedaAbogado. Máster en Estudios Estratégicos de la UNDEF. Autor de numerosos trabajos de historia naval argentina
Jueves 31 de agosto, 9.00 a 13.15 horas y 15.00 a 19.00 horas
Desafíos Globales y Regionales: la política internacional para el próximo ciclo presidencial
Segundo ciclo del seminario organizado conjuntamente por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en conmemoración del 45° Aniversario del CARI
Esta nueva sesión académica explorará tendencias en áreas centrales relacionadas con el progreso de Argentina y los desafíos a enfrentar en el camino
Introducción
José Octavio BordónPresidente del CARI
Panel 1: Desafíos Globales y Regionales: la política internacional para el próximo ciclo presidencial
Expositores
Dr. Roberto RussellEx-director de la Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Ex-Director de Asuntos Académicos del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. Se desempeñó como profesor de Relaciones Internacionales y Política Exterior Argentina en las universidades de Buenos Aires y San Andrés y en FLACSO/Argentina
Dr. Ricardo ArriazuNombrado Profesor Emérito por la Universidad Católica Argentina. Integrante del Foro Iberoamérica. Es Socio Fundador del Estudio Ricardo Arriazu y Asociados, firma especializada en análisis económico internacional y finanzas con clientes en Argentina y otros países. Fue integrante de los Directorios de Bansud (Argentina), Banacci (México) y del International Advisory Board de Nasdaq (EEUU) y Sonae (Portugal)
Dr. Rosendo FragaDirector del Comité Política Exterior y Fuerzas Armadas del CARI. Abogado, analista político, periodista e historiador. Ha ejercido la docencia en las cátedras de Historia del Derecho y Derecho Laboral en la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires. Colaborador de diversos medios periodísticos, entre ellos los diarios La Nación, Clarín, La Prensa, Cronista, Página 12 y Ámbito Financiero. Es Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría.com
Moderadora
Sofía del CarrilDirectora de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral. Abogada (UTDT, 2009) y Magíster en Asuntos Globales (Yale University, 2016). Cuenta con experiencia en el ámbito público, privado y académico en Argentina, Estados Unidos y Colombia. Trabajó y colaboró con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ONU Derechos Humanos Colombia, el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros. Docente de políticas públicas y relaciones internacionales en la Universidad Austral
Panel 2: La Geopolítica de los alimentos
Presentación
Martín PiñeiroCoordinador del grupo de Geopolítica de los Alimentos y Director del Comité de Asuntos Agrarios del CARI. Fue Coordinador del Programa de Economía del INTA; Subsecretario de Economía Agraria y miembro del Consejo Directivo del FOMEC (Ministerio de Educación y Cultura), entre otros. Fue también Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Presidente del Consejo Directivo del International Food Policy Research Institute (IFPRI) y miembro del Consejo Directivo del International Service for Agricultural Research (ISNAR)
Expositores
Dr. Marcelo RegunagaMiembro Consejero del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Profesor en numerosos cursos de postgrados dictados en la Facultad de Buenos Aires, en Educación Ejecutiva de la Universidad de San Andrés, la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Universidad Nacional del Sur. Consultor en temas de agro-negocios, tecnología, comercio e inversiones, en organismos e instituciones nacionales e internacionales (CFI, PNUD, OEA, CEPAL, IICA, BID, BANCO MUNDIAL, FIDA, la Comisión Europea)
Agustin TejedaGerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. A cargo de los departamentos de Estudios Económicos, Estimaciones Agrícolas, Capacitación, Investigación y Prospectiva Tecnológica. Es también consultor externo sobre políticas agrícolas y comerciales. Profesor en la Universidad de Belgrano. Asimismo, fue economista jefe de la Fundación INAI y asesor ante la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la República Argentina
Panel 3: Transición y Seguridad Energética
Presentación
Ing. Raúl ParisiMiembro consultor del CARI y miembro de su Comité de Asuntos Energéticos. Fue Gerente de YPF en Producción de Refinería Luján de Cuyo, Gerente General de Comercialización y coordinador con el Banco Mundial para el "Energy Sector Study". Fue Director de Petroquímica Río Tercero y Vicepresidente de Dynamotive. Fue consultor de Arthur D. Little, Coastal Corporation - USA; Arcadia - UK y Gaz de France, entre otras empresas
Expositores
Guillermo Adolfo KoutoudjianEconomista graduado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), es máster en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Fue funcionario de la Secretaría de Energía de Argentina durante 11 años. Adicionalmente ha ejercido como consultor y docente universitario del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) de la UBA. De 2021 a 2023 se desempeñó como director de Integración, Acceso y Seguridad Energética de la Organización Latinoamericana de Energía con sede en Quito, Ecuador
Daniel MontamatEs profesor de posgrado de la Universidad de Buenos Aires CEARE. Ex-Director de Gas del Estado (1985-1986), Presidente de YPF S.E. (1987-1989), Secretario de Energía de la Argentina (1999-2000) y Director de YPF S.A. (2015-2020). Consultor del BID y del Banco Mundial en temas energéticos. Presidente de Montamat & Asociados (estudio fundado en 1991)
Panel 4: El desafío de la sustentabilidad ambiental en el mundo
Presentación
Emb. Elsa KellyDirectora del Comité de Asuntos Ambientales y Desarrollo Humano del CARI. Diplomática de carrera, En Cancillería se desempeñó como Consejero Legal, Viceministro de Relaciones Exteriores, Directora de Relaciones Culturales, Miembro del Consejo Superior de Embajadores, Directora General de Asuntos Ambientales y como Directora de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales. Embajadora ante la UNESCO, en Italia y Austria. Representante Permanente ante Organizaciones Internacionales en Viena y Gobernadora en la Junta de Gobernadores de la OIEA. Ex-Diputada nacional y Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires. Coordinadora Nacional para la Reunión Cumbre sobre Seguridad Nuclear (Washington, 2010)
Expositores
Rodrigo Rodriguez TornquistActualmente se desempeña como docente e investigador en el Instituto del Transporte de la UNSAM y como asesor en eficiencia energética y sostenibilidad en la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF). Dirigió el Departamento de Seguridad y Ambiente de la Administración Nacional de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) de la República Argentina (2008-2013), funcionario de los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires (2005-2007), del Ministerio del Interior (2007), además de consultor para distintas organizaciones internacionales y empresas
Alejandra CámaraFundadora y Directora de GÉNESIS, consultora dedicada al Cambio Climático y al Financiamiento Sostenible. Es también asesora de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en dichos temas. Fue asesora de los Ministerios de Agroindustria y el de Ambiente en Argentina, de Naciones Unidas y del gobierno en Uruguay. Trabajó en BUNGE SA, desempeñándose como Originadora de Proyectos Sostenibles y como jefa de políticas de Cambio Climático Internacional reportando al directorio de la compañía en New York. También fue directora en Londres para el Think Tank Climate Change Capital
Panel 5: Impacto de la Tecnología en las Relaciones Internacionales
Presentación
Emb. Alfredo MorelliAbogado. Master en Administración Pública por la Universidad de Harvard. Egresado del Instituto de Servicio Exterior de la Nación. Diplomático Senior con servicio en Bolivia, Estados Unidos, Singapur, Malasia. Director del Comité de Políticas Digitales y Ciberespacio del CARI. Fue Subsecretario de Integración Americana y Mercosur, Miembro del Grupo Mercado Común del Mercosur, ocupó la vicepresidencia del FTAA durante la Presidencia de Canadá. Fue también Presidente del Comité de Selección de Personal de IRENA (Agencia Internacional de Energía Renovables). Fue coordinador del Programa de Energía y Tecnología en el Ministerio de Relaciones Exteriores
Expositores
Valeria MilanésDirectora Ejecutiva de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Especialista en Derecho Informático, graduada en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Abogada con experiencia en litigio, investigadora y conferencista en temas de Derecho Informático, con especial foco en protección de datos y privacidad. Integra diversos espacios internacionales en representación de la ADC y de la sociedad civil en general: es miembro del Panel de Referencia de la Asamblea Global de Privacidad, coordina el Foro de la Sociedad Civil de la Red Iberoamericana de Protección de Datos y mantiene una activa participación en el Civil20
Ing. Carlos ChhabConsultor Independiente. Socio Gerente de Consultores de Ingeniería. Coordinador de la Comisión de Asuntos Internacionales del COPITEC. Asesor experto en diversos campos de Telecomunicaciones. Ha asesorado a las Autoridades de Comunicaciones en temas como el Marco Regulatorio de Telecomunicaciones, Televisión Digital Terrestre, Servicio Móvil IMT 5G y 4G (LTE), Servicios Satelitales y Terrestres, Reglamento de Espectro, entre otros. Participó en el Proyecto de Satélites ARSAT por las SECOM y delegado por Argentina en diversas reuniones internacionales, entre otros
Sebastián MocorreaPresidente de Argencon desde septiembre de 2020. Fue Vicepresidente Ejecutivo de Asuntos Corporativos, Marketing y Comunicaciones de YPF. También fue presidente de la Asociación de Televisión Argentina y vicepresidente de la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina, miembro del directorio de la Asociación Argentina de Televisión por Cable y de la Asociación Internacional de Radiodifusión. En 2018 fue Deputy Chair de la Taskforce Energy, Resource Efficiency and Sustainability (ERES) del B20
Panel 6: Transición y Futuro
Expositores
Juan Gabriel TokatlianProfesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Di Tella (Buenos Aires, Argentina). Fue Profesor en la Universidad de San Andrés y Profesor Asociado (1995-1998) de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), donde se desempeñó como investigador principal del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Fue cofundador y Director del Centro de Estudios Internacionales (CEI) de la Universidad de los Andes (Bogotá)
Marcelo ElizondoPresidente del Comité Argentino de la International Chamber of Commerce (ICC). Director de la Maestría en Dirección Estratégico Tecnológico (DET) y profesor de estrategias competitivas internacionales en ITBA. Presidente del Capítulo Argentino de la "International Society for Performance Improvement" (ISPI) desde 2012. Presidente de la sección internacional de LIDE Argentina. Miembro del Consejo Directivo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Director del Comité de Economía Internacional del CARI y miembro del Consejo Consultivo de CIPPEC. Fundó y dirige la consultora "DNI – Desarrollo de Negocios Internacionales"
Gerardo MartinezActual Secretario General en la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y Secretario de Relaciones Internacionales en la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGTRA), ocupó puestos políticos como Diputado Nacional en el periodo 1997-2001, donde se desempeñó en la presentación de proyectos de ley de índole laboral
Luis María ScassoDirector Nacional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Argentina. Ha desempeñado funciones como Director General de Cooperación y Educación Permanente de la OEI y Director Nacional Oficina de la OEI en Paraguay. Previamente, ha cumplido funciones en la UNESCO, en la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO, en la Dirección Nacional de Cooperación Internacional, en la Fundación Integración y en el Foro de Intendentes y Empresarios del Mercosur, entre otras
Moderadora
Daniela VarelaLíder emergente de los Diálogos Atlánticos 2018 del think tank marroquí Policy Center for the New South y ha obtenido becas de diversas organizaciones, como AFS Programas Interculturales; el Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina (EKLA) de la Konrad Adenauer Stiftung (KAS); el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID); entre otros. Miembro del Grupo Joven, del Grupo de Trabajo de Escenarios Globales y del comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur del CARI
Palabras de cierre
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Martes 29 de agosto, 19.00 horas
La crisis de la democracia y la cultura de la legalidad en el mundo: un análisis del caso europeo
Mesa-debate organizada por el Comité de Cultura del CARI en el marco del Ciclo 2023: "La crisis de la democracia y la cultura de la legalidad en el mundo"
Expositores
Rosendo FragaDirector del Comité Política Exterior y Fuerzas Armadas del CARI. Abogado, analista político, periodista e historiador. Ha ejercido la docencia en las cátedras de Historia del Derecho y Derecho Laboral de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires
Susanne KässRepresentante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina, Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Brasil (en funciones)
Cornelia Schmidt-LiermannDirectora del Comité de Asuntos Europeos del Consejo Argentino de las Relaciones Internacionales. Abogada y ex-Diputada Nacional por CABA, actualmente síndica de la Corporación Buenos Aires Sur
Moderador
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Jueves 24 de agosto, 9.30 horas
Desarrollo, IA y la agenda de comercio digital. ¿Nuevas reglas, viejos debates?
Sesión académica organizada por el Comité sobre Políticas Digitales y Ciberespacio
Palabras de apertura
Alfredo MorelliDirector del Comité sobre Políticas Digitales y Ciberespacio del CARI
Expositora
Sofía ScasserraEconomista. Docente e Investigadora del Instituto del Mundo del Trabajo Julio Godio, UNTREF. Investigadora Asociada en el Transnational Institute. Especialista en comercio internacional, comercio de datos y cadenas globales de valor. Inteligencia artificial y empleo del futuro. Máster en Relaciones Internacionales. PhD Candidate. Columnista de radio
Miércoles 16 de agosto, 18.00 horas
2º Encuentro sobre la Cultura de la República de Corea
Organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos
Coordinadora
Mercedes S. Giuffré
Palabras de apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Palabras del Sr. Embajador de la República de Corea, Yongsoo Lee
Simplemente Hangeul (escritura coreana)
Jiye Kim
HANSIK: Han=Corea, Sik=Comida. La Gastronomía Coreana
Sandra Lee
Magia y simbología de las máscaras Hahoe en Andong
Mercedes S. Giuffré
Palabras de cierre
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Moderadora
Liliana Palacios
Miércoles 16 de agosto, 9.30 horas
Desafíos y oportunidades para una Argentina federal en el plano internacional
Sesión académica a cargo de Jorge Neme, organizada conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, el Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional y el Comité de Economía Internacional
Apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositor
Jorge NemeEs Sociólogo con orientación en Economía egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeñó en el inicio de la gestión del Presidente Alberto Fernández como Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, etapa donde el Ministerio recuperó las competencias para intervenir en el Comercio Exterior. En septiembre del 2021 fue convocado por el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, para ocupar el cargo de vicejefe de Gabinete de Ministros (Secretaría de Evaluación Presupuestaria, Inversión Pública y Participación Público Privada) hasta agosto de 2022. Actualmente ocupa la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, cargo creado por el actual ministro de Economía, Sergio Massa, para incrementar la competitividad de los actores productivos y las cadenas de valor de las economías regionales a través de proyectos globales de desarrollo e inversión productiva. Durante toda su carrera en la gestión pública tuvo como objetivo robustecer el tejido productivo de la República Argentina y disminuir las asimetrías regionales a través de la producción nacional. Fue convocado al área Económica del gobierno, además, por ser experto en gestión de inversión pública a través de Organismos Multilaterales de Crédito y en formulación y gestión de programas y proyectos de desarrollo rural y regional. Anteriormente, se desempeñó como Secretario de Estado de Relaciones Internacionales de la Provincia de Tucumán y Secretario Pro-Tempore de la Zona de Integración del Centro-Oeste Sud-americano-ZICOSUR (2016-2019). Fue Coordinador Ejecutivo de la Unidad para el Cambio Rural-UCAR (2009-2016) y del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales-PROSAP (2002-2016). Asimismo, fue Coordinador del Foro de Políticas Públicas Rurales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (2006-2007). En 2006 fue Representante argentino ante la Comisión Binacional del Acuerdo para la Integración Energética entre la República de Bolivia y la República Argentina del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Entre 1989 y 1993 fue Ministro para Asuntos Culturales y Educativos en la Embajada Argentina en México mientras ejercían como Embajadores Jorge Abelardo Ramos y Héctor Subiza y luego en el mismo cargo en la República Oriental del Uruguay desde marzo de 1993 hasta enero de 1994. De regreso al país se integró al equipo de la Universidad Nacional de San Martín donde ejerció como Secretario General (1995-2000)
Cierre
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Lunes 14 de agosto, 18.00 horas
Israel en sus múltiples crisis
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Expositores
Mario SznajderDoctor en Ciencia Política. Es Profesor Emérito de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sus áreas de investigación han ido desde la teoría política del fascismo y sus orígenes ideológicos a los procesos autoritarios y de democratización en América Latina, pasando por el legado de violaciones de derechos humanos y los procesos de exilio y retorno. Autor de más de un centenar de artículos científicos y varios libros, siendo el más reciente "Historia mínima de Israel", publicado por El Colegio de México
Leonardo SenkmanDoctor en Historia. Es Investigador y Docente de la Universidad Hebrea de Jerusalén en el Instituto Harry Truman para el Avance de la Paz y el Departamento de Estudios Latinoamericanos. Sus libros, entre ellos "Argentina, la Segunda Guerra Mundial y los refugiados indeseables, 1933-1945", han ido desde el abordaje de Argentina y los refugiados judíos de la Segunda Guerra Mundial al retorno reciente de exiliados políticos latinoamericanos
Moderador
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación de la obra
Li ChunkaiPresidente, Editorial New World Press, Beijing (Video)
Paula PampínDirectora, Ediciones Corregidor
Comentaristas
Sun YiMinistro Consejero de la Embajada de RP China en Argentina (Video)
Carlos MonetaDirector, Maestría en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India, UNTREF, prologuista de la obra
Cierre
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Viernes 4 de agosto, 18.00 horas
Climate change negotiations at the crossroads between past and future
Conferencia a cargo del Dr. Youssef Nassef, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos, el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano y la Embajada de la República Árabe de Egipto
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Elsa KellyMiembro del Comité Ejecutivo y Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Emb. Mohamed Ibrahim KazemS.E. Embajador de la República Árabe de Egipto
Expositor
Dr. Youssef NassefDirector of the Adaptation Division, UNFCCC, and seconded Ambassador from the Egyptian Ministry of Foreign Affairs. Youssef Nassef has led the adaptation workstreams under the UNFCCC since their inception. He possesses over 34 years of experience in diplomacy and international environmental policy, and is a seconded ambassador from the Egyptian Foreign Service. While assuming progressively higher levels of leadership at the UNFCCC, he led UNFCCC support for several initiatives on adaptation. These include the inception and support for National Adaptation Programmes of Action and National Adaptation Plans; the Nairobi Work Programme – an international knowledge hub for impacts, vulnerability and adaptation; and the Warsaw International Mechanism for Loss and Damage. He recently created the Resilience Frontiers initiative which applies foresight-led approaches for attaining post-2030 resilience. He holds a PhD in International Technology Policy and Management and a Master of Arts in Law and Diplomacy in International Environmental Policy from the Fletcher School of Law and Diplomacy, as well as a Master of Arts in Middle East Studies and a BSc in Computer Science and Physics from the American University in Cairo
Breve presentación de la COP28 a desarrollarse en Dubai, a cargo del Embajador de Emiratos Árabes Unidos – S.E. Saeed Abdulla Saif Alqemzi
Espacio de preguntas y respuestas
Miércoles 2 de agosto, 9.30 horas
Aportes de la Sociedad Civil para el diseño y desarrollo de una Estrategia Digital Nacional
Sesión académica organizada por el Comité sobre Políticas Digitales y Ciberespacio
Palabras de apertura
Alfredo MorelliDirector del Comité sobre Políticas Digitales y Ciberespacio
Expositora
Valeria MilanesDirectora Ejecutiva de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Especialista en Derecho Informático, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es abogada con experiencia en litigio, investigadora y disertante en Derecho Informático, con especial foco en protección de datos y privacidad. Ingresó a la ADC en 2015 a cargo de las áreas de Libertad de Expresión y Privacidad y desarrolló el área digital. En 2018 fue nombrada Directora Ejecutiva. Integra diversos espacios internacionales en representación de ADC y de la sociedad civil en general, a saber: es miembro del Panel de Referencia de la Asamblea Global de Privacidad, coordina el Foro de la Sociedad Civil de la Red Iberoamericana de Protección de Datos y mantiene una participación activa en el Civil 20, que es el grupo de afinidad que representa a la sociedad civil en el G20. Ha sido elegida por tercera vez miembro del Comité Directivo de CSISAC, que es el espacio global de la sociedad civil que actúa como observador del Comité de Política de Economía Digital (CDEP) de la OCDE, en el que co-lidera la participación de CSISAC en dos grupos de trabajo: Data Governance and Privacy (DGP) y Artificial Intelligence Governance (AIGO). Ha participado como profesora invitada en cursos de posgrado en la UBA y en la Universidad Torcuato Di Tella
Jueves 27 de julio, 9.00 a 12.40 horas y 18.00 a 19.30 horas
Continuación del Seminario Anual CARI 45: Cuatro décadas de política exterior en democracia: trayectoria, logros y desafíos
Continuación del Seminario organizado conjuntamente por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en conmemoración del 45° Aniversario del CARI
Apertura del segundo día del Seminario CARI 45
Panel 4: La presidencia del Dr. Eduardo Duhalde (2002–2003)
Expositores
Juan Pablo LaporteProfesor Titular de Política Exterior Argentina en la Universidad de Buenos Aires y de Teoría de las Relaciones Internacionales en la Universidad Austral. Director de la Revista de Investigación en Política Exterior Argentina de la UBA y de Asuntos Internacionales de la Sociedad Argentina de Análisis Político. Miembro del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
Norberto ConsaniDirector y Profesor de la Maestría y el Doctorado en Relaciones Internacionales de la UNLP. Presidente de la Federación Latinoamericana Asociaciones de Estudios Internacionales. Director-fundador del Instituto de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Presidente del Consejo Federal de Estudios Internacionales (CoFEI)
Gerardo MartinezActual Secretario General en la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y Secretario de Relaciones Internacionales en la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGTRA), ocupó puestos políticos como Diputado Nacional en el periodo 1997-2001, donde se desempeñó en la presentación de proyectos de ley de índole laboral
Moderador
Fernando LavignolleSocio de la Cámara de Comercio Argentino China. Phd Candidate en el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de la Plata. Actual miembro del Comité de América Latina del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI)
Panel 5: Las presidencias del Dr. Néstor Kirchner (2003–2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007–2015)
Expositores
Eduardo ValdésPresidente de la comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados de la República Argentina. Fue legislador y secretario general del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, jefe de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y embajador ante la Santa Sede en Roma
Alberto D'AlottoEmbajador argentino ante la Confederación Suiza. Desempeñó funciones en el exterior en la Misión Permanente ante los Organismos Internacionales en Ginebra, en la Embajada Argentina en Washington y en la Embajada Argentina en Montevideo, entre otros. Fue también Jefe de Gabinete del Ministro y Embajador argentino en Sudáfrica
Anabella BussoDirectora del Centro de Investigaciones en Política y Economía Internacional (CIPEI). Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e Investigador Categoría I del sistema de categorización de docentes–investigadores. Es además Profesora Titular de la UNR
Diana TussieDirige la Maestría en Relaciones Internacionales de la sede de FLACSO Argentina y es Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En su trayectoria fue profesora visitante de las universidades de Oxford y Manchester y recientemente del German Institute of Global Affairs
Moderadora
Sofía MormandiAsesora en Cooperación Internacional en Jefatura de Gabinete de Ministros de Nación y Consejera Alterna ante la International Telecommunication Union. Politóloga y Licenciada en Relaciones Internacionales (UCA)
Panel 6: La presidencia del Ing. Mauricio Macri (2015–2019)
Expositores
Diego GuelarEx—Embajador de Argentina en Estados Unidos, Brasil, Unión Europea y China. Fue Diputado Nacional, presidente de la Fundación Banco Ciudad de Buenos Aires, consejero del CARI y profesor universitario. Ha publicado numerosos libros sobre Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y participó como columnista de diversos medios, tanto nacionales como extranjeros
Marcelo StubrinEx–Embajador en Colombia. Fue Presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA) y Diputado de la Nación en cuatro oportunidades, varios periodos presidió la Comisión de Relaciones Exteriores. Ejerció diversos cargos entre los que se destacan Secretario del Comité Nacional y presidente del Comité Capital de la UCR. Fue también Miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación e integrante por la minoría parlamentaria del directorio de AFSCA
Carlos MagariñosEx–Embajador en Brasil, Director de ONUDI, Secretario de Minería e Industria, Representante Económico y Comercial ante el Gobierno de EEUU. Senior Asociado del St Antony's College (Oxford) y Senior Fellow del Instituto para Estudios Financieros Chongyang (RDCY). Director de Estrategia Global y Asuntos Externos del Grupo Werthein y en Vrio Corporation
Marisa BircherEspecialista en Comercio Exterior y Negociaciones Internacionales. Ex–Secretaria de Comercio Exterior de la Nación, y ex–Secretaria de Mercados Agroindustriales. Formó parte del equipo negociador que concluyó el Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea y Mercosur–EFTA
Moderadora
Gabriela AgostoEx Secretaria de Estado del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Consultora y asesora en temas de desarrollo en organismos nacionales e internacionales. Coordinadora de la Plataforma Sistemas de Protección Social de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM),profesora titular de cátedra en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y Directora del Centro de Liderazgo y Prospectiva de la Universidad del Salvador (USAL)
Palabras de cierre
Francisco de SantibañesVicepresidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Coordinador
Guillermo Hunt
Miércoles 26 de julio, 9.00 a 12.40 horas y 18.00 a 19.30 horas
Inicio del Seminario Anual CARI 45: Cuatro décadas de política exterior en democracia: trayectoria, logros y desafíos
Inicio del Seminario organizado conjuntamente por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en conmemoración del 45° Aniversario del CARI
Palabras de apertura
José Octavio BordónPresidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Panel 1: La presidencia del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín (1983–1989)
Expositores
Valentina DelichDirectora del programa de Derecho y Bienes Públicos y Directora de la FLACSO Argentina. Docente de la Facultad de Derecho (UBA) y de la FLACSO Argentina. Durante diez años lideró y coordinó la Maestría en Propiedad Intelectual de la FLACSO Argentina (2007-2017)
Raúl Alconada SempeSe desempeñó como Secretario de Asuntos Especiales y Subsecretario de Asuntos Latinoamericanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y como Secretario de Defensa del Ministerio de Defensa de Argentina
Roberto RussellProfesor plenario y Director de la Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina. Ex Director de Asuntos Académicos del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina
Moderadora
Elsa LlenderrozasProfesora Titular Regular de Teoría de las Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y Profesora Adjunta Regular de la Materia Ciencia Política del Ciclo Básico Común de la UBA
Panel 2: La presidencia del Dr. Carlos Saúl Menem (1989–1999)
Expositores
Fernando PetrellaFue Director de Organismos Internacionales de Europa Occidental y Subsecretario de Relaciones Exteriores, además de Viceministro de Relaciones Exteriores y Representante Permanente ante las Naciones Unidas. Actualmente es Profesor en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación
Andrés CisnerosFue Vicecanciller de la República Argentina junto a Guido Di Tella en la Cancillería Argentina (1991-1996) y Vicepresidente de la CONAE. Participa activamente de la vida política local y como analista internacional en diferentes foros y corporaciones
Jorge CastroEjerció la función Pública como Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación (1998-1999). Es presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE). Es columnista del diario Clarín, y lo fue en Perfil, La Nación, Tiempo Argentino. Fue director adjunto del diario El Cronista Comercial
Moderadora
Belén Nasif SalumAbogada de la Universidad Católica Argentina. Profesora de derecho internacional privado y Magíster con mención de honor en Derecho Empresarial de la Universidad de San Andrés y de la Universidad Sciences Po París. Actualmente trabaja en la Dirección de Asistencia Jurídica Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Panel 3: La presidencia del Dr. Fernando de la Rua (1999–2001)
Expositores
Pedro Villagra DelgadoEx-Embajador de Argentina en Alemania. Ocupó diversos roles dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, además de ser embajador en Australia y sherpa argentino ante el G20. Fue galardonado con el Premio Konex de Platino en la categoría diplomáticos en 2018
Susana Ruiz CerrutiEmbajadora de carrera. Representó al país en misiones internacionales ante ONU, OEA, OCDE, UNESCO, Unión Europea, entre otros. Consejero legal de la Cancillería. Vicecanciller. Ministro de Relaciones Exteriores y Culto. Fue Embajadora ante la Confederación Suiza, el Principado de Liechtenstein y Canadá, además de Representante especial y miembro del Consejo Consultivo para temas del Atlántico Sur
Alejandro SimonoffProfesor Titular Ordinario de Historia General VI y de Materia Problema de Historia General en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Es también profesor en la Maestría y el Doctorado de Relaciones Internacionales de la UNLP del Seminario de Política Exterior Argentina, además de Coordinador del Centro de Reflexión en Política Internacional del IRI (CERPI)
Moderador
Adolfo GegenschatzLicenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Estudios Internacionales (UTDT). Asesor en el Departamento de Relaciones Internacionales de Puerto Buenos Aires
Martes 25 de julio, 17.30 horas
Resumen y Conclusiones de la Conferencia Mundial del Agua de las Naciones Unidas 2023-NY
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Apertura
Elsa KellyEmbajadora. Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositor
José Luis IngleseIngeniero sanitario de la Universidad de Buenos Aires, premiado por la Academia Nacional de Ingeniería con el Premio "Ing. Enrique Butty" por su trayectoria en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector sanitario y ambiental y es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ingeniería de la Argentina. Fue presidente de Aguas y Saneamientos Argentinos-AySA, del 2015 a 2019, empresa que proporciona servicios de agua y saneamiento a más de 14 millones de personas. En su actividad como Consultor Internacional ha dirigido más de 800 estudios y proyectos en América Latina y África, con financiamiento del BID, IFC y Banco Mundial, en temas relacionados con el saneamiento y el medio ambiente. Es miembro del Consejo Estratégico de la International Wáter Association, la red internacional más grande de profesionales relacionados a los recursos hídricos y ambientales, contando con miembros pertenecientes a más de 140 países. Ha sido Presidente de AIDIS Argentina y es Presidente Electo Nov. 2022-2024 de AIDIS-Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. También es destacable su actividad académica como Profesor de Postgrado por más de 25 años y su pertenencia a Consejos Académicos de prestigiosas instituciones como IHE DELFT-Países Bajos
Presentación del libro
Lucía BellocchioDirectora de Trend Smart Cities. Autora del libro "Ciudades del Futuro: Inteligentes, Sostenibles y Humanas", Ed. El Ateneo, 2023. Directora de la Diplomatura en Smart Cities de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, profesora invitada de más de 15 universidades alrededor del mundo. Es columnista en el Diario La Nación sobre smart cities, innovación urbana y movilidad sostenible. Ha sido seleccionada como una de las 10 personas "smart city influercers del mundo". Es conferencista y speaker internacional en eventos de la temática
Comentarios y moderación
Celina MichrefAbogada internacional, investigadora y docente. Experta en paradiplomacia. Investigadora en la Universidad del Aconcagua. Profesora en la Universidad del Salvador (USAL). Asesora del Foro Diplomático de Mendoza
Lunes 24 de julio, 10.30 horas
Acceso a la OCDE y la promoción de la salud y el bienestar integral en Argentina
Lanzamiento del eje "Salud y Bienestar General" en el marco del Camino Federal hacia la OCDE, organizado conjuntamente entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Dentro de la OCDE, la mayor parte del trabajo sobre políticas sanitarias corre a cargo de la División de Salud de la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales. La misión de la OCDE en este campo es ayudar a los países a conseguir sistemas sanitarios centrados en las personas, de alto rendimiento y resilientes. A su vez, uno de los pilares del trabajo de la OCDE es la recopilación y comparación de datos. Las Estadísticas Sanitarias de la OCDE y las publicaciones Health at a Glance son las principales fuentes de comparación internacional de la salud y los sistemas sanitarios. Ayudan a responsables políticos, investigadores, periodistas y ciudadanos a comparar el rendimiento de los sistemas sanitarios de los países de la OCDE y de los países asociados, y así a elaborar políticas públicas basadas en evidencia. El acceso de la Argentina a la OCDE es indispensable para transitar el sendero del desarrollo integral y sostenible. Formar parte de la organización implica recuperar la confianza internacional del país, que se traduce en mayores inversiones extranjeras y en créditos externos más baratos, en nuevos mercados para aumentar las exportaciones y en la creación de empleo genuino y de calidad. Además, integrar la OCDE implica aprender de las mejores políticas públicas disponibles y de las experiencias de otros países que han adoptado esas políticas, que permitirá potenciar, entre otros sectores, el bienestar integral y la salud
Apertura
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Dialogan
Fernán QuirósMinistro de Salud del GCBA. Médico argentino especializado en medicina interna, informática en salud y gestión sanitaria, graduado de la Universidad de Buenos Aires. Fue jefe del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires y vicedirector médico de Planeamiento Estratégico del mismo hospital. Realizó la Maestría de Dirección de Gobierno y Sistemas de Salud en la Universidad Abierta de Cataluña, Barcelona, España. Dirige la Maestría de Informática en Salud, además de ser profesor titular de Fisiología Humana, profesor en la Maestría de Investigación Clínica y en el Doctorado en Ciencias de la Salud del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. Fue presidente de HL7 Argentina. Dirige el centro colaborador de OPS en Argentina del Hospital Italiano de Buenos Aires. Es miembro del American College of Health Informatics y miembro fundador de International Academy of Health Science Informatics
Sonia Quezada BolañosAsesora en Sistemas y Servicios de salud de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Argentina, encargada de temas de legislación en salud, sistema nacional de salud, cobertura universal de salud, modelos de gestión de servicios de salud, acceso a tecnologías sanitarias, calidad de la atención, entre otros. En los últimos años fue Asesora de la OPS/OMS en Guatemala y Ecuador, donde apoyó los procesos de reforma del sector salud, así como la implementación del modelo de atención en redes integradas de redes y servicios de salud y la elaboración del plan decenal de salud de Ecuador. Desempeñó también diversos cargos en la Secretaría de Salud de México, tanto en el nivel nacional como estatal, principalmente vinculada con temas de salud pública y servicios de salud, con énfasis en la evaluación del desempeño del sistema nacional de salud. La Dra. Sonia Quezada obtuvo su Doctorado en Salud Pública y su Maestría en Salud Pública en el Instituto Nacional de Salud Pública de México. Como título de grado se recibió de médica cirujana en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1994
Luis Gonzalo MoralesMédico con dos Maestrías en Salud Pública y Ciencia Política. Con dos Especializaciones en Economía y Gerencia. 40 años de experiencia con 10 de ellos a nivel internacional. Secretario de Salud de Bogotá en dos oportunidades. Actualmente estudiante de Doctorado en Salud Pública
Cristian J. MazzaPresidente de la Asociación Latinoamericana de los Sistemas Privados de Salud (ALAMI). ALAMI es una Asociación Civil sin fin de Lucro creada en enero del año 1980, nuclea a las Asociaciones de Entidades, con y sin fines de lucro, que brinda cobertura médica privada, y que tiene el propósito de promulgar y promover un entorno apropiado para que ciencia y tecnología sirvan a la salud de la población beneficiaria, a través de todas las asociaciones correlacionadas, generando de manera permanente, el libre intercambio de conocimiento en todos los niveles
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Marcelo ScaglioneLíder del Camino Federal hacia la OCDE
Miércoles 19 de julio, 18.00 horas
La Política Exterior Argentina en Medio Oriente. Perspectivas del presente, desafíos del futuro
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Expositor
Mateo EstreméDirector de África del Norte y Medio Oriente de la Cancillería Argentina. Anteriormente se desempeñó como Asesor en la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur (2020-2021), fue Subsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur (2019), Director de Organismos Internacionales (2018-2019), Cónsul General y Director del Centro de Promoción de la Argentina en Nueva York (2017-2018), Representante Permanente Alterno de la República Argentina ante Naciones Unidas (12/2011-2017) (Encargado de Negocios a.i. entre 12/2011 y 12/2012 y 12/2015 y 3/2016). Jefe de Gabinete del Vicecanciller (2010-2011), Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (2007-2010), entre otros cargos. Es Profesor Titular de Política Exterior Argentina Contemporánea en la Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA y Profesor Titular de Política Exterior Argentina en la Escuela Superior de la Prefectura Naval Argentina
Moderador
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
Martes 18 de julio, 18.00 horas
Estrategia de seguridad económica de la República de Corea
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Expositores
Seungjoo LeeProfessor of Political Science and International Relations at Chung-Ang University (Seoul, Korea), Chair of the Trade, Technology, and Transformation Research Center at the East Asia Institute, and Senior Research Affiliate at the Berkeley APEC Study Center (BASC) at the University of California at Berkeley. He is currently a member of the Advisory Committee on Economic Security and Foreign Affairs (Ministry of Foreign Affairs), a member of the Policy Advisory Board of the Ministry of National Defense, and Chief of Review Board at the National Research Foundation. Previously Seungjoo was an assistant professor at the National University of Singapore. He has also held various positions in academic associations in Korea such as the Korean Association of International Studies and the Korean Political Science Association. He is the co-author of The Political Economy of Change and Continuity in Korea: Twenty Years after the Crisis. His publications have appeared in various journals-. His current research focuses on the economy-security nexus, economic statecraft, the U.S.-China technology competition, and global digital governance. He received his Ph.D. in political science from the University of California at Berkeley
Hyo-young LeeAssociate professor at the Korea National Diplomatic Academy (KNDA), teaching International Trade & Diplomacy. Before joining the KNDA in March 2017, she worked as a research fellow at the Korea Institute for International Economic Policy (KIEP) Division of International Trade (2013-2016), during which she also worked as assistant secretary for Trade, Industry and Energy at the Presidential Office (2014-2015). Her research interest spans over various issues in international trade, with particular interest in trade rules on industrial subsidy policies, digital trade, and various issues that are linked with trade, such as trade and national security, trade and climate change. She has written on various subjects, with recent reports on: "Economic Security: Concept and Recent Trends" (2022), "Evolution and Evaluation of International Rules on Digital Trade" (2021), "Current Trends and Prospects for Asia Regional Economic Integration: RCEP and CPTPP" (2021), "Concept of ‘Peace and Economic Development’ in Multilateral Institutions and Implications for Inter-Korean Cooperation" (2020), "Regulation of Subsidies and U.S.-China Strategic Competition" (2020). Dr. Lee obtained her Ph.D. in International Studies at Seoul National University, South Korea, majoring in international trade law and policy
In Tae YooAssistant Professor in the Department of Political Science and International Relations at Dankook University, South Korea. He was formerly an Assistant Professor at Jeonbuk National University, Research Professor at Yonsei University, and Visiting Research Fellow at Waseda Unviersity, Japan. His research interests include economic security, politics of cybersecurity, international political economy, and international relations of East Asia. Yoo’s works have appeared in journals including Global Governance: A Review of Multilateralism and International Organizations, International Relations of the Asia-Pacific, Korean Journal of International Studies, and International Environmental Agreements: Politics, Law and Economics and other multiple peer-reviewed English, Japanese, and Korean journals. He has also published multiple book chapters and given invited talks at national and regional agencies of the South Korean government
Yongshin KimAssistant Professor in the Department of China Studies at Inha University, South Korea. His research interests include politics and political economy of China, international relations of East Asian countries, and comparative institutional analysis. His recent works have been published in the Korean Political Science Review, Pacific Focus, The Pacific Review, and China: An International Journal, among others. He received his Ph.D. in political science from the University of Hawaii at Manoa
Dahoon ChungMaster’s degree in East Asian Studies from Yale University in the USA, and her Ph.D. from the School of International Relations at Peking University in China. Her previous positions include Assistant Professor of International Relations and Research Fellow at the DPRK Strategic Research Center at KIMEP University in Kazakhstan. Her research interests include US-China relations, with a particular emphasis on the evolving competition in digital platforms and advanced technologies between the United States and China
Martes 18 de julio, 9.30 horas
Security in an era of uncertainty: Germany's response - A conversation with the Political Director of the Federal Ministry of Defense of Germany, Jasper Wieck
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y la Embajada de la República Federal de Alemania en Buenos Aires
Las relaciones internacionales están viviendo un período de grandes fluctuaciones. La invasión de Rusia en Ucrania y el posicionamiento de China como actor geopolítico de relevancia obliga a los Estados a repensar su política exterior y de seguridad. En ese contexto, la política exterior alemana busca, con mayor intensidad que antes, estrechar sus lazos con América Latina. Por primera vez en su historia, el Gobierno Federal alemán ha presentado una Estrategia de Seguridad Nacional que busca establecer el papel de Alemania en tiempos de cambios de poder globales y de rivalidades sistémicas y brinda respuestas a las amenazas externas a nuestra democracia y nuestro orden libre y basado en derecho internacional. Aprovechando la visita del director político del Ministerio Federal de Defensa de Alemania, el Sr. Embajador Jasper Wieck, el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI) y la Embajada de Alemania en Buenos Aires organizan un conversatorio para discutir estos nuevos desafíos y las respuestas estatales ante ellas
Se recomienda estar en la sede a las 9.15 horas para comenzar con la actividad de manera puntual
Palabras de apertura
Lila Roldán VázquezSecretaria General del CARI
Peter NevenEncargado de Negocios de la Embajada de Alemania en Buenos Aires
Expositor
Jasper WieckDirector Político en el Ministerio Federal de Defensa de Alemania
Comentan
Rut DiamintInvestigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET)
Carlos Sersale di CerisanoSubdirector del Comité Política Exterior y Fuerzas Armadas del CARI
Pedro Villagra DelgadoMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
Moderadora
Cornelia Schmidt-LiermannDirectora del Comité de Asuntos Europeos del CARI
Espacio de preguntas y respuestas
Lunes 17 de julio, 18.00 horas
Retos y oportunidades para América Latina frente a la transformación del sistema internacional
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL), el Comité de Estudios Euroasiáticos del CARI y Transparencia Electoral
Palabras de apertura
Facundo Gonzalez SemblaCoordinador del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL)
Moderador
Tomás BalbinoMiembro del Grupo Joven
Expositores
Vladimir RouvinskiDoctorado en Cooperación y Desarrollo Internacional (Universidad de Hiroshima) y Licenciado en Historia y Relaciones Internacionales (Universidad Irkutsk de Rusia). Es profesor titular del Departamento de Estudios Políticos y director del Laboratorio de Política y Relaciones Internacionales (PoInt) de la Universidad ICESI de Colombia
Lourdes PuentePolitóloga y Doctora en Relaciones Internacionales. Actualmente se desempeña como Directora de la Escuela de Política y Gobierno en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Además, preside la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP) y la Red Nap, destacadas organizaciones académicas y políticas
Victor PascualDoctor en Derecho internacional público; realizó un Máster en Observación Electoral Internacional en la Universidad de Valencia. Es además Licenciado en Derecho y Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Ha compaginado sus tareas académicas con la actividad profesional de abogado ejerciente, asesor legal y consultor internacional, trabajando para diversas organizaciones internacionales, como Naciones Unidas, la UE o la OSCE
Espacio para preguntas y respuestas
Reflexiones finales y cierre
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Viernes 14 de julio, 18.00 horas
Asia del Sur: implicancias de sus políticas exteriores
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur del Comité de Asuntos Asiáticos
Modalidad híbrida: presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) / online vía Zoom
Palabras de apertura
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
La configuración de la política exterior de Bangladesh por Sheikh Hasina
Sabrina Olivera
Hacia un cine del Sur Global: el caso de India y Cuba
Ignacio Navarro
La pospandemia en Asia del Sur: lecciones comunes del COVID-19 y nuevas dinámicas en la recuperación regional
Tomás Listrani
Preguntas
India-Sikkim-China. Frontera difusa
Ricardo Forrester
Reflexiones sobre el viaje de Narendra Modi a Estados Unidos en 2023
Lía Rodríguez de la Vega
Preguntas
Moderador: Manuel GonzaloCo-coordinador del Grupo de Trabajo Asia del Sur
Palabras de clausura
Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos
Jueves 13 de julio, 9.30 horas
Artificial Intelligence in International Law... a Threat or a Resource for Global Peace and Security?
Sesión académica organizada por el Comité sobre Políticas Digitales y Ciberespacio
Palabras de bienvenida
Alfredo MorelliEmbajador. Director del Comité sobre Políticas Digitales y Ciberespacio del CARI
Expositor
Axel Lodovico MolinaEs Abogado Franco-argentino. Posee un Máster en Derecho Comercial, Corporativo y de Negocios por la Universidad de la Sorbona, Paris. Es Asesor Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación Argentina y Profesor Adjunto en la Universidad del Salvador. Trabajó en la Embajada de Francia en Argentina en Servicio de Asuntos Sociales, Servicio de Cooperación Científica y Descentralizada; y la Dirección del Servicio de Cooperación Cultural. Es autor del libro "Artificial Intelligence in International Law... a Threat or a Resource for Global Peace and Security?" publicado en mayo de 2023
Lunes 10 de julio, 18.00 horas
¿Por qué Latinoamérica importa?
Sesión académica a cargo del Dr. Carlos Malamud, investigador principal del Real Instituto Elcano, organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL) del CARI
Actividad presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA)
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación y moderación
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expone
Carlos MalamudActualmente es investigador principal del Real Instituto Elcano. Miembro de la Academia Nacional de la Historia de Argentina, Malamud ha sido reconocido por su influencia intelectual, siendo seleccionado como uno de los "50 intelectuales iberoamericanos más influyentes" según Esglobal. Obtuvo su doctorado en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación inicial se centró en la historia económica del período colonial de España y América Latina, pero posteriormente se especializó en la historia política de América Latina de los siglos XIX y XX. Es autor de numerosos artículos y libros, entre ellos Historia de América (Alianza, Madrid, 2010)
Espacio para preguntas y respuestas
Viernes 7 de julio, 18.00 horas
Sustentabilidad y desarrollo en ciudades de Latinoamérica y África
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos y el Comité de Asuntos Latinoamericanos (CEAL), en colaboración con el Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA)
En esta presentación se analizarán las condiciones estructurales que afectan negativamente tanto al medio ambiente como a sus habitantes. Se pondrá especial énfasis en los desafíos compartidos por las ciudades de Buenos Aires (Argentina), Johannesburgo y Durban (eThekwini) (Sudáfrica), en temas como el consumo de energía y la transición a fuentes renovables, la gestión de residuos, la integración urbana y los proyectos de sostenibilidad climática. Un enfoque comparativo a nivel de ciudades permitirá identificar nuevas áreas de convergencia en los desafíos que enfrentan, así como soluciones intercambiables en temas de gran impacto social y político. La presentación contará con la participación del equipo de investigación del Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA). Este equipo ha realizado contribuciones en esta área durante la cumbre internacional C-40 Cities en Buenos Aires en 2022 y ha estado llevando a cabo investigaciones complementarias sobre estos temas
Apertura
Lila Roldán VázquezSecretaria General del CARI
Moderador
Ricardo BenítezCoordinador del proyecto de investigación
Expositores
Ciudades y transición a un modelo sustentable
Johan DuarteLicenciado en Educación y maestrando en Análisis del Discurso (Universidad de Buenos Aires). Investigador senior del área Cambio Climático en el Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA)
Candela Giménez EisenachtLicenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de La Plata (Universidad Católica de La Plata) e investigadora senior del área Explorando África del Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA)
Amenazas Ambientales para el desarrollo urbano
Cynthia CappaneraMaestranda en Sociología Política Internacional (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad Abierta Interamericana). Profesora en Cooperación e Integración Regional en la Licenciatura de Relaciones Internacionales (Universidad Abierta Interamericana). Investigadora del área de Explorando África del CEPI-UBA
Residuos Urbanos: Gestión e iniciativas comparadas
Jorgelina RuizMaestranda en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata). Licenciada en Ciencia Política (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino). Investigadora del área de América en CEPI-UBA
Matriz energética: Desarrollo e impacto ambiental
Elías BertolottoLicenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Investigador senior del área. Explorando África del Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA)
Transporte público y ecología
Ludmila GolmanLicenciada en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Lanús). Maestranda en Políticas Públicas y Gobierno (Universidad Nacional de Lanús). Docente en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Lanús). Investigadora Senior del área Explorando África del CEPI-UBA
Espacio para preguntas y respuestas
Palabras finales
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras de apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación del libro
Julio SevaresMiembro del Grupo de Trabajo sobre China del CARI
Comentarios
Diana TussieDirectora de la Maestría en Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras al cierre y moderación
Ernesto Fernández TaboadaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China del CARI
Martes 4 de julio, 18.00 horas
La Geopolítica evoluciona hacia el ámbito ultraterrestre: el surgimiento de la Astropolítica y la Nueva Carrera Espacial
Sesión académica a cargo de Alejandro Laurnagaray de Urquiza, especialista en Geopolítica y Estrategia
Alejandro Laurnagaray de UrquizaLicenciado en Relaciones Internacionales, especialista en Geopolítica y Estrategia. Fue asesor en Política Exterior de la Presidencia Provisional del H. Senado de la Nación. Se desempeñó como consultor y asesor de diversas instituciones públicas y privadas en Relaciones Internacionales (a nivel nacional, provincial, municipal, sindical), así como en asuntos de comunicación estratégica, campañas electorales y gestión pública. Es columnista y editorialista (en diarios, tv y radios) para diversos medios de comunicación de la Argentina y del exterior, y es consultado por otros medios sobre asuntos clave del mundo actual. Su última Tesis de Investigación fue "La Nueva Carrera Espacial a la luz de la Astropolítica", además de haber publicado diversos escritos y opiniones sobre la temática. https://www.alejandrolaurnagaray.com.ar
Moderador: Luis F. Castillo ArgañarásInvestigador del Conicet, UADE
Martes 27 de junio, 16.00 horas
La interacción entre el derecho internacional público y el privado
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura
N. Gladys Sabia de BarberisDirectora del Instituto de Derecho Internacional
Inmunidad de jurisdicción y el derecho de acceso a la justicia
Mario OyarzabalAbogado de la Universidad Nacional de La Plata y Master en Leyes (LLM) por la Universidad de Harvard. Diplomático de carrera. Actualmente es Embajador ante el Reino de los Países Bajos y Representante Permanente ante la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). Representa igualmente a la Argentina ante la Corte Internacional de Justicia, la Corte Permanente de Arbitraje, la Corte Penal Internacional y la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado. Miembro de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Fue Consejero Legal de la Cancillería Argentina (2016-2020) y Representante Permanente Adjunto ante el Consejo de Seguridad de la ONU (2013-2014). Fue agente y consejero jurídico de la Argentina en casos ante la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Académicamente se ha desempeñado como profesor en distintas universidades argentinas y como profesor invitado en la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Miembro Titular de la AADI y Miembro de ASADIP
La aplicación del derecho internacional privado por parte de tribunales internacionales y regionales
Luciana B. ScottiAbogada (egresada con Medalla de Oro), Magister en Relaciones Internacionales y Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Diploma de Posdoctorado (Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires). Premio "Corte Suprema de Justicia de la Nación" y "Alberto Tedín Uriburu". Profesora adjunta regular de derecho internacional privado y de derecho de la integración en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue Directora de Estudios en la Academia de Derecho Internacional de La Haya (2022). Vicedirectora del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja" y Secretaria de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Integrante de la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto en materia de Derecho Internacional Privado. Miembro Titular de la AADI y Miembro de ASADIP
Intersecciones del derecho ambiental internacional y del derecho internacional privado
María Susana NajurietaAbogada y Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en Estudios Profundizados en Derecho Internacional Privado y Derecho del Comercio Internacional por la Faculté de Droit de l’Université de Paris I-Panthéon-Sorbonne. Premio Konex 2016 (Derecho Civil). Tesis doctoral premiada por la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Profesora titular de derecho internacional privado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y en la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue Profesora invitada en la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Integrante de la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto en materia de Derecho Internacional Privado. Miembro Titular de la AADI y Miembro de ASADIP
El derecho internacional privado en los casos sometidos a conocimiento del Tribunal Internacional del Derecho del Mar
Leopoldo M. A. GodioAbogado, Magíster en Relaciones Internacionales y Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Derecho Internacional Público. Miembro Consejero del CARI, Miembro Titular de la AADI, Miembro Fundador de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Derecho del Mar; Secretario del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires; y Director del Instituto de Derecho Internacional Público del Colegio de Abogados de San Isidro, entre otras instituciones
Espacio para preguntas
Cierre
Moderación general: Tamara G. QuirogaMiembro Consultor del CARI
Martes 27 de junio, 11.00 horas
Internacionalización territorial: la gestión de los recursos naturales de los gobiernos subnacionales. Reflexiones en Argentina, Chile y México
Sesión académica organizada por el Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional y el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano, en colaboración con Paradiplomacia.org y REPIT
El escenario internacional observa la participación creciente de los gobiernos subnacionales como actores capaces de administrar los recursos para su propio desarrollo. Este fenómeno nos obliga a considerar el vínculo entre los gobiernos locales y el Estado Nacional del cual forman parte. El modelo de organización jurídico-política que adopta cada Estado, determina la forma de relacionamiento entre el nivel nacional y los niveles subnacionales, y así también establece las características de gestión de los recursos territoriales. En ese sentido desde los Comité de Las Provincias en el Plano Internacional y de Asuntos ambientales y desarrollo humano del CARI creemos necesario reflexionar sobre la manera en que se gestionan los recursos naturales en tres países de la región, con sistemas de organización diferentes (federales y centralizados) e insertos en la misma coyuntura internacional. El análisis de la gestión internacional de los recursos naturales de los gobiernos subnacionales en Argentina, Chile y México (provincias, regiones y entidades federativas según cada caso) nos permitirá visibilizar las estrategias de coordinación y articulación entre los niveles nacional y subnacional, así como las herramientas empleadas por los gobiernos locales para administrar sus recursos naturales en la escala internacional, en la persecución de sus intereses de desarrollo
Palabras de apertura
Lila Roldán VázquezSecretaria General del CARI
Presentación
Eduardo IglesiasDirector del Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional
Expositores
Capítulo nacional
Moderador: Martín CaballeroIntegrante del Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional
Antonio HernándezExpone sobre el federalismo, recursos naturales y la gestión internacional de las provincias en la reforma constitucional de 1994
Daniel SabsayExpone sobre el derecho a un ambiente sano, su incorporación a nuestra constitución y la distribución de competencias
Javier CorcueraExpone sobre el federalismo y los recursos naturales
El caso de Chile
Moderador: Mariano AlvarezDirector Ejecutivo de REPIT
Cristóbal Balbontín (Universidad Austral de Chile)Expone sobre la distribución de competencias gubernamentales en el manejo de los recursos naturales en Chile
Cristian Ovando (Universidad de Tarapacá)Expone sobre la gestión regional de los recursos naturales y su internacionalización
El caso del Estado federal mexicano
Moderador: Nicolás ManciniDirector de Diplomacia.org
Saúl Mandujano (UNAM)Expone sobre la distribución de competencias entre el gobierno nacional y los estados mexicanos en el manejo de los recursos naturales
Marcela López Vallejos (Universidad de Guadalajara)Expone sobre los recursos naturales e internacionalización de gobiernos subnacionales en México
Espacio para preguntas y respuestas
Reflexiones finales y cierre
Alejandra Rodríguez GalánIntegrante del Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Viernes 16 de junio, 9.30 horas
Las ciudades y gobiernos subnacionales en el escenario internacional
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral
Palabras de apertura
Lila Roldán VázquezSecretaria General del CARI
Expositor
Mauricio RodasEx Alcalde de Quito, Ecuador (2014-2019). Fue anfitrión de la Conferencia Hábitat III de la ONU y copresidente de UCLG. Actualmente es catedrático de University of Pennsylvania, Senior Fellow en Adrienne Arsht-Rockefeller Foundation Resilience Center del Atlantic Council y co-chair of the World Economic Forum’s Global Commission on BiodiverCities by 2030
Palabras de cierre
Sofía del CarrilDirectora de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Austral
Jueves 15 de junio, 18.00 horas
China en 2023: acción diplomática y relación con nuestro país
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de bienvenida
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Apertura del Seminario
Ernesto F. TaboadaCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
El pensamiento de Xi Jinping sobre la Diplomacia: características e implicancias para el actual contexto internacional
Dr. Jorge Malena
El regreso de China y un nuevo protagonismo internacional. Interrogantes y desafíos
Lic. Diego Cagliolo
La presencia de empresas chinas en el sector argentino de Litio. Implicancias para el desarrollo
Dra. Juliana González Jauregui
Moderador
Dr. Alejandro Candioti
Palabras finales y cierre
Mg. Sofía MantillaCo-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Lunes 12 de junio, 14.00 horas
Pilar de Desarrollo Social y Sustentable del Camino Federal hacia la OCDE: Salud y Educación
Lanzamiento del eje "Desarrollo Social y Sustentable" en el marco del Camino Federal hacia la OCDE, organizado conjuntamente entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Apertura
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Dialogan
Fernán QuirósMinistro de Salud
Soledad AcuñaMinistra de Educación
Fernando StrafaceSecretario General y de Relaciones Internacionales
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Marcelo ScaglioneLíder del Camino Federal hacia la OCDE
Palabras de apertura y moderación
Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos CARI
Presentación del libro
Manuel GonzaloCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur CARI
Comentarios
Dinesh BhatiaEmbajador de la República de la India en Argentina
Martín AbelesDirector de la Oficina de la CEPAL en Argentina
Paula SzenkmanDirectora del Programa de Desarrollo Económico de CIPPEC
Carlos MonetaMiembro Sénior del CARI y Profesor UNTREF
Preguntas
Palabras de cierre
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos CARI
Jueves 8 de junio, 11.30 horas
Nuevo Acuerdo para la Concordia Nacional
Diálogo sobre la propuesta del ex Senador Nacional y Ministro de Educación y Deportes Esteban Bullrich "Lo que nos une es más fuerte que lo que nos separa" (E. B.)
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositor
Esteban BullrichComenzó su carrera política en el año 2001. Previamente se desempeñó en el sector privado. Fue Diputado Nacional (2005-2009) y Ministro interino de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2007). En 2010 asumió como Ministro de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cargo que ejerció hasta 2015 cuando fue nombrado Ministro de Educación y Deportes de la Nación Argentina. En 2017 fue electo Senador por la Provincia de Buenos Aires, cargo que ejerció hasta diciembre 2021, año en el que fue diagnosticado con la enfermedad ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). Renunció a su banca para luchar contra su enfermedad y lanzó la Fundación Esteban Bullrich para financiar y promover investigaciones en pos del tratamiento y cura de su enfermedad, la cual hoy preside. Es licenciado en Sistemas por la Universidad CAECE y realizó un MBA en la Escuela de Negocios Kellogg de la Universidad de Northwestern (EE.UU.). Es becario de la Fundación Eisenhower Fellowship, y forma parte de la comunidad de Jóvenes Líderes Mundiales del Foro Económico Mundial. Es fundador de la Fundación G25 y de la Fundación Formar. Es autor de los libros Una nueva Buenos Aires (2021), Es el Maestro (2019), y y co-autor del libro Ahora... Calidad. Apuntes para el debate sobre política educativa en la Argentina (2011)
Moderador
Alejandro Arauz Castex
Miércoles 7 de junio, 18.00 horas
Los Desafíos de África
Sesión académica en conmemoración del "Día de África 2023", organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras introductorias
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Participarán en la Sesión Académica los embajadores de Marruecos (Fares Yassir), Túnez (Mohamed Ali Ben Abid), Argelia (Benali Cheriff Abdelaziz), Sudáfrica (Zanele Makina) y Libia (Faisal Abohmaira); y los encargados de negocios de Angola, Egipto, Nigeria y la República Democrática del Congo
Expositores
S.E. D. Fares YassirEmbajador de Marruecos y decano del Grupo de Embajadores y Encargados de Negocio de países africanos, que disertará en español
S.E. D. Mohamed Ali Ben AbidEmbajador de Túnez, que disertará en francés
S.E. Da. Zanele MakinaEmbajadora de Sudáfrica, que disertará en inglés
S.S. D. Beleku Bosenga LombeEncargado de Negocios de la República Democrática del Congo, que disertará en francés
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Martes 6 de junio, 18.00 horas
Pilar de Desarrollo Social y Sustentable del Camino Federal hacia la OCDE: Eje Ambiental
Lanzamiento del eje "Desarrollo Social y Sustentable" en el marco del Camino Federal hacia la OCDE, organizado conjuntamente por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Francisco ResnicoffSubsecretario de Relaciones Internacionales del GCBA
Dialogan
Rodolfo LacyDirector de Acción Climática y Medio Ambiente para América Latina OCDE
Gladys GonzalezSenadora Nacional. Presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación
María Eugenia di PaolaCoordinadora de PNUD Argentina
Pablo BereciartuaPresidente del Centro Argentino de Ingenieros. Presidente del Comité Directivo de la Asociación Mundial para el Agua (GWP)
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Marcelo ScaglioneLíder del Camino Federal hacia la OCDE
Miércoles 31 de mayo, 18.00 horas
Trade Shocks and Social Mobility: The Intergenerational Effect of Import Competition in Brazil
Sesión académica a cargo de Matías Ciaschi, organizada conjuntamente por el Grupo de Trabajo de Mercosur del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL) y el Grupo Joven del CARI
Apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Moderador
Esteban ActisCo-coordinador del Grupo de Trabajo de Mercosur
Expositor
Matías CiaschiInvestigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es Doctor en Economía por la UNLP y docente en la misma casa de estudios. Ha participado en proyectos de investigación relacionados a las áreas de pobreza, distribución del ingreso, movilidad intergeneracional, mercados laborales y género
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Pablo BertinCo-coordinador del Grupo de Trabajo de Mercosur
Martes 30 de mayo, 17.00 horas
La agenda pendiente ambiental argentina
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositores
Javier CorcueraBiólogo, graduado en la UBA y en la Univ. de Barcelona. Dirigió la fundación Vida Silvestre Argentina durante casi 10 años. Fue presidente de la Agencia de Protección Ambiental del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y secretario de ambiente en el municipio de Pilar. Fue el primer latinoamericano en ser invitado a formar parte del directorio del Consejo Mundial de Certificación Marina (MSC) e introdujo la certificación forestal responsable FSC en nuestro país. Es consultor de organismos locales e internacionales, docente en la UBA, en el posgrado de actualización en Cambio Climático y Transición Ecológica. Autor de varias obras, entre las que se destaca la edición y co-autoría con decenas de expertos de "La Situación Ambiental Argentina" (2000 y 2005)
Carina QuispeAbogada, especialista en Derecho Ambiental, Magister en Tecnología y Gestión Ambiental y Consultora de ONU Medio Ambiente. Se desempeña como asesora de empresas, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil. Desde 2015 es asesora en el Congreso Nacional, en las comisiones de ambiente, energía, intereses marítimos, industria, relaciones exteriores. Es además docente de posgrado y autora de numerosas publicaciones de la especialidad
Juan Carlos VillalongaMiembro fundador de la PlataformaH2 Argentina. Preside la Globe Legislators, coalición internacional de parlamentarios, fundada por el ex Senador de EEUU, Al Gore. Fue Diputado Nacional en el período 2015-2019 y cuenta con una extensa trayectoria en temas de energía y sostenibilidad desde la sociedad civil y en el ámbito privado
Apertura
Ricardo ArredondoAbogado (Universidad Nacional de Tucumán), Master of Laws (LL.M) (London School of Economics and Political Science) y Doctor (Universidad de Buenos Aires). Miembro Permanente del Servicio Exterior de la Nación (actualmente, Cónsul General de la República Argentina en Vancouver). Profesor Titular en la Universidad de Belgrano y Adjunto en Simon Fraser University. Miembro Titular de la AADI y Miembro del CARI, entre otras instituciones
El Uti Possidetis Iuris. Un principio estabilizador y pacificador en las relaciones internacionales
Marcelo G. KohenAbogado (Universidad Nacional de Rosario) y Doctor summa cum laude (Graduate Institute of International and Development Studies, Ginebra). Miembro titular y Secretario General del Institut de Droit International. Ha participado como abogado ante la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Es árbitro CIADI y UNCITRAL. Miembro Titular de la AADI y Miembro Correspondiente del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
Lilian C. del CastilloAbogada y Doctora (Universidad de Buenos Aires). Profesora Titular Consulta de Derecho Internacional Público (Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires). Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; Miembro CARI; Miembro Titular de la AADI, la Academia del Mar y la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, entre otras instituciones
El Tribunal Internacional del Derecho del Mar y su contribución: consolidación, desarrollo progresivo y diálogo entre tribunales
Juan Ramón Martínez VargasAbogado (Universidad del Rosario) y Doctor en Derecho (Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid). Profesor de Derecho Internacional (Universidad del Rosario). Magistrado del Tribunal para la Paz (República de Colombia) Miembro Fundador de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Derecho del Mar
María Teresa Infante CaffiAbogada y Profesora de Derecho Internacional Público (Universidad de Chile). Miembro del Curatorium de la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Presidente de la Sociedad Chilena de Derecho Internacional, Miembro del Institut de Droit International, del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional (IHLADI) y Presidente, entre 2016-2018, de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional (SLADI/LASIL). Miembro Fundador de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Derecho del Mar
La palabra de los autores
Leopoldo M. A. GodioAbogado, Magíster en Relaciones Internacionales y Doctor (Universidad de Buenos Aires). Miembro Consejero del CARI, Miembro Titular de la AADI, Miembro Fundador de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Derecho del Mar; y Secretario del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
Facundo D. RodríguezAbogado y Magíster en Relaciones Internacionales, con tesis Sobresaliente (Universidad de Buenos Aires). Miembro del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur del CARI y Miembro del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
Cierre
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Espacio para preguntas e intervenciones de los asistentes
Moderación general: Tamara G. QuirogaMiembro Consultor del CARI
Miércoles 24 de mayo, 18.00 horas
Sesión de homenaje a Joseph S. Tulchin
Sesión académica especial en homenaje al Dr. Joseph Tulchin, fallecido el 10 de febrero de 2023
El Dr. Joseph S. Tulchin fue un estudiante de asuntos latinoamericanos con investigaciones publicadas sobre las relaciones hemisféricas, la seguridad ciudadana y la gobernabilidad de las ciudades. Sus áreas de especialización fueron la política exterior de los Estados Unidos, las relaciones interamericanas, la América Latina contemporánea, la planificación estratégica y la metodología de investigación de las ciencias sociales. El Dr. Tulchin fue Académico Principal del Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson. El Dr. Tulchin enseñó durante más de 25 años como profesor de historia y director de Programas Internacionales en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde editó Latin American Research Review, y como miembro de la facultad de la Universidad de Yale. Obtuvo un doctorado en historia de la Universidad de Harvard, estudió historia en Peterhouse, Cambridge, Reino Unido, y recibió su licenciatura en Amherst College, Massachusetts, EE. UU. Enseñó o dio conferencias en casi todos los países del hemisferio durante su carrera, publicó más de 100 artículos académicos y más de 70 libros. Fue consultor de organismos multilaterales, como el Banco Mundial, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), así como de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Dicho evento se llevará a cabo el miércoles 24 de mayo a las 18.00 horas en formato híbrido, por lo que podrán participar tanto desde la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° Piso, Buenos Aires) como por vía Zoom
Miércoles 24 de mayo, 16.30 horas
Tratamiento de la guerra en Ucrania en los organismos multilaterales
Reunión organizada conjuntamente por el Comité de Organismos Internacionales y el G20 y el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Las palabras de apertura estarán a cargo del Embajador Raúl Ricardes, Director del Comité de Organismos Internacionales y el G20. Luego, la Embajadora Lila Roldán Vázquez, Directora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático, expondrá sobre el tratamiento de la guerra en Ucrania en América Latina. Finalmente, habrá un espacio dedicado a las preguntas y los comentarios de los concurrentes
Miércoles 24 de mayo, 14.00 horas
La política exterior del Reino de Arabia Saudita
Sesión académica a cargo del Embajador del Reino de Arabia Saudita, S. E. Sr. Hussein Alassiri, organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositor
Hussein M. AlassiriEmbajador del Reino de Arabia Saudita en Argentina. Fue Jefe de Misión Adjunto en Embajada de Arabia Saudita en Beijing, 2000-2002, Subdirector de Asuntos Culturales, (División de Economía y Cultura), Ministerio de Relaciones Exteriores, Riyadh, 2002-2004, Encargado de Negocios (Jefe de Misión), Embajada de Arabia Saudita en Canberra, 2004-2005, Vice Jefe de Misión, Embajada de Arabia Saudita en Canberra, 2005-2009, Director de Europa (División de Economía y Cultura) Ministerio de Relaciones Exteriores, Riyadh, 2009-2010, Embajador de Arabia Saudita en México, 2010-2015 y Director de América Latina, el Caribe y Oceanía (División de Política y Economía), Ministerio de Relaciones Exteriores, Riyadh, 2015-2021
Moderador
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
Lunes 22 de mayo, 19.00 horas
¿Está en crisis la democracia de los EE.UU.?
Mesa-debate organizada por el Comité de Cultura del CARI en el marco del Ciclo 2023: "La crisis de la democracia y la cultura de la legalidad en el mundo"
Expositores
Andrés MalamudInvestigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, se doctoró en el Instituto Universitario Europeo
Sergio BerenszteinDoctor en Ciencia Política (University of North Carolina) y Licenciado en Historia (UBA). Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, se desempeña como analista político. Es coautor de varios libros, el más reciente siendo Los beneficios de la Libertad (2016). Columnista en los diarios Perfil y La Gaceta. Es también panelista de "Animales Sueltos" (América TV)
Moderador
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Miércoles 17 de mayo, 18.00 horas
América Latina y el debate en torno al Acuerdo de Escazú
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos y el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores
Alejandro Torres LéporiSubdirector de Asuntos Ambientales de la Cancillería Argentina
Andrés NápoliDirector Ejecutivo de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Constance Nalegach RomeroJefa de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Medio Ambiente de Chile
Conclusiones y palabras de cierre
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Martes 16 de mayo, 12.00 horas
OCDE y Desarrollo Productivo: Estudio sobre Gobernanza Regulatoria en la ciudad de Buenos Aires
Segundo encuentro del Ciclo debate "Los beneficios estratégicos del acceso de Argentina a la OCDE"
El día 16 de mayo de 12.00 a 14.00 hs tendrá lugar un encuentro en el que se presentará el estudio "Mejora regulatoria y simplificación administrativa en la Ciudad de Buenos Aires", realizado por el Programa de Política Regulatoria para América Latina de la OCDE. Asimismo, se disertará sobre los desafíos y los beneficios estratégicos del acceso de Argentina a la OCDE, y acerca de cómo formar parte de la organización potencia los motores de crecimiento del país
Palabras introductorias
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Fernando StrafaceSecretario General y de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Expositores
Manuel Gerardo Flores RomeroCoordinador del programa de la OCDE sobre Política Regulatoria para América Latina. Su principal función es asesorar a los gobiernos para promover la adopción de políticas públicas, instituciones y herramientas para mejorar la calidad de las regulaciones, utilizando como base las buenas prácticas internacionales. Ha supervisado programas de simplificación administrativa, adopción de soluciones TIC para mejorar los servicios gubernamentales y las interacciones con el público, implementación de análisis de impacto regulatorio, revisiones de la política regulatoria, revisiones del sector regulatorio y capacitación en mejora regulatoria en variados paises. Es autor y coautor de más de 20 libros, capítulos e informes de la OCDE sobre mejora regulatoria para países latinoamericanos. Es gerente en la OCDE de la Red Iberoamericana y del Caribe para la Mejora de la Regulación
José Luis GiustiEs Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como titular de la Unidad de Proyectos Especiales Transferencia de Funciones y Facultades en Materia de Seguridad del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad entre 2016 y 2019. Anteriormente fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y secretario de Hacienda y Administración de la Universidad de Buenos Aires. Desde diciembre de 2019 ocupa el cargo de ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad
Ezequiel JarvisEs Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Anteriormente se desempeñó como director general de Empleo, director general de Relaciones Laborales, jefe de Gabinete en la Subsecretaría, asesor en la Dirección General de Administración de Bienes y jefe de Gabinete en la Dirección General de Concesiones, entre otros cargos. Desde el 10 de diciembre de 2015 está al frente de la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Francisco ResnicoffLicenciado en Ciencia Política (UBA), y magíster en Law and Diplomacy por la Fletcher School y en Ciencia Política por Brown University. Actualmente se desempeña como subsecretario de relaciones internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Posee una amplia experiencia en el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de políticas públicas. Anteriormente, se desempeñó como consultor para el tercer sector, el sector privado y organizaciones internacionales como el BID y el Banco Mundial
Marcelo ScaglioneMáster en Administración Pública por la Escuela Nacional de Administración (Francia), y licenciado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). En la actualidad, es el responsable del "Camino Federal hacia la OCDE", del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Entre 2015 y 2019 se desempeñó como subsecretario de estado a cargo del acceso de Argentina a la OCDE. Además, participó en la reforma del Estado a nivel nacional y local (Argentina), fue consultor senior del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (América Latina) y director general Adjunto de PlaNet Finance Group (Europa, Asia, África y América Latina). Ex profesor de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y jurado y conferenciante en institutos europeos
Jueves 11 de mayo, 17.00 horas
El ártico y sus circunstancias
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura y palabras introductorias
N. Gladys Sabia de BarberisDirectora del Instituto de Derecho Internacional
Panel: El cambio climático y la elevación del nivel del mar. Implicancias en el Ártico
Paula VernetMiembro del Instituto de Derecho Internacional
Panel: La plataforma continental en el ártico. Estado actual
Frida M. Armas PfirterMiembro del Comité Ejecutivo del CARI. Coordinadora General de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina (COPLA)
Marcelo PaterliniIngeniero geodesta-geofísico, Ingeniero Hidrógrafo y agrimensor. Especialista en geofísica marina
Preguntas
Moderador: Marcos Nelio MollarMiembro del Instituto de Derecho Internacional
Panel: La navegación y el Código Polar. El cambio climático y los estrechos. La cuestión del Northwest Passage y la controversia entre EE.UU. y Canadá
Agustín Blanco BazánProfesor visitante del International Maritime Law Institute
Leopoldo M. A. GodioProfesor de Derecho Internacional Público. Miembro Consejero del CARI
Panel: El impacto del conflicto armado Rusia–Ucrania en el diálogo entre los miembros del Consejo Ártico y con la Unión Europea
Ricardo E. LagorioEmbajador. Miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Ex Embajador ante la Federación de Rusia
Preguntas
Moderadora: Sofía PagliaMiembro del Instituto de Derecho Internacional
Cierre
Miércoles 26 de abril, 18.30 horas
Las Elecciones del 30 de abril en Paraguay: perspectivas y escenarios
Se elige el Presidente y Vicepresidente y se renueva el 100% de las dos Cámaras del Congreso
Sesión académica a cargo de Alberto Acosta Garbarino, organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositor
Alberto Acosta GarbarinoLicenciado en Administración de Empresas, Universidad Federal de Santa María, Río Grande Do Sul, Brasil. Master en Administración de Empresas, Universidad Católica del Paraguay y el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) de Costa Rica. Título obtenido "Con Distinción". Post Grado en "Banca y Finanzas" por la Universidad Autónoma de Madrid, España y el EDAN Paraguay. Presidente del Directorio de Banco Familiar S.A.E.C.A. Ex Presidente y actualmente Director de Bancard S.A. Presidente de la Fundación Desarrollo en Democracia (DENDE) desde su creación en el año 2004. Presidente de la Fundación Sonidos de la Tierra. Miembro del Consejo de "Juntos por la Educación". Miembro del Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP), nombrado por Decreto del Poder Ejecutivo, por ser referente de gran alcance público y por ser una persona meritoria en el País. Columnista del Diario Ultima Hora. Desde el año 1998 hasta la fecha. Fue Miembro del Consejo de Calidad Editorial del Diario Ultima Hora. Autor del libro "Minúsculos Actos de Coraje, para un país que necesita crecer". Año 2003. Premio "San Francisco de Sales" Mención de Honor – De la Asociación de Comunicadores Católicos del Paraguay. Año 2000
Cierre
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras introductorias
Gonzalo SalimenaCon estudios postdoctorales en Derechos Humanos y Diplomacia Parlamentaria (Universidad de Reggio Calabria, Italia) y estudios postdoctorales de investigación (Universidad Complutense de Madrid), es doctor en Relaciones Internacionales (USAL), director de la Diplomatura en Seguridad Internacional con orientación en Iberoamérica (USAL), coordinador del Observatorio de Terrorismo de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y doctorando becado por la Universidad de Humboldt de Berlín en el marco del doctorado binacional USAL–Humboldt. Es miembro de la Comisión Asesora del Doctorado en Relaciones Internacionales del IRI-UNLP y del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador
Comentan el libro
Embajador Julio Ramon Lascano y VediaEmbajador del Servicio Exterior de la Nación, es licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Argentina. Es director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador y profesor de Política Internacional, Política Exterior Argentina y Teoría y Práctica Diplomática. Es autor de dos libros y varios artículos sobre relaciones internacionales. Fue director de Asuntos Parlamentarios de la Cancillería Argentina, asesor en el Gabinete de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales y coordinador en el Gabinete de la Secretaría de Relaciones Exteriores
Dra. Mariana ColottaLicenciada en Sociología, doctora en Ciencia Política y Ciencias de la Educación, y especialista en Políticas y Gestión en Migraciones Internacionales. Actualmente, es decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL, profesora titular de Métodos y Técnicas de Investigación Social, y coordina el Área Género del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales. También es autora y coautora de varios libros y ha sido expositora en congresos nacionales y latinoamericanos
Mg. Adolfo Maximiliano RossiLicenciado en Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales. Ha sido Subdirector del Proyecto "Observatorio de Conflictos" en la Facultad de Derecho, UNLZ, investigador en el Centro de Estudios Estratégicos de la Escuela Superior de Guerra "Tte. Grl. Luis María Campos", y jurado de tesis en la Maestría en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército. También ha dirigido proyectos de investigación en seguridad energética y seguridad humana
Mg. Juan Rial (IRI-UNLP)Especializado en Relaciones Internacionales, es Magíster en Relaciones Internacionales y Profesor Adjunto de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de La Plata. Allí también es Secretario del Instituto de Relaciones Internacionales, Secretario de Redacción de la Revista "Relaciones Internacionales", y ha coordinado el Departamento de Seguridad Internacional y Defensa del Instituto de Relaciones Internacionales. También ha sido evaluador del Programa de Incentivos de la UNLP y ha publicado diversos artículos vinculados a Derecho Internacional y Seguridad Internacional
Martes 25 de abril, 14.00 horas
Política Exterior Argentina: presente y perspectivas de la relaciones con países africanos ribereños del Atlántico. Los casos de Senegal, Nigeria, Angola y Sudáfrica
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras introductorias
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Moderadora
Silvia PerazzoPresidente de ANU-AR. Especialista en África Contemporánea. Coordinadora del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Expositores
Marcia Rosa LevaggiEmbajadora en la República de Senegal. Marcia Levaggi es una diplomática argentina con experiencia en asuntos ambientales y cooperación internacional. Trabajó en la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, y también ha tenido cargos importantes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, incluyendo como negociadora argentina del Protocolo de Montreal
Alejandro HerreroEmbajador en la República Federal de Nigeria. Alejandro Miguel Herrero es un diplomático argentino graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador en Buenos Aires y egresado del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Herrero ha ocupado distintos cargos en embajadas y consulados de Argentina alrededor del mundo
Alejandro Guillermo VerdierEmbajador en la República de Angola. Alejandro Guillermo Verdier es un abogado graduado de la Universidad de Buenos Aires y miembro de carrera del Servicio Exterior argentino. Verdier ha desempeñado diversos cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y en misiones diplomáticas en el extranjero. También se desempeñó como Secretario Privado del Ministro de Relaciones Exteriores y como Jefe de Gabinete del Subsecretario de Relaciones Exteriores
Claudio Pérez PaladinoEmbajador en la República de Sudáfrica. Claudio Perez Paladino es un diplomático argentino, graduado en Ciencias Políticas en la Universidad Católica Argentina, con un Doctorado en la misma disciplina de la misma universidad y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Petre Andrei en Rumania. Paladino ha ocupado cargos importantes en embajadas y consulados argentinos en el extranjero, como ex-embajador en Rumania (2009-2015) y ex-Director de África Subsahariana de la Cancillería Argentina
Conclusiones
Martín Gómez BustilloDirector de África Subsahariana de la Cancillería Argentina. Martín Gómez Bustillo es Licenciado en Relaciones Internacionales y Diplomático de carrera, graduado en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Es ex-embajador de Argentina en Kenia (2016-2021) y ex-representante permanente de Argentina ante el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat)
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Lunes 24 de abril, 18.30 horas, Sede del Instituto Nacional Sanmartiniano, Mariscal Castilla y Alejandro Aguado, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Bicentenario de la primera biografía del General San Martín, publicada por Juan García del Río
Acto conmemorativo organizado conjuntamente por el Instituto Nacional Sanmartiniano, la Embajada de Colombia y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Expositores
S.E. D. Camilo Romero, Embajador de Colombia
Rosendo Fraga
Eduardo García Caffi, Presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano

Jueves 20 de abril, 10.00 horas
La investigación de los delitos organizados (transnacionales). Ventajas y desventajas de la implementación del Código Procesal Penal Federal
Sesión académica organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional (COT) del CARI
Palabras de apertura
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
Coordinación
Liliana CatucciEx Juez de la Cámara Federal de Casación Penal. Miembro del COT
Expositores
Eduardo RiggiEx Juez de la Cámara Federal de Casación Penal
Juan Carlos GemignaniJuez de la Cámara Federal de Casación Penal
Raul PleéFiscal de la Cámara Federal de Casación Penal. Miembro del COT
Ariel LijoJuez del Juzgado Federal Nº 4
Jueves 13 de abril, 18.00 horas
Herrera y la Argentina
Sesión académica a cargo de Luis Alberto Lacalle Herrera
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositor
Luis Alberto Lacalle HerreraAbogado y político. Ha ocupado el cargo de Diputado y Senador. Fue Presidente del Uruguay en el período 1990-1995. Ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Hebrea de Jerusalén, Universidad Complutense (España), Universidad Nacional del Paraguay y Universidad Autónoma de Guadalajara, México. Fue condecorado por los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay, Ecuador, Chile y España. En junio de 1993 el Presidente Lacalle fue impuesto como Caballero de la Gran Cruz de la Orden de San Miguel y San Jorge (GCMG) por parte de la Reina Isabel II de Inglaterra. Miembro de Friends of Israel; Club de Madrid; Concordia Board y del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Autor de varios libros, entre ellos: "El Guardian de mi Hermano", 1998; "Herrera, un nacionalismo Oriental", 2012; "América Latina: entre Trump y China", 2016; "MERCOSUR: Nacimiento, vida y decadencia", 2020; y "La Historia vivida", 2021

Miércoles 12 de abril, 16.00 horas, Auditorio Manuel Belgrano, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sesión académica sobre la "Iniciativa MLA" para la adopción de la Convención de Cooperación Internacional en la Investigación y el Enjuiciamiento del Crimen de Genocidio, los Crímenes de Lesa Humanidad y los Crímenes de Guerra, organizada conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional del CARI y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Apertura
Embajador José Octavio BordónPresidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Embajador Pablo DelgadoSecretario de Coordinación y Planificación Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Introducción a la Cooperación Jurídica Internacional por Crímenes Internacionales
Aldana RohrDirectora de Asistencia Jurídica Internacional, integrante del Instituto de Derecho Internacional
"Iniciativa MLA" para la adopción de la Convención de Cooperación Internacional en la Investigación y el Enjuiciamiento del Crimen de Genocidio, los Crímenes de Lesa Humanidad y los Crímenes de Guerra
Silvia Fernández de Gurmendiex jueza y Presidenta de la Corte Penal Internacional y actual Presidenta de la Asamblea de Estados Partes del Estatuto de Roma
Ministro Gabriel HerreraDirector de la Dirección General de Consejería Legal
Consejera Érica LuceroSubdirectora de la Dirección General de Consejería Legal
Modera: Ma. Florencia Taddei Farfán
Reflexiones finales
Embajador Santiago HerreraSubsecretario Legal, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 29 de marzo, 18.00 horas
Paraguay y sus debates actuales. Entre las elecciones y las presiones externas
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Mercosur del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de bienvenida
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositora
Julieta HeduvanLicenciada en Relaciones Internacionales por la UNICEN. Maestranda en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Salamanca, becaria de Fundación Carolina. Coordinadora Nacional de ALADAA Paraguay. Autora del libro "Paraguay, política exterior e integración regional. Un recorrido hacia la contemporaneidad"
Palabras de cierre
Esteban ActisCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Mercosur del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Moderador
Pablo BertínCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Mercosur del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Martes 28 de marzo de 2023
Las Relaciones Internacionales hoy
Evento de premiación del V Concurso Federal de Ensayos del Grupo Joven del CARI
Apertura
Relaciones Internacionales hoy
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Modera
Sofía del CarrilMiembro del Grupo Joven del CARI
Exposición y entrega de premios a los ganadores/as del V Concurso Federal de Ensayos
CATEGORÍA JUNIOR
1º: Franco StachiottiRosario, Santa Fe. Universidad Nacional de Rosario
2º: Ramiro CastellónCABA. Universidad de Belgrano
3º: María Lucrecia Córdoba LunaCABA. Universidad de Belgrano Ver documento de referencia
Mención de Honor: Alejandro Hernández DunnCABA. Universidad Católica Argentina
CATEGORÍA SENIOR
Jueves 23 de marzo, 20.00 horas
The Impact of the Russian Invasion in Ukraine and Japan's Foreign Policy from the Perspective of the Two Opposing Geopolitical Theories
Conferencia organizada conjuntamente por la Embajada del Japón, el Grupo Joven y el Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI (en inglés)
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Hiroshi YamauchiEmbajador de Japón en la República Argentina
Presentación del orador
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Expositor
Hideaki ShinodaProfessor, Graduate School of Global Studies, Tokyo University of Foreign Studies
Palabras de cierre
Cecilia OnahaCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Moderador
Mariano da RosaMiembro de la Mesa Directiva del Grupo Joven
Miércoles 22 de marzo, 18.00 horas
El MERCOSUR frente a los desafíos y oportunidades del momento
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, en colaboración con el Grupo de Países Productores del Sur (GPS)
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Introducción al tema del Seminario y presentación de oradores
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios
Expositores
Sandra RiosDirectora del Centro de Estudios de Integración y Desarrollo (CINDES) de Brasil
Esteban ActisMiembro del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Federico LavopaExperto en derecho y política comercial y negociaciones económicas internacionales
Comentario inicial como disparador para el diálogo entre todos los presentes
Félix PeñaMiembro del Comité Consultivo del CARI
Reflexiones finales
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Martes 21 de marzo, 18.00 horas
La política exterior de los Emiratos Árabes Unidos
Sesión académica a cargo del Embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Argentina, S.E. Saeed Abdulla Alqemzi
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositor
Saeed Abdulla AlqemziFue designado Embajador de los Emiratos Árabes Unidos ante Argentina en concurrencia con Paraguay y Uruguay en 2021. A partir de esta representación diplomática, su labor se concentra en fortalecer las relaciones bilaterales y profundizar la cooperación y el trabajo mancomunado con los tres países. S.E. Alqemzi ingresó al Servicio Exterior de los Emiratos Árabes Unidos en 1998 como Agregado Diplomático en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, llegando más adelante a asumir como Director del Departamento de Asuntos de Visitas, área encargada de ceremonial y protocolo, del mismo Ministerio. Asimismo, S.E. se desempeñó en las Embajadas de los Emiratos Árabes en Amán, Estocolmo y Londres hasta el 2012, año en el cual fue ascendido a Director del Departamento de Asuntos de Visitas en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional. Este último cargo profundizó su habilidad para construir lazos, cualidad que lo distingue en su actuación como embajador
Martes 14 de marzo, 11.00 horas
La situación actual en Ucrania
Visita de una Delegación de líderes de la sociedad civil ucraniana
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Miembros de la Delegación
Oleksandra DrikExperta ucraniana en derechos humanos y activista de la sociedad civil con sede en Kyiv. Coordina la cooperación internacional en el Centro para las Libertades Civiles (CCL), que desde 2014 documenta los crímenes cometidos por el ejército ruso en Ucrania y aboga por establecer mecanismos (inclusive internacionales) que hagan rendir cuentas a agresores con respecto a estos crímenes. CCL recibió recientemente el Premio Nobel de la Paz 2022
Olexiy HaranCatedrático de Política Comparada, Universidad Nacional de Kyiv-Mohyla (UKMA). Fundador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UKMA, así como de la Escuela de Análisis Político. Director de Investigación de la Fundación de Iniciativas Democráticas, reconocido think-tank de Ucrania. El Prof. Haran es un autor prolífico y un comentarista frecuente en los medios internacionales. Durante más de una década fue miembro de la Junta Consultiva Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania y también fue miembro de la Junta de Expertos Públicos de la Presidencia de Ucrania en 2000-2004 y miembro del Consejo Público de Unidad Nacional de la Presidencia de Ucrania en 2015-2019
Anna LiubymaDirectora del Departamento de Cooperación Internacional de la Cámara de Comercio e Industria de Ucrania (UCCI). Jefa del grupo Humanitario de la Sede de Asistencia Internacional para Ucranianos (AIHU). La Cámara de Comercio e Industria de Ucrania es una organización no gubernamental, sin fines de lucro y autónoma que reúne a personas jurídicas y ciudadanos de Ucrania, registrados como empresarios, y también a sus asociaciones, de forma voluntaria
Rev. Ihor ShabanJefe de la Comisión para el Diálogo Interreligioso y Asuntos Ecuménicos de la Iglesia greco-católica de Ucrania. También es profesor invitado en la Universidad Católica de Ucrania y en la Universidad Nacional de Kyiv-Mohyla (UKMA)
Reflexiones finales y moderación
Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Lunes 13 de marzo, 18.00 horas
La presidencia argentina de la CELAC
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositor
Gustavo Martínez PandianiEmbajador. Subsecretario de Asuntos de América Latina de la Cancillería Argentina
Palabras de cierre
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Moderador
Facundo González SemblaCoordinador del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Jueves 9 de marzo, 17.30 horas
Próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023 (N. York, 22-24 marzo). Antecedentes relevantes: Conferencia de Mar del Plata. Perspectivas
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI y el Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH)
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositores
Lilian del Castillo de LabordeProfesora de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la UBA
Fernando ZárateSubsecretario de Planificación y Gestión Operativa de Proyectos Hídricos
Corina LehmannDirectora de Asuntos Ambientales en la Cancillería Argentina
Palabras de cierre
Victor PochatPresidente del IARH
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Moderadora
María Esther BondanzaCoordinadora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI