La agenda del CARI es la agenda global y de las relaciones internacionales. La línea que separa los asuntos nacionales de los internacionales es hoy cada vez más difusa. Aunque existe una agenda internacional vinculada con la guerra y la paz, la seguridad internacional, el derecho internacional o la economía internacional, hoy los asuntos que la componen son tan variados como la energía, el cambio climático, los alimentos o la educación. Es por esto que la agenda del CARI no consiste en un listado de cuestiones internacionales sino más bien un seguimiento de procesos globales que afectan al más pequeño de los asuntos locales.
Junio |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Julio |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Agosto |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Septiembre |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Viernes 16 de junio, 9.30 horas
Las ciudades y gobiernos subnacionales en el escenario internacional
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral
Formato híbrido: presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) / online vía Zoom
Palabras de apertura
Lila Roldán VázquezSecretaria General del CARI
Expositor
Mauricio RodasEx Alcalde de Quito, Ecuador (2014-2019). Fue anfitrión de la Conferencia Hábitat III de la ONU y copresidente de UCLG. Actualmente es catedrático de University of Pennsylvania, Senior Fellow en Adrienne Arsht-Rockefeller Foundation Resilience Center del Atlantic Council y co-chair of the World Economic Forum’s Global Commission on BiodiverCities by 2030
Palabras de cierre
Sofía del CarrilDirectora de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Austral
Jueves 15 de junio, 18.00 horas
China en 2023: acción diplomática y relación con nuestro país
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Formato híbrido: presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) / online vía Zoom
Palabras de bienvenida
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Apertura del Seminario
Ernesto F. TaboadaCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
El pensamiento de Xi Jinping sobre la Diplomacia: características e implicancias para el actual contexto internacional
Dr. Jorge Malena
El regreso de China y un nuevo protagonismo internacional. Interrogantes y desafíos
Lic. Diego Cagliolo
La presencia de empresas chinas en el sector argentino de Litio. Implicancias para el desarrollo
Dra. Juliana González Jauregui
Moderador
Dr. Alejandro Candioti
Palabras finales y cierre
Mg. Sofía MantillaCo-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos

Jueves 8 de junio, 18.00 horas
India from Latin America: Peripherization, Statebuilding, and Demand-Led Growth
Presentación del libro de Manuel Gonzalo, publicado por Editora Routledge
Actividad presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA)
Palabras de apertura y moderación
Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos CARI
Presentación del libro
Manuel GonzaloCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur CARI
Comentarios
Dinesh BhatiaEmbajador de la República de la India en Argentina
Martín AbelesDirector de la Oficina de la CEPAL en Argentina
Paula SzenkmanDirectora del Programa de Desarrollo Económico de CIPPEC
Carlos MonetaMiembro Sénior del CARI y Profesor UNTREF
Preguntas
Palabras de cierre
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos CARI
Jueves 8 de junio, 11.30 horas
Nuevo Acuerdo para la Concordia Nacional
Diálogo sobre la propuesta del ex Senador Nacional y Ministro de Educación y Deportes Esteban Bullrich "Lo que nos une es más fuerte que lo que nos separa" (E. B.)
Formato híbrido: presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) / online vía Zoom
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositor
Esteban BullrichComenzó su carrera política en el año 2001. Previamente se desempeñó en el sector privado. Fue Diputado Nacional (2005-2009) y Ministro interino de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2007). En 2010 asumió como Ministro de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cargo que ejerció hasta 2015 cuando fue nombrado Ministro de Educación y Deportes de la Nación Argentina. En 2017 fue electo Senador por la Provincia de Buenos Aires, cargo que ejerció hasta diciembre 2021, año en el que fue diagnosticado con la enfermedad ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). Renunció a su banca para luchar contra su enfermedad y lanzó la Fundación Esteban Bullrich para financiar y promover investigaciones en pos del tratamiento y cura de su enfermedad, la cual hoy preside. Es licenciado en Sistemas por la Universidad CAECE y realizó un MBA en la Escuela de Negocios Kellogg de la Universidad de Northwestern (EE.UU.). Es becario de la Fundación Eisenhower Fellowship, y forma parte de la comunidad de Jóvenes Líderes Mundiales del Foro Económico Mundial. Es fundador de la Fundación G25 y de la Fundación Formar. Es autor de los libros Una nueva Buenos Aires (2021), Es el Maestro (2019), y y co-autor del libro Ahora... Calidad. Apuntes para el debate sobre política educativa en la Argentina (2011)
Moderador
Alejandro Arauz Castex
Miércoles 7 de junio, 18.00 horas
Sesión académica en conmemoración del "Día de África 2023", organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Actividad híbrida
Palabras introductorias
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Participarán en la Sesión Académica los embajadores de Marruecos (Fares Yassir), Túnez (Mohamed Ali Ben Abid), Argelia (Benali Cheriff Abdelaziz), Sudáfrica (Zanele Makina) y Libia (Faisal Abohmaira); y los encargados de negocios de Angola, Egipto, Nigeria y la República Democrática del Congo
Expositores
S.E. D. Fares YassirEmbajador de Marruecos y decano del Grupo de Embajadores y Encargados de Negocio de países africanos, que disertará en español
S.E. D. Mohamed Ali Ben AbidEmbajador de Túnez, que disertará en francés
S.E. Da. Zanele MakinaEmbajadora de Sudáfrica, que disertará en inglés
S.S. D. Beleku Bosenga LombeEncargado de Negocios de la República Democrática del Congo, que disertará en francés
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Martes 6 de junio, 18.00 horas
Pilar de Desarrollo Social y Sustentable del Camino Federal hacia la OCDE: Eje Ambiental
Lanzamiento del eje "Desarrollo Social y Sustentable" en el marco del Camino Federal hacia la OCDE, organizado conjuntamente por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Formato híbrido: presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) / online vía Zoom
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Francisco ResnicoffSubsecretario de Relaciones Internacionales del GCBA
Dialogan
Rodolfo LacyDirector de Acción Climática y Medio Ambiente para América Latina OCDE
Gladys GonzalezSenadora Nacional. Presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación
María Eugenia di PaolaCoordinadora de PNUD Argentina
Pablo BereciartuaPresidente del Centro Argentino de Ingenieros. Presidente del Comité Directivo de la Asociación Mundial para el Agua (GWP)
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Marcelo ScaglioneLíder del Camino Federal hacia la OCDE
Miércoles 31 de mayo, 18.00 horas
Trade Shocks and Social Mobility: The Intergenerational Effect of Import Competition in Brazil
Sesión académica a cargo de Matías Ciaschi, organizada conjuntamente por el Grupo de Trabajo de Mercosur del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL) y el Grupo Joven del CARI
Actividad virtual
Apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Moderador
Esteban ActisCo-coordinador del Grupo de Trabajo de Mercosur
Expositor
Matías CiaschiInvestigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es Doctor en Economía por la UNLP y docente en la misma casa de estudios. Ha participado en proyectos de investigación relacionados a las áreas de pobreza, distribución del ingreso, movilidad intergeneracional, mercados laborales y género
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Pablo BertinCo-coordinador del Grupo de Trabajo de Mercosur
Martes 30 de mayo, 17.00 horas
La agenda pendiente ambiental argentina
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Formato híbrido: presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) / online vía Zoom
Palabras de bienvenida
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositores
Javier CorcueraBiólogo, graduado en la UBA y en la Univ. de Barcelona. Dirigió la fundación Vida Silvestre Argentina durante casi 10 años. Fue presidente de la Agencia de Protección Ambiental del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y secretario de ambiente en el municipio de Pilar. Fue el primer latinoamericano en ser invitado a formar parte del directorio del Consejo Mundial de Certificación Marina (MSC) e introdujo la certificación forestal responsable FSC en nuestro país. Es consultor de organismos locales e internacionales, docente en la UBA, en el posgrado de actualización en Cambio Climático y Transición Ecológica. Autor de varias obras, entre las que se destaca la edición y co-autoría con decenas de expertos de "La Situación Ambiental Argentina" (2000 y 2005)
Carina QuispeAbogada, especialista en Derecho Ambiental, Magister en Tecnología y Gestión Ambiental y Consultora de ONU Medio Ambiente. Se desempeña como asesora de empresas, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil. Desde 2015 es asesora en el Congreso Nacional, en las comisiones de ambiente, energía, intereses marítimos, industria, relaciones exteriores. Es además docente de posgrado y autora de numerosas publicaciones de la especialidad
Juan Carlos VillalongaMiembro fundador de la PlataformaH2 Argentina. Preside la Globe Legislators, coalición internacional de parlamentarios, fundada por el ex Senador de EEUU, Al Gore. Fue Diputado Nacional en el período 2015-2019 y cuenta con una extensa trayectoria en temas de energía y sostenibilidad desde la sociedad civil y en el ámbito privado


Lunes 29 de mayo, 16.00 horas
"El Tribunal Internacional del Derecho del Mar" y "El Uti Possidetis Iuris"
Presentación de los libros "El Tribunal Internacional del Derecho del Mar" (Godio, 2023) y "El Uti Possidetis Iuris" (Rodríguez, 2023)
Modalidad hibrida
16.00 horas
Apertura
Ricardo ArredondoAbogado (Universidad Nacional de Tucumán), Master of Laws (LL.M) (London School of Economics and Political Science) y Doctor (Universidad de Buenos Aires). Miembro Permanente del Servicio Exterior de la Nación (actualmente, Cónsul General de la República Argentina en Vancouver). Profesor Titular en la Universidad de Belgrano y Adjunto en Simon Fraser University. Miembro Titular de la AADI y Miembro del CARI, entre otras instituciones
16.15 horas
El Uti Possidetis Iuris. Un principio estabilizador y pacificador en las relaciones internacionales
Marcelo G. KohenAbogado (Universidad Nacional de Rosario) y Doctor summa cum laude (Graduate Institute of International and Development Studies, Ginebra). Miembro titular y Secretario General del Institut de Droit International. Ha participado como abogado ante la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Es árbitro CIADI y UNCITRAL. Miembro Titular de la AADI y Miembro Correspondiente del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
Lilian C. del CastilloAbogada y Doctora (Universidad de Buenos Aires). Profesora Titular Consulta de Derecho Internacional Público (Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires). Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; Miembro CARI; Miembro Titular de la AADI, la Academia del Mar y la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, entre otras instituciones
16.55 horas
El Tribunal Internacional del Derecho del Mar y su contribución: consolidación, desarrollo progresivo y diálogo entre tribunales
Juan Ramón Martínez VargasAbogado (Universidad del Rosario) y Doctor en Derecho (Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid). Profesor de Derecho Internacional (Universidad del Rosario). Magistrado del Tribunal para la Paz (República de Colombia) Miembro Fundador de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Derecho del Mar
María Teresa Infante CaffiAbogada y Profesora de Derecho Internacional Público (Universidad de Chile). Miembro del Curatorium de la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Presidente de la Sociedad Chilena de Derecho Internacional, Miembro del Institut de Droit International, del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional (IHLADI) y Presidente, entre 2016-2018, de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional (SLADI/LASIL). Miembro Fundador de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Derecho del Mar
17.35 horas
La palabra de los autores
Leopoldo M. A. GodioAbogado, Magíster en Relaciones Internacionales y Doctor (Universidad de Buenos Aires). Miembro Consejero del CARI, Miembro Titular de la AADI, Miembro Fundador de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Derecho del Mar; y Secretario del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
Facundo D. RodríguezAbogado y Magíster en Relaciones Internacionales, con tesis Sobresaliente (Universidad de Buenos Aires). Miembro del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur del CARI y Miembro del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
17.45 horas
Cierre
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
17.50 horas
Espacio para preguntas e intervenciones de los asistentes
Moderación general: Tamara G. QuirogaMiembro Consultor del CARI
Miércoles 24 de mayo, 18.00 horas
Sesión de homenaje a Joseph S. Tulchin
Sesión académica especial en homenaje al Dr. Joseph Tulchin, fallecido el 10 de febrero de 2023
Modalidad híbrida
El Dr. Joseph S. Tulchin fue un estudiante de asuntos latinoamericanos con investigaciones publicadas sobre las relaciones hemisféricas, la seguridad ciudadana y la gobernabilidad de las ciudades. Sus áreas de especialización fueron la política exterior de los Estados Unidos, las relaciones interamericanas, la América Latina contemporánea, la planificación estratégica y la metodología de investigación de las ciencias sociales. El Dr. Tulchin fue Académico Principal del Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson. El Dr. Tulchin enseñó durante más de 25 años como profesor de historia y director de Programas Internacionales en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde editó Latin American Research Review, y como miembro de la facultad de la Universidad de Yale. Obtuvo un doctorado en historia de la Universidad de Harvard, estudió historia en Peterhouse, Cambridge, Reino Unido, y recibió su licenciatura en Amherst College, Massachusetts, EE. UU. Enseñó o dio conferencias en casi todos los países del hemisferio durante su carrera, publicó más de 100 artículos académicos y más de 70 libros. Fue consultor de organismos multilaterales, como el Banco Mundial, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), así como de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Dicho evento se llevará a cabo el miércoles 24 de mayo a las 18.00 horas en formato híbrido, por lo que podrán participar tanto desde la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° Piso, Buenos Aires) como por vía Zoom
Miércoles 24 de mayo, 16.30 horas
Tratamiento de la guerra en Ucrania en los organismos multilaterales
Reunión organizada conjuntamente por el Comité de Organismos Internacionales y el G20 y el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Formato híbrido: presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) / virtual, vía Zoom
Las palabras de apertura estarán a cargo del Embajador Raúl Ricardes, Director del Comité de Organismos Internacionales y el G20. Luego, la Embajadora Lila Roldán Vázquez, Directora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático, expondrá sobre el tratamiento de la guerra en Ucrania en América Latina. Finalmente, habrá un espacio dedicado a las preguntas y los comentarios de los concurrentes
Miércoles 24 de mayo, 14.00 horas
La política exterior del Reino de Arabia Saudita
Sesión académica a cargo del Embajador del Reino de Arabia Saudita, S. E. Sr. Hussein Alassiri, organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Formato híbrido: presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) / online, vía Zoom
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositor
Hussein M. AlassiriEmbajador del Reino de Arabia Saudita en Argentina. Fue Jefe de Misión Adjunto en Embajada de Arabia Saudita en Beijing, 2000-2002, Subdirector de Asuntos Culturales, (División de Economía y Cultura), Ministerio de Relaciones Exteriores, Riyadh, 2002-2004, Encargado de Negocios (Jefe de Misión), Embajada de Arabia Saudita en Canberra, 2004-2005, Vice Jefe de Misión, Embajada de Arabia Saudita en Canberra, 2005-2009, Director de Europa (División de Economía y Cultura) Ministerio de Relaciones Exteriores, Riyadh, 2009-2010, Embajador de Arabia Saudita en México, 2010-2015 y Director de América Latina, el Caribe y Oceanía (División de Política y Economía), Ministerio de Relaciones Exteriores, Riyadh, 2015-2021
Moderación
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI

Martes 23 de mayo, 18.00 horas
Buenos vecinos: La disputa limítrofe sobre la Laguna del Desierto. Conversaciones con Susana Ruiz Cerutti
Presentación del libro de Diego Lawler y Franco Castiglioni, publicado por EUDEBA
Actividad presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso)
Comentarios a cargo de Susana Ruiz Cerutti y de los autores
Lunes 22 de mayo, 19.00 horas
¿Está en crisis la democracia de los EE.UU.?
Mesa-debate organizada por el Comité de Cultura del CARI en el marco del Ciclo 2023: "La crisis de la democracia y la cultura de la legalidad en el mundo"
Actividad virtual
Expositores
Andrés MalamudInvestigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, se doctoró en el Instituto Universitario Europeo
Sergio BerenszteinDoctor en Ciencia Política (University of North Carolina) y Licenciado en Historia (UBA). Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, se desempeña como analista político. Es coautor de varios libros, el más reciente siendo Los beneficios de la Libertad (2016). Columnista en los diarios Perfil y La Gaceta. Es también panelista de "Animales Sueltos" (América TV)
Moderador
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Miércoles 17 de mayo, 18.00 horas
América Latina y el debate en torno al Acuerdo de Escazú
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos y el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Modalidad híbrida
Apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores
Alejandro Torres LéporiSubdirector de Asuntos Ambientales de la Cancillería Argentina
Andrés NápoliDirector Ejecutivo de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Constance Nalegach RomeroJefa de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Medio Ambiente de Chile
Conclusiones y palabras de cierre
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Martes 16 de mayo, 12.00 horas
OCDE y Desarrollo Productivo: Estudio sobre Gobernanza Regulatoria en la ciudad de Buenos Aires
Segundo encuentro del Ciclo debate "Los beneficios estratégicos del acceso de Argentina a la OCDE"
Actividad presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA)
El día 16 de mayo de 12.00 a 14.00 hs tendrá lugar un encuentro en el que se presentará el estudio "Mejora regulatoria y simplificación administrativa en la Ciudad de Buenos Aires", realizado por el Programa de Política Regulatoria para América Latina de la OCDE. Asimismo, se disertará sobre los desafíos y los beneficios estratégicos del acceso de Argentina a la OCDE, y acerca de cómo formar parte de la organización potencia los motores de crecimiento del país
Palabras introductorias
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Fernando StrafaceSecretario General y de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Expositores
Manuel Gerardo Flores RomeroCoordinador del programa de la OCDE sobre Política Regulatoria para América Latina. Su principal función es asesorar a los gobiernos para promover la adopción de políticas públicas, instituciones y herramientas para mejorar la calidad de las regulaciones, utilizando como base las buenas prácticas internacionales. Ha supervisado programas de simplificación administrativa, adopción de soluciones TIC para mejorar los servicios gubernamentales y las interacciones con el público, implementación de análisis de impacto regulatorio, revisiones de la política regulatoria, revisiones del sector regulatorio y capacitación en mejora regulatoria en variados paises. Es autor y coautor de más de 20 libros, capítulos e informes de la OCDE sobre mejora regulatoria para países latinoamericanos. Es gerente en la OCDE de la Red Iberoamericana y del Caribe para la Mejora de la Regulación
José Luis GiustiEs Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como titular de la Unidad de Proyectos Especiales Transferencia de Funciones y Facultades en Materia de Seguridad del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad entre 2016 y 2019. Anteriormente fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y secretario de Hacienda y Administración de la Universidad de Buenos Aires. Desde diciembre de 2019 ocupa el cargo de ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad
Ezequiel JarvisEs Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Anteriormente se desempeñó como director general de Empleo, director general de Relaciones Laborales, jefe de Gabinete en la Subsecretaría, asesor en la Dirección General de Administración de Bienes y jefe de Gabinete en la Dirección General de Concesiones, entre otros cargos. Desde el 10 de diciembre de 2015 está al frente de la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Francisco ResnicoffLicenciado en Ciencia Política (UBA), y magíster en Law and Diplomacy por la Fletcher School y en Ciencia Política por Brown University. Actualmente se desempeña como subsecretario de relaciones internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Posee una amplia experiencia en el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de políticas públicas. Anteriormente, se desempeñó como consultor para el tercer sector, el sector privado y organizaciones internacionales como el BID y el Banco Mundial
Marcelo ScaglioneMáster en Administración Pública por la Escuela Nacional de Administración (Francia), y licenciado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). En la actualidad, es el responsable del “Camino Federal hacia la OCDE”, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Entre 2015 y 2019 se desempeñó como subsecretario de estado a cargo del acceso de Argentina a la OCDE. Además, participó en la reforma del Estado a nivel nacional y local (Argentina), fue consultor senior del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (América Latina) y director general Adjunto de PlaNet Finance Group (Europa, Asia, África y América Latina). Ex profesor de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y jurado y conferenciante en institutos europeos
Jueves 11 de mayo, 17.00 horas
El ártico y sus circunstancias
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Modalidad híbrida
17.00 horas
Apertura y palabras introductorias
N. Gladys Sabia de BarberisDirectora del Instituto de Derecho Internacional
17.10 horas
Panel: El cambio climático y la elevación del nivel del mar. Implicancias en el Ártico
Paula VernetMiembro del Instituto de Derecho Internacional
17.30 horas
Panel: La plataforma continental en el ártico. Estado actual
Frida M. Armas PfirterMiembro del Comité Ejecutivo del CARI. Coordinadora General de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina (COPLA)
Marcelo PaterliniIngeniero geodesta-geofísico, Ingeniero Hidrógrafo y agrimensor. Especialista en geofísica marina
18.00 horas
Preguntas
Moderador: Marcos Nelio MollarMiembro del Instituto de Derecho Internacional
18.10 horas
Panel: La navegación y el Código Polar. El cambio climático y los estrechos. La cuestión del Northwest Passage y la controversia entre EE.UU. y Canadá
Agustín Blanco BazánProfesor visitante del International Maritime Law Institute
Leopoldo M. A. GodioProfesor de Derecho Internacional Público. Miembro Consejero del CARI
18.50 horas
Panel: El impacto del conflicto armado Rusia–Ucrania en el diálogo entre los miembros del Consejo Ártico y con la Unión Europea
Ricardo E. LagorioEmbajador. Miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Ex Embajador ante la Federación de Rusia
19.10 horas
Preguntas
Moderadora: Sofía PagliaMiembro del Instituto de Derecho Internacional
19.20 horas
Cierre
Miércoles 26 de abril, 18.30 horas
Las Elecciones del 30 de abril en Paraguay: perspectivas y escenarios
Se elige el Presidente y Vicepresidente y se renueva el 100% de las dos Cámaras del Congreso
Sesión académica a cargo de Alberto Acosta Garbarino, organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositor
Alberto Acosta GarbarinoLicenciado en Administración de Empresas, Universidad Federal de Santa María, Río Grande Do Sul, Brasil. Master en Administración de Empresas, Universidad Católica del Paraguay y el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) de Costa Rica. Título obtenido "Con Distinción". Post Grado en "Banca y Finanzas" por la Universidad Autónoma de Madrid, España y el EDAN Paraguay. Presidente del Directorio de Banco Familiar S.A.E.C.A. Ex Presidente y actualmente Director de Bancard S.A. Presidente de la Fundación Desarrollo en Democracia (DENDE) desde su creación en el año 2004. Presidente de la Fundación Sonidos de la Tierra. Miembro del Consejo de "Juntos por la Educación". Miembro del Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP), nombrado por Decreto del Poder Ejecutivo, por ser referente de gran alcance público y por ser una persona meritoria en el País. Columnista del Diario Ultima Hora. Desde el año 1998 hasta la fecha. Fue Miembro del Consejo de Calidad Editorial del Diario Ultima Hora. Autor del libro "Minúsculos Actos de Coraje, para un país que necesita crecer". Año 2003. Premio "San Francisco de Sales" Mención de Honor – De la Asociación de Comunicadores Católicos del Paraguay. Año 2000
Cierre
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos

Miércoles 26 de abril, 18.00 horas
Repensar las relaciones internacionales: Enfoques contemporáneos en torno a las teorías internacionales, la geopolítica y el mundo globalizado
Presentación del libro de Gonzalo Salimena (compilador)
Palabras introductorias
Gonzalo SalimenaCon estudios postdoctorales en Derechos Humanos y Diplomacia Parlamentaria (Universidad de Reggio Calabria, Italia) y estudios postdoctorales de investigación (Universidad Complutense de Madrid), es doctor en Relaciones Internacionales (USAL), director de la Diplomatura en Seguridad Internacional con orientación en Iberoamérica (USAL), coordinador del Observatorio de Terrorismo de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y doctorando becado por la Universidad de Humboldt de Berlín en el marco del doctorado binacional USAL–Humboldt. Es miembro de la Comisión Asesora del Doctorado en Relaciones Internacionales del IRI-UNLP y del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador
Comentan el libro
Embajador Julio Ramon Lascano y VediaEmbajador del Servicio Exterior de la Nación, es licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Argentina. Es director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador y profesor de Política Internacional, Política Exterior Argentina y Teoría y Práctica Diplomática. Es autor de dos libros y varios artículos sobre relaciones internacionales. Fue director de Asuntos Parlamentarios de la Cancillería Argentina, asesor en el Gabinete de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales y coordinador en el Gabinete de la Secretaría de Relaciones Exteriores
Dra. Mariana ColottaLicenciada en Sociología, doctora en Ciencia Política y Ciencias de la Educación, y especialista en Políticas y Gestión en Migraciones Internacionales. Actualmente, es decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL, profesora titular de Métodos y Técnicas de Investigación Social, y coordina el Área Género del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales. También es autora y coautora de varios libros y ha sido expositora en congresos nacionales y latinoamericanos
Mg. Adolfo Maximiliano RossiLicenciado en Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales. Ha sido Subdirector del Proyecto "Observatorio de Conflictos" en la Facultad de Derecho, UNLZ, investigador en el Centro de Estudios Estratégicos de la Escuela Superior de Guerra "Tte. Grl. Luis María Campos", y jurado de tesis en la Maestría en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército. También ha dirigido proyectos de investigación en seguridad energética y seguridad humana
Mg. Juan Rial (IRI-UNLP)Especializado en Relaciones Internacionales, es Magíster en Relaciones Internacionales y Profesor Adjunto de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de La Plata. Allí también es Secretario del Instituto de Relaciones Internacionales, Secretario de Redacción de la Revista "Relaciones Internacionales", y ha coordinado el Departamento de Seguridad Internacional y Defensa del Instituto de Relaciones Internacionales. También ha sido evaluador del Programa de Incentivos de la UNLP y ha publicado diversos artículos vinculados a Derecho Internacional y Seguridad Internacional
Martes 25 de abril, 14.00 horas
Política Exterior Argentina: presente y perspectivas de la relaciones con países africanos ribereños del Atlántico. Los casos de Senegal, Nigeria, Angola y Sudáfrica
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras introductorias
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Moderadora
Silvia PerazzoPresidente de ANU-AR. Especialista en África Contemporánea. Coordinadora del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Expositores
Marcia Rosa LevaggiEmbajadora en la República de Senegal. Marcia Levaggi es una diplomática argentina con experiencia en asuntos ambientales y cooperación internacional. Trabajó en la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, y también ha tenido cargos importantes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, incluyendo como negociadora argentina del Protocolo de Montreal
Alejandro HerreroEmbajador en la República Federal de Nigeria. Alejandro Miguel Herrero es un diplomático argentino graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador en Buenos Aires y egresado del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Herrero ha ocupado distintos cargos en embajadas y consulados de Argentina alrededor del mundo
Alejandro Guillermo VerdierEmbajador en la República de Angola. Alejandro Guillermo Verdier es un abogado graduado de la Universidad de Buenos Aires y miembro de carrera del Servicio Exterior argentino. Verdier ha desempeñado diversos cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y en misiones diplomáticas en el extranjero. También se desempeñó como Secretario Privado del Ministro de Relaciones Exteriores y como Jefe de Gabinete del Subsecretario de Relaciones Exteriores
Claudio Pérez PaladinoEmbajador en la República de Sudáfrica. Claudio Perez Paladino es un diplomático argentino, graduado en Ciencias Políticas en la Universidad Católica Argentina, con un Doctorado en la misma disciplina de la misma universidad y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Petre Andrei en Rumania. Paladino ha ocupado cargos importantes en embajadas y consulados argentinos en el extranjero, como ex-embajador en Rumania (2009-2015) y ex-Director de África Subsahariana de la Cancillería Argentina
Conclusiones
Martín Gómez BustilloDirector de África Subsahariana de la Cancillería Argentina. Martín Gómez Bustillo es Licenciado en Relaciones Internacionales y Diplomático de carrera, graduado en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Es ex-embajador de Argentina en Kenia (2016-2021) y ex-representante permanente de Argentina ante el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat)
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Lunes 24 de abril, 18.30 horas, Sede del Instituto Nacional Sanmartiniano, Mariscal Castilla y Alejandro Aguado, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Bicentenario de la primera biografía del General San Martín, publicada por Juan García del Río
Acto conmemorativo organizado conjuntamente por el Instituto Nacional Sanmartiniano, la Embajada de Colombia y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Harán uso de la palabra:
El Sr. Embajador de Colombia, D. Camilo Romero
El Dr. Rosendo Fraga
El Sr. Presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano, Eduardo García Caffi

Jueves 20 de abril, 10.00 horas
La investigación de los delitos organizados (transnacionales). Ventajas y desventajas de la implementación del Código Procesal Penal Federal
Sesión académica organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional (COT) del CARI
Palabras de apertura
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
Coordinación
Liliana CatucciEx Juez de la Cámara Federal de Casación Penal. Miembro del COT
Expositores
Eduardo RiggiEx Juez de la Cámara Federal de Casación Penal
Juan Carlos GemignaniJuez de la Cámara Federal de Casación Penal
Raul PleéFiscal de la Cámara Federal de Casación Penal. Miembro del COT
Ariel LijoJuez del Juzgado Federal Nº 4
Jueves 13 de abril, 18.00 horas
Herrera y la Argentina
Sesión académica a cargo de Luis Alberto Lacalle Herrera
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositor
Luis Alberto Lacalle HerreraAbogado y político. Ha ocupado el cargo de Diputado y Senador. Fue Presidente del Uruguay en el período 1990-1995. Ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Hebrea de Jerusalén, Universidad Complutense (España), Universidad Nacional del Paraguay y Universidad Autónoma de Guadalajara, México. Fue condecorado por los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay, Ecuador, Chile y España. En junio de 1993 el Presidente Lacalle fue impuesto como Caballero de la Gran Cruz de la Orden de San Miguel y San Jorge (GCMG) por parte de la Reina Isabel II de Inglaterra. Miembro de Friends of Israel; Club de Madrid; Concordia Board y del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Autor de varios libros, entre ellos: "El Guardian de mi Hermano", 1998; "Herrera, un nacionalismo Oriental", 2012; "América Latina: entre Trump y China", 2016; "MERCOSUR: Nacimiento, vida y decadencia", 2020; y "La Historia vivida", 2021

Miércoles 12 de abril, 16.00 horas, Auditorio Manuel Belgrano, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sesión académica sobre la "Iniciativa MLA" para la adopción de la Convención de Cooperación Internacional en la Investigación y el Enjuiciamiento del Crimen de Genocidio, los Crímenes de Lesa Humanidad y los Crímenes de Guerra, organizada conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional del CARI y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Apertura
Embajador José Octavio BordónPresidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Embajador Pablo DelgadoSecretario de Coordinación y Planificación Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Introducción a la Cooperación Jurídica Internacional por Crímenes Internacionales
Aldana RohrDirectora de Asistencia Jurídica Internacional, integrante del Instituto de Derecho Internacional
"Iniciativa MLA" para la adopción de la Convención de Cooperación Internacional en la Investigación y el Enjuiciamiento del Crimen de Genocidio, los Crímenes de Lesa Humanidad y los Crímenes de Guerra
Silvia Fernández de Gurmendiex jueza y Presidenta de la Corte Penal Internacional y actual Presidenta de la Asamblea de Estados Partes del Estatuto de Roma
Ministro Gabriel HerreraDirector de la Dirección General de Consejería Legal
Consejera Érica LuceroSubdirectora de la Dirección General de Consejería Legal
Modera: Ma. Florencia Taddei Farfán
Reflexiones finales
Embajador Santiago HerreraSubsecretario Legal, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 29 de marzo, 18.00 horas
Paraguay y sus debates actuales. Entre las elecciones y las presiones externas
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Mercosur del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de bienvenida
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositora
Julieta HeduvanLicenciada en Relaciones Internacionales por la UNICEN. Maestranda en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Salamanca, becaria de Fundación Carolina. Coordinadora Nacional de ALADAA Paraguay. Autora del libro "Paraguay, política exterior e integración regional. Un recorrido hacia la contemporaneidad"
Palabras de cierre
Esteban ActisCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Mercosur del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Moderación
Pablo BertínCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Mercosur del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Martes 28 de marzo, 18.00 horas
Las Relaciones Internacionales hoy
Evento de premiación del V Concurso Federal de Ensayos del Grupo Joven del CARI
Apertura
Relaciones Internacionales hoy
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Modera
Sofía del CarrilMiembro del Grupo Joven del CARI
Exposición y entrega de premios a los ganadores/as del V Concurso Federal de Ensayos
CATEGORÍA JUNIOR
1º: Franco StachiottiRosario, Santa Fe. Universidad Nacional de Rosario
2º: Ramiro CastellónCABA. Universidad de Belgrano
3º: María Lucrecia Córdoba LunaCABA. Universidad de Belgrano
Mención de Honor: Hernández DunnCABA. Universidad Católica Argentina
CATEGORÍA SENIOR
1º: Amanda MorenoCABA. Universidad de Buenos Aires
2º: Bernardo Dall OngaroCABA. Universidad del Salvador
Jueves 23 de marzo, 20.00 horas
The Impact of the Russian Invasion in Ukraine and Japan's Foreign Policy from the Perspective of the Two Opposing Geopolitical Theories
Conferencia organizada conjuntamente por la Embajada del Japón, el Grupo Joven y el Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI (en inglés)
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Hiroshi YamauchiEmbajador de Japón en la República Argentina
Presentación del orador
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Expositor
Hideaki ShinodaProfessor, Graduate School of Global Studies, Tokyo University of Foreign Studies
Palabras de cierre
Cecilia OnahaCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Moderador
Mariano da RosaMiembro de la Mesa Directiva del Grupo Joven
Miércoles 22 de marzo, 18.00 horas
El MERCOSUR frente a los desafíos y oportunidades del momento
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, en colaboración con el Grupo de Países Productores del Sur (GPS)
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Introducción al tema del Seminario y presentación de oradores
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios
Expositores
Sandra RiosDirectora del Centro de Estudios de Integración y Desarrollo (CINDES) de Brasil
Esteban ActisMiembro del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Federico LavopaExperto en derecho y política comercial y negociaciones económicas internacionales
Comentario inicial como disparador para el diálogo entre todos los presentes
Félix PeñaMiembro del Comité Consultivo del CARI
Reflexiones finales
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Martes 21 de marzo, 18.00 horas
La política exterior de los Emiratos Árabes Unidos
Sesión académica a cargo del Embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Argentina, S.E. Saeed Abdulla Alqemzi
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositor
Saeed Abdulla AlqemziFue designado Embajador de los Emiratos Árabes Unidos ante Argentina en concurrencia con Paraguay y Uruguay en 2021. A partir de esta representación diplomática, su labor se concentra en fortalecer las relaciones bilaterales y profundizar la cooperación y el trabajo mancomunado con los tres países. S.E. Alqemzi ingresó al Servicio Exterior de los Emiratos Árabes Unidos en 1998 como Agregado Diplomático en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, llegando más adelante a asumir como Director del Departamento de Asuntos de Visitas, área encargada de ceremonial y protocolo, del mismo Ministerio. Asimismo, S.E. se desempeñó en las Embajadas de los Emiratos Árabes en Amán, Estocolmo y Londres hasta el 2012, año en el cual fue ascendido a Director del Departamento de Asuntos de Visitas en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional. Este último cargo profundizó su habilidad para construir lazos, cualidad que lo distingue en su actuación como embajador
Martes 14 de marzo, 11.00 horas
La situación actual en Ucrania
Visita de una Delegación de líderes de la sociedad civil ucraniana
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Miembros de la Delegación
Oleksandra DrikExperta ucraniana en derechos humanos y activista de la sociedad civil con sede en Kyiv. Coordina la cooperación internacional en el Centro para las Libertades Civiles (CCL), que desde 2014 documenta los crímenes cometidos por el ejército ruso en Ucrania y aboga por establecer mecanismos (inclusive internacionales) que hagan rendir cuentas a agresores con respecto a estos crímenes. CCL recibió recientemente el Premio Nobel de la Paz 2022
Olexiy HaranCatedrático de Política Comparada, Universidad Nacional de Kyiv-Mohyla (UKMA). Fundador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UKMA, así como de la Escuela de Análisis Político. Director de Investigación de la Fundación de Iniciativas Democráticas, reconocido think-tank de Ucrania. El Prof. Haran es un autor prolífico y un comentarista frecuente en los medios internacionales. Durante más de una década fue miembro de la Junta Consultiva Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania y también fue miembro de la Junta de Expertos Públicos de la Presidencia de Ucrania en 2000-2004 y miembro del Consejo Público de Unidad Nacional de la Presidencia de Ucrania en 2015-2019
Anna LiubymaDirectora del Departamento de Cooperación Internacional de la Cámara de Comercio e Industria de Ucrania (UCCI). Jefa del grupo Humanitario de la Sede de Asistencia Internacional para Ucranianos (AIHU). La Cámara de Comercio e Industria de Ucrania es una organización no gubernamental, sin fines de lucro y autónoma que reúne a personas jurídicas y ciudadanos de Ucrania, registrados como empresarios, y también a sus asociaciones, de forma voluntaria
Rev. Ihor ShabanJefe de la Comisión para el Diálogo Interreligioso y Asuntos Ecuménicos de la Iglesia greco-católica de Ucrania. También es profesor invitado en la Universidad Católica de Ucrania y en la Universidad Nacional de Kyiv-Mohyla (UKMA)
Reflexiones finales y moderación
Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Lunes 13 de marzo, 18.00 horas
La presidencia argentina de la CELAC
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositor
Gustavo Martínez PandianiEmbajador. Subsecretario de Asuntos de América Latina de la Cancillería Argentina
Palabras de cierre
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Moderación
Facundo González SemblaCoordinador del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Jueves 9 de marzo, 17.30 horas
Próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023 (N. York, 22-24 marzo). Antecedentes relevantes: Conferencia de Mar del Plata. Perspectivas
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI y el Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH)
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositores
Lilian del Castillo de LabordeProfesora de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la UBA
Fernando ZárateSubsecretario de Planificación y Gestión Operativa de Proyectos Hídricos
Corina LehmannDirectora de Asuntos Ambientales en la Cancillería Argentina
Palabras de cierre
Victor PochatPresidente del IARH
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Moderación
María Esther BondanzaCoordinadora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI