12 de diciembre
Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
El Senado de la Nación resolvió financiar la publicación de los volúmenes de documentos IV y V de la obra "Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur - Diplomacia del Grupo Latinoamericano en Naciones Unidas 1982" y la impresión de dos volúmenes de los estudios "Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur: Perspectiva Histórico-Jurídica", ambos producidos por el Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
Es destacable que este apoyo del Senado, promovido por iniciativa de los senadores Juan R. Aguirre Lanari y Eduardo Menem, fue presentado con la totalidad de las firmas de los integrantes del Senado y aprobado sobre tablas

6 de diciembre
Visita del Presidente de los Estados Unidos de América, George Bush
29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro
Interrelación entre la Consolidación de la Democracia y el Ajuste de la Economía
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano de la Fundación Konrad Adenauer (CIEDLA) y la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL)
Este seminario constituyó el marco adecuado para la reflexión sobre la democracia y el desarrollo económico de América Latina. La democracia, en este sentido, es un elemento fundamental en el proceso de desarrollo latinoamericano como lo fue en el emprendimiento de la Europa Comunitaria después de la última guerra
Apertura:
Domingo F. CavalloMinistro de Relaciones Exteriores y Culto
Sesión I: Democracia y desarrollo económico
Orador:
Norbert KlotenPresidente del Banco Central Estadual de Baden-Württemberg, Miembro del Consejo Directivo del Banco Central de Alemania
Comentaristas:
Nicolás Ardito BarlettaDirector General del Centro Internacional para el Desarrollo Económico (CINDE)
Osvaldo Hurtado LarreaEx Presidente de Ecuador
Gerald CorriganPresidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York
Andrew CrockettDirector Ejecutivo del Banco de Inglaterra
Sesión II: Política de ajuste y democracia
Apertura:
Miguel de la Madrid HurtadoEx Presidente de México, Presidente de la segunda sesión
Orador:
Shahid HusaidVicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe
Panel: Recientes Experiencias Latinoamericanas de políticas de ajuste
Roberto T. AlemannEx Ministro de Economía, Argentina
Carlos BlancoMinistro de Estado de Venezuela
Miguel Ángel Rodríguez EcheverríaDiputado Nacional por el Partido Unidad Social Cristiana, Costa Rica
Luis Ossio SanjinésVicepresidente de Bolivia
Sesión III: Bases para una política de ajuste en democracia. Dos puntos de vista
Apertura:
Misael Pastrana BorreroEx Presidente de Colombia, Presidente de la tercera sesión
Oradores:
Rafael CalderaEx Presidente y Senador Vitalicio de Venezuela
Mario MontiDirector del Centre for Monetary and Financial Economics de la Universidad Comercial Luigi Bocconi, Italia
Contribución de América Latina y de las democracias industrializadas al ajuste en la región. Dos puntos de vista
Oradores:
Andrés SanfuentesPresidente del Banco del Estado de la República de Chile
Jean-Claude TrichetDirector del Tesoro Público de la República de Francia
Sesión IV: Función y responsabilidad de cada uno de los sectores involucrados
Apertura:
Julio María SanguinettiEx Presidente del Uruguay, Presidente de la cuarta sesión
Participantes:
Fidel Chávez MenaSecretario General del Partido Demócrata Cristiano de El Salvador
Eugeen de JongheProfesor de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
Enrique V. IglesiasPresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Pedro Pablo KuczynskiPresidente de The First Boston Corporation
Emilio MasperoPresidente de la Central Latinoamericana de Trabajadores
Clausura:
Antonio Erman GonzálezMinistro de Economía, Argentina
28 de noviembre
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Gregorio Cerrolaza, Dibujante

27 de noviembre
El nuevo orden de seguridad en Europa
Edwige AviceMinistro Delegada de Relaciones Exteriores de Francia
26 de noviembre
El proceso de cambio en Rumania
Petre RomanPrimer Ministro de Rumania
21 de noviembre
Reunión con Barney Miller, Presidente de la Anglo-Argentine Society de Londres, Gran Bretaña
Organizada por el Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur

20 de noviembre
Victoria Ocampo
Ciclo "Homenajes a Escritores Argentinos", organizado por el Comité de Asuntos Culturales
Participaron:
Alicia JuradoEscritora
Ernesto SchooEscritor
María Esther VázquezEscritora
12 de noviembre
Reflexiones sobre la Perestroika y los cambios políticos mundiales
Mesa redonda organizada por el Grupo Joven
Expositores:
Hugo Álvarez Natale
Rosendo María FragaHistoriador, Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Nicolás García PintoMinistro Plenipotenciario
9 de noviembre
La Comunidad Europea frente a Europa del Este y América Latina
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Europeos
La euroexpansión: consideraciones políticas
Thierry MuûlsEmbajador de Bélgica en la Argentina
Los cambios en Europa del Este y la apertura económica en América Latina
Punto de vista Europeo
Manfred MolsDirector del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Maguncia, Alemania
Punto de vista de América Latina
Javier VillanuevaEconomista, Vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica Argentina (UCA)
Perspectivas económicas y políticas entre América Latina y la Europa del ‘92
Punto de vista Europeo
Manuel Medina OrtegaPresidente de la Comisión para América Latina del Parlamento Europeo
Punto de vista de América Latina
Roberto E. GuyerCARI
Coordinadora:
Constanza Aja EspilCARI
7 de noviembre
Giovanni Andrea Bianchi (Andrés Bianqui, S.I.) y la arquitectura colonial argentina
Reverendo Padre Dalmacio H. Sobron, S.J.
Con este acto de la Comisión para la Preservación y Defensa del Patrimonio Cultural Argentino se lanzó la campaña con el fin de requerir el apoyo necesario para iniciar la restauración de monumentos artísticos o históricos
31 de octubre
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Alda María Armagni, Grabadora
29, 30 y 31 de octubre
Seguridad y Cooperación en el Atlántico Sur
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y Pugwash Conferences on Science and World Affairs
El movimiento Pugwash nació en 1957 en Canadá y está integrado por un grupo de científicos dedicados, entre otros temas, a promover el desarme nuclear y la paz entre las naciones. Su principal ideario está vinculado con el problema de las relaciones entre la ciencia y la ética, la moral y la política. La primera declaración que dio nacimiento a la organización, fue firmada por ocho premios Nobel
I. Los tratados internacionales que afectan el Atlántico Sur
Proliferación nuclear y Tratado de Tlatelolco
Julio C. CarasalesEmbajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Tratado Antártico
Roberto E. GuyerCARI
Los actuales tratados militares
Francisco Rojas AravenaDirector del Programa de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Chile
Zonas de paz y cooperación
Clovis BrigagaoInternational Peace Research Association (IPRA), Río de Janeiro, Brasil
Serrana Sierna BarbozaAsesora en Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay
Coordinadora:
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseJueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
II. Recursos y medio ambiente: incremento de la cooperación cultural y económica en el Atlántico Sur
Recursos renovables, costas africanas y americanas
Milcíadez L. Espoz EspozPresidente de la Fundación Atlántica, expecialista en pesca, Argentina
Luis SansusteAsesor del Presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Senadores de la Nación, Argentina
Recursos no renovables
Antonio Estrany y GendreCARI
Coordinadora:
Virginia GambaProfesora del King's College, Londres, Gran Bretaña, Especialista en Estrategia
III. Conflictos potenciales y seguridad para la cooperación internacional y para la prevención de una excesiva militarización
Malvinas/Falkland
Nicanor Costa MéndezCARI
Gunnar P. NielssonProfesor de Relaciones Internacionales de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad del Sur de California, Los Ángeles, Estados Unidos de América
Namibia
Leonard T. KapunguUnited Nations Office for Research and the Collection of Information (ORCI), Nueva York, Estados Unidos de América
El Atlántico Sur y la Antártida como zonas nucleares libres
Mónica PintoInvestigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Geraldo Lesbat Cavagnari FilhoDirector de Núcleo de Estudos Estrategicos, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Campinas, Brasil
Proliferación convencional, nuclear y química en la región
Ralf TrappInstitute for Chemical Toxicology, Academia de Ciencias de Leipzig, Alemania
Amenazas no militares a la seguridad en el Atlántico Sur
Jasjit SinghDirector del Institute for Defense Studies and Analyses, Nueva Delhi, India
Informe del relator
El mismo destaca los análisis realizados a través de los tratados internacionales que afectan al Atlántico Sur, sus recursos, medio ambiente y potencial de conflicto y cooperación en esa región
Coordinador:
Roberto E. GuyerCARI
29 de octubre
Las nuevas iniciativas económicas de los Estados Unidos en América Latina
David R. MalpassSubsecretario Adjunto de Asuntos Interamericanos del Departamento de Estado, Estados Unidos de América
26 de octubre
Visita del Director del Institute for Defense Studies and Analyses, Nueva Delhi, India, Jasjit Singh
25 de octubre
Acto de homenaje a la Provincia de Jujuy
Ciclo sobre las manifestaciones culturales de las provincias argentinas
Coordinador:
Julio PiquerDirector Teatral
Presentación:
Elsa Diana R. KellyEmbajadora, ex Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto
Palabras introductorias:
Alicia Raquel Medina Tanco de PazDirectora de la Casa de la Provincia de Jujuy en Buenos Aires, en representación del Gobernador de Jujuy
Participaron:
Perla SantallaLectura de los poemas "El Forastero" y "El Gran Gilbert", de Jorge Calvetti
Se desarrolló un programa musical a cargo del conjunto "Ecos Andinos", integrado por:
Oscar Montenegro
Omar Rodríguez
Marcelo Torres Curipán
Luis Lamas
Rubén Lamas
Se interpretaron las siguientes obras:
ProcesiónDanza Folklórica, Bolivia
Sabor a TierraCueca, F. Lamas
Paloma del Alma MíaHuayno, Ana Céspedes
Recopilación AndinaBaguala - Huayno - Cueca
Llorando se fueSaya, Hermanos Hermosa
Selección BailecitosBaile
El cóndor pasaYaraví, G. Robles
Camino a San FranciscoTrote, C. Coimbra
23 de octubre
El desarrollo de la Patagonia en el contexto de las relaciones internacionales argentinas
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Unión Industrial Patagónica
Tuvo por objeto el análisis de las perspectivas de desarrollo de la región patagónica en función de los cambios en el escenario internacional que afectaron su contorno territorial: el Atlántico Sur, la conexión con la Antártida y la frontera argentino-chilena
Las entidades organizadoras conformaron una Comisión de Estudio integrada por Jorge H. Lavopa, Jorge A. Fraga, Hortensia D. T. Gutiérrez Posse, Alberto Dalla Vía y Roberto Domecq
Las conclusiones de la Comisión fueron concretadas en dos trabajos a cargo de Jorge A. Fraga y Hortensia D. T. Gutiérrez Posse, respectivamente, que sirvieron de base para los debates del Seminario
Marco atlántico y relaciones con Gran Bretaña
Recursos vivos del Atlántico Sur
Hipólito Solari YrigoyenSenador Nacional por la Provincia de Chubut
Hidrocarburos
Jorge LestaDirector de Exploraciones del Grupo BRIDAS
Situación actual de las relaciones con Gran Bretaña
José María Valentín OteguiMinistro Plenipotenciario, Director General de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Coordinadora:
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseJueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Cono Sur y situación antártica
Relaciones entre la Antártida y la Patagonia
Jorge E. LealDirector de Política Antártica, Ministerio de Defensa
Actividades científicas en la Antártida y la Patagonia
Carlos Alberto RinaldiDirector del Instituto Antártico Argentino
Situación internacional del Continente Antártico
Jorge A. FragaAlmirante, Miembro del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada
La Antártida en la política exterior argentina
José María Valentín OteguiMinistro Plenipotenciario, Director General de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Coordinador:
Jorge A. FragaAlmirante, Miembro del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada
Las relaciones argentino-chilenas
La región patagónica norte en el proceso de integración con Chile
Alberto SierraCoordinador Ejecutivo de la Comisión para el Desarrollo de la Patagonia (COPADE), Provincia de Neuquén
La cooperación industrial
Rodolfo Rua BoieroPresidente de la Comisión de Negociaciones Internacionales, Unión Industrial Argentina (UIA)
Las relaciones bilaterales entre Argentina y Chile en la actualidad
Juan José UrangaEmbajador, Director General de Política Latinoamericana, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Coordinador:
Jorge H. LavopaCARI
El desarrollo de la Patagonia en el contexto de las relaciones internacionales argentinas
Remo ConstanzoSenador Nacional por la Provincia de Río Negro
Oscar López SalaberryPresidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Patagonia Argentina (CONADEPA)
Francisco GatoConsultor de la Comisión Económica para América Latina
Horacio IbarraProfesor de la Universidad Nacional de la Patagonia
Horacio LafuenteProfesor del Instituto Universitario de Río Gallegos
Juan E. MoraveckPresidente de la Unión Industrial Patagónica (UIP)
Carlos H. Romero OnetoSubsecretario Técnico de la Secretaría de Estado de la COPADE, Provincia de Neuquén
Relator:
Roberto DomecqDirector del Instituto Patagónico para el Desarrollo Industrial
Coordinadores generales:
Alberto Dalla VíaDirector de la Unión Industrial Patagónica (UIP)
Jorge H. LavopaCARI
23 de octubre
Visita de Valeri Morosov, Ministro Consejero de la Confederación Rusa
Reunión organizada por el Comité de Seguimiento de los Problemas Internacionales Contemporáneos

22 de octubre
Bolivia Hoy
Este seminario puso en evidencia la importancia que tiene este país en cuanto a las posibles iniciativas económicas o geopolíticas con países limítrofes, como así también el rol que puede cumplir en el actual proceso de integración en el Cono Sur. Demostró asimismo, el notable proceso de estabilidad y desarrollo logrado en los últimos años
Nuevo aspecto político. Bolivia y el acuerdo patriótico
Hugo Bánzer SuárezEx Presidente de Bolivia

Nuevo aspecto internacional. La política exterior boliviana y la integración latinoamericana
Carlos Iturralde BallivianMinistro de Relaciones Exteriores de Bolivia
Política económica boliviana. Estabilidad y desarrollo
Enrique García-RodríguezMinistro de Planeamiento y Coordinación de Bolivia
17 de octubre
Trabajo y placer
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Mauricio AbadiDoctor en Medicina, Psicoanalista
11 de octubre
Visita del ex Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Nicanor Costa Méndez
10 de octubre
Visita de Tristán Garel-Jones, Ministro de Estado de Gran Bretaña

8 y 9 de octubre
GATT-Ronda Uruguay: una nueva dimensión para el comercio internacional
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Europeos, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer
Las negociaciones internacionales, en el momento de realizarse el seminario, se encontraban en una etapa definitoria debido a las enormes expectativas depositadas por numerosos países en una solución al problema agrícola, entre otras cuestiones
Este tema paralizó el avance de las negociaciones en las demás áreas y dio al seminario un interés muy especial por la autoridad de sus participantes, muchos de los cuales tenían responsabilidad directa en las gestiones vinculadas con la Ronda Uruguay
Apertura
Pierre DefraigneDirector de las Relaciones Norte-Sur de la Comisión de la Comunidad Económica Europea (CEE)
Reglas de competencia (salvaguardia, subsidios, derechos compensatorios y dumping)
Coordinador:
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior, ex Embajador en la CEE
Panelistas:
Enrique BauerlePresidente del Departamento de Comercio, Unión Industrial Argentina (UIA)
Daniel BrunellaPresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Adrián MakucConsultor
Jorge RuizSubdirector de Organismos Económicos Internacionales, Subsecretaría de Industria y Comercio, Ministerio de Economía
Comercio internacional de productos agropecuarios
Panelistas:
Myles FrechetteRepresentante del United States Trade Representative (USTR) para Latinoamérica
Michel JacquotDirector del Fondo Agropecuario Europeo
Néstor E. StancanelliMinistro Consejero Económico y Comercial de la Misión Argentina ante el GATT
Debate del sector privado respecto de las exposiciones precedentes
Coordinador:
Tomás Joaquín A. M. de AnchorenaEmbajador, CARI
Panelistas:
Enrique ErizeConsejero Titular de la Bolsa de Cereales
Arturo NavarroPresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
Fernando Oriz de RoaPresidente de Compañía Continental
Ernesto J. ParelladaPresidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)
Acceso a los mercados (aranceles, medidas no arancelarias, recursos naturales, textiles y productos agropecuarios)
Panelistas:
Michel Jacquot
Néstor E. Stancanelli
Debate del sector privado respecto de las exposiciones precedentes
Coordinador:
Roberto LavagnaCARI
Panelistas:
Alberto de las CarrerasPresidente de la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC)
Humphrey MaudEmbajador de Gran Bretaña en la Argentina
Antonio SewardDirector Nacional de Negociaciones Económicas y Comerciales, Subsecretaria de Industria y Comercio, Ministerio de Economía
Comercio internacional de servicios, propiedad intelectual e inversiones
Panelistas:
Pierre DefraigneDirector de las Relaciones Norte-Sur de la Comisión de la Comunidad Económica Europea (CEE)
Jesús SabraEmbajador, Director General de Asuntos Económicos, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Debate
Coordinador:
Antonio Estrany y GendreCARI
Panelistas:
Inversiones
Guillermo Walter KleinEx Secretario de Economía de la Nación
Propiedad intelectual
Ernesto Aracama ZorraquinEmbajada de los Estados Unidos de América
John RiddleSecretario de la Embajada de los Estados Unidos de América
Servicios financieros
Domingo StamatiEx Director del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Sesión de clausura
Reflexiones sobre las alternativas de la Ronda Uruguay
Herbert LimmerEmbajador de la República Federal de Alemania en la Argentina
Wyllian R. OtreraDirector General de Asuntos Multilaterales, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Coordinadora:
Constanza Aja EspilCARI
8 de octubre
Las relaciones entre Argentina y México
Carlos Salinas de GortariPresidente de México
6 de octubre
Responsabilidad del sector empresarial en el proceso de desarrollo
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Guillermo E. AlchouronPresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA)
5 de octubre
Presentación del libro "La Argentina y los Estados Unidos, historia de una desconfianza"
De Joseph Tulchin, Investigador del Wilson Institute, Estados Unidos de América
Comentarios:
Oscar Raúl CardosoPeriodista
Carlos EscudéAnalista de Política Internacional
Eduardo A. RocaCARI
2 de octubre
Calidad de vida en tiempos de crisis
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Reverendo Padre Ignacio Pérez del Viso, S.J.Miembro del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS)
28 de septiembre
Así canta Francia
Acto realizado con motivo de celebrarse el 30 de septiembre el Día del Diplomático
Degustación de vinos, con la colaboración de Bodegas y Viñedos M. Chandon
Espectáculo musical a cargo de:
Eleonora Noga Alberti(soprano)
Rubén Prezze(barítono)
Gustavo Tauschek(piano)
Guillermo Vaisman(acordeón)
Dirección:
Jorge Luis Podestá
28 de septiembre
Empresas binacionales
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Latinoamericanos
Tuvo por objeto analizar el Estatuto de Empresa Binacional firmado por los Presidentes de la Argentina y del Brasil
Participaron entre otros especialistas:
Raúl A. EtcheverryDirector del Departamento de Derecho Económico Empresarial de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Eve Rimoldi de LadmannProfesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA
Jorge H. LavopaCARI
Roberto Carlos RondolettiDirector de la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña
Susana C. de ZalduendoTratadista, Investigadora en Ciencias Sociales y Jurídicas

27 de septiembre
El proceso de transición de la democracia en Chile
Enrique Correa RíosMinistro Secretario General de Gobierno de Chile
26 de septiembre
Crisis y factores estructurales negativos
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Juan Carlos AgullaDecano de Postgrado de la Universidad de Belgrano (UB)
26 de septiembre
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Luis Barragán, Pintor
25 de septiembre
Reuniones de trabajo preparatorias del "Primer Seminario sobre Seguridad y Cooperación en el Atlántico Sur" a realizarse en nuestro país en 1990 bajo el patrocinio del CARI y Pugwash Conferences
Virginia GambaProfesora argentina del King's College, Londres, Gran Bretaña, Especialista en Estrategia

17 de septiembre
El conflicto en el Golfo Pérsico
Hurmoud Al-RoqobahRepresentante del Emir de Kuwait

11 de septiembre
Sarmiento y el General José Antonio Páez
Francisco Ricardo BelloEmbajador, Argentina
10 de septiembre
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo. Brasil 1992
Warren H. LindnerEx Secretario Ejecutivo de la Comisión Mundial de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)

4 y 5 de septiembre
La función del periodismo en el proceso de integración entre Argentina y Chile
Este Seminario analizó el rol importante de los medios de comunicación en la difusión de los avances concretos en el proceso de integración entre ambos países
Contó con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer y la Federación Interamericana de Asociaciones de Periodistas
Sesión de apertura
Carlos Figueroa SerranoEmbajador de Chile en la Argentina
Televisión
Karin EbenspergerCanal 13, Chile
Alberto MuneyATC, Argentina
Pedro SimonciniPresidente del Directorio de Televisión Federal (TELEFE), Argentina
Coordinador:
Antonio AmbrosiniInstituto Latinoamericano de Ciencias de la Comunicación (ILCC)
Radio
Luis AjenjoRadio Cooperativa, Chile
Silvio HubermanRadio Continental, Argentina
Enrique Llamas de MadariagaRadio Rivadavia, Argentina
Coordinador:
Pablo SirvenILCC
Periodismo escrito
Jorge BavaroicLa Prensa Austral, Chile
Oscar Raúl Cardosodiario "Clarín", Argentina
Edgardo SilvettiRevista Mercado, Argentina
Cristián Zegers Ariztíadiario "La Segunda", Chile
Coordinador:
Carlos RobertsILCC
3 de septiembre, 1 de octubre y 5 de noviembre
La actualidad de la India
Curso organizado por el CARI
3 de septiembre
Proceso de la independencia de la India
Enzo Ítalo AlbertoEx Embajador argentino en la India
1 de octubre
Aspectos políticos y económicos de la India
Fernando María Fernández EscalanteCARI
5 de noviembre
Aspectos tecnológicos de la India
Carlos Castro MaderoVicealmirante, ex Presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
31 de agosto
El conflicto en el Golfo Pérsico
Mesa redonda organizada por el CARI
Participaron:
Luis Clarasó de la VegaEmbajador, Argentina
Octavio Hornos PazPeriodista del diario "La Nación"
Jorge CastroPeriodista del diario "El Cronista Comercial"
Carlos Pérez LlanaProfesor de la Escuela de Guerra Naval y Defensa Nacional
29 de agosto
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Marta Minujin, Artista Conceptual
28 de agosto
La droga como problema hemisférico. Sus connotaciones económicas, políticas e internacionales. La situación en la República Argentina
Alberto Manuel GarasinoDirector de la Revista Argentina de Estudios Estratégicos
27 de agosto
Perspectivas de cooperación en materia de comercio e inversiones entre Japón y América Latina
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Participaron:
Dalmiro AlsinaEmpresario
Eduardo de ZavalíaPresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA)
23 de agosto al 22 de noviembre
La Argentina exportadora y su inserción en la economía mundial
Sesión de apertura
Jorge Pereyra de OlazábalSubsecretario de Industria y Comercio, Ministerio de Economía
Módulo: La nueva integración económica
Mesas redondas
23 de agosto
Este europeo - Comunidad Económica Europea
Roberto T. AlemannEx Ministro de Economía
Antonio SewardMinistro Consejero Económico y Comercial
Moderadora: Silvia Ruth JalabeCARI
6 de septiembre
Cuenca del Pacífico - Mercado norteamericano - ALADI
Gabriel BordaPresidente Honorario de la Cámara de Comercio Argentino-Asiática
Horacio DovalMinistro Consejero Económico y Comercial, Subsecretaría de Industria y Comercio
Enrique MantillaPresidente del Instituto de Estrategia Internacional, Cámara de Exportadores de la República Argentina
Moderador: Roberto StarkeProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Módulo: Políticas comparadas de comercio exterior
13 de septiembre
Mesa redonda
Políticas comparadas de comercio exterior
Jorge CaminottiMinistro de Economía y Finanzas de la Provincia de Córdoba
Jorge J. CampbellEx Subsecretario de Intercambio Comercial, Ministerio de Economía
Alejandro EstradaEx Secretario de Comercio
Raúl OchoaDirector Nacional de Comercio Exterior, Subsecretaría de Industria y Comercio
Moderador: Jorge B. RiaboiMinistro Consejero Económico y Comercial, Subsecretaría de Industria y Comercio
Módulo: Promoción de exportaciones
20 de septiembre
Mesas redondas
El arancel de importaciones como herramienta de promoción de las ventas al exterior
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior, Director de la Escuela Argentina de Exportación Fundación Banco de Boston
Instrumentos de promoción. Experiencia argentina y situación actual
Osvaldo NussholdDirector Nacional de Exportaciones, Subsecretaría de Industria y Comercio
Aspectos macroeconómicos y examen de su viabilidad
Guillermo CabanellasProfesor de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Moderadora: Marta V. de JongCARI
Módulo: Análisis comparativo con otros mercados mundiales. Su relación con la Argentina
Mesas redondas
4 de octubre
Estados Unidos
Rafael SermoselleConsejero del Área Comercial de la Embajada de los Estados Unidos de América
Lidia NormantasSecretaria, Subsecretaría de Industria y Comercio
María Stella SturlaJefa del Departamento de Estados Unidos y Canadá, Subsecretaría de Industria y Comercio
Moderador: Francisco Rodríguez ParodiCARI
11 de octubre
Italia
Horacio DovalMinistro, Subsecretaría de Industria y Comercio
Fernando LerenaSecretario, Subsecretaría de Industria y Comercio
Vicenzo PaladinoPrimer Consejero Económico y Comercial de la Embajada de Italia
Moderador: Facundo VilaCARI
18 de octubre
Japón
Gabriel BordaPresidente Honorario de la Cámara de Comercio Argentino-Asiática
Jorge MarchiniDirector Regional de Japan External Trade Organization (JETRO)
Takashi SukagawaDirector General de JETRO
Moderador: Facundo Rodríguez JuradoCARI
1 de noviembre
Brasil
Juan CassisaRepresentante Comercial de la Embajada del Brasil, ex Director Nacional de Negociaciones Comerciales Bilaterales
Moderador: Guillermo StraussCARI
8 de noviembre
México
Jorge B. RiaboiMinistro Consejero Económico y Comercial
Moderador: Carlos Luis CarbonariCARI
Módulo: El papel del empresario en el comercio exterior
22 de noviembre
Mesas redondas
Visión del comercio exterior por el sector privado
Roberto AranoDirector del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Alberto FraguíoAdjunto al Presidente de Astilleros Alianza
Agustín PazosConsultor Internacional de Comercio Exterior del Instituto de Comercio Exterior de la República Argentina
Instituto de Comercio Exterior de la República Argentina (ICERA)
Roberto AranoDirector del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Moderador: David ScianCARI
Coordinadores:
Silvia Ruth JalabeCARI
Marta V. de JongCARI
Jorge B. RiaboiCARI
22 de agosto
África-Fundamentalismo
Vicente Espeche GilEmbajador, Director de África y Cercano Oriente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
17 de agosto
Visita del ex Presidente de México, Miguel de La Madrid Hurtado

15 de agosto
El marxismo en la Europa del Este
Reverendo Padre Jean Yves Calvez, S.J.
14 de agosto
Visita del Embajador de Gran Bretaña en la Argentina, Humphrey Maud
10 de agosto
Visita del Presidente del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, Robert Forrestal
9 de agosto
Preparación del Simposio Internacional de Arte Religioso
El CARI fue invitado a participar en una reunión con expertos vinculados al arte, a través de su Presidente Carlos Manuel Muñiz
Participaron:
Jorge PlebaniPresidente de la Fundación Fraternitas de Rosario, organizadora del Simposio
Agregados culturales de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
9 de agosto
Visita del Embajador argentino en Checoslovaquia, Abel Parentini Posse
3 de agosto
Reunión con parlamentarios de la República Federal de Alemania
Sigrid Folz-SteinackerDiputado por el Partido Liberal
Dagmar LuukDiputado por el Partido Social Demócrata
German Meneses VoglDiputado por el Partido Verde
Werner SchriberDiputado por el Partido Demócrata Cristiano
2 y 3 de agosto
Sistemas Internacionales de Protección Jurídica de la Persona Humana
Jornadas organizadas conjuntamente por el CARI y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la Delegación Regional del Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas y la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja para Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
Las Jornadas destacan que la protección del individuo exige un celo permanente frente a los Estados, que muchas veces no cumplen con el rol encomendado por los hombres. Se analizó la protección a través del derecho internacional, estudiándose sus relaciones con el derecho argentino y con el derecho internacional de los refugiados
Contaron con el auspicio del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), la Delegación Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
El Sistema Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Argentino
Julio A. BarberisMiembro de la Corte Permanente de Arbitraje, La Haya; Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El concepto de Estado Democrático en el pensamiento de Hans Kelsen
Tarcisio de Miranda BurityPresidente Honorario del Instituto Brasileiro de Filosofia do Dereito, Profesor de la Universidad Federal de Paraiba, Gobernador del Estado de Paraiba, Brasil
Coordinación de los Sistemas Internacionales de Protección de la Persona Humana
Antonio Cançado TrindadeProfesor de la Universidad de Brasilia y del Instituto Río Branco, Miembro del Consejo Ejecutivo del Instituto Internacional de Derecho Humanitario, Brasil
Derecho Internacional Humanitario
Christophe SwinarskiDelegado Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja para Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
Derecho Internacional de Refugiados
Jaime Ruiz de SantiagoConsejero Jurídico de la Delegación Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
30 de julio
Las relaciones comerciales entre la Argentina y Asia
Reunión organizada por el Grupo Joven
Gabriel BordaPresidente Honorario de la Cámara de Comercio Argentino-Asiática
30 de julio
Visita del Secretario Adjunto para Organismos Internacionales del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, John R. Bolton
25 de julio
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Rodolfo Elizalde, Pintor
24 y 25 de julio
Desarme y Seguridad Internacional
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Centro de Información para Argentina y Uruguay de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas
Su objetivo fue hacer una revisión de la tendencias internacionales y actualizar conceptos como Desarme y Seguridad a la luz de los últimos acontecimientos de las relaciones internacionales, las negociaciones multilaterales sobre reducción de armamentos tanto nucleares como convencionales y químicos
También se analizó en profundidad el estado de los tratados internacionales relativos a la seguridad, como el Tratado Antártico y el de No Proliferación de las Armas Nucleares entre otros
La Campaña Mundial de Desarme y las actividades de las Naciones Unidas en esta esfera
Jorge Gumucio GranierDirector del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe
Panel I: La nueva situación internacional y el desarme
Las tendencias globales de la situación internacional y su impacto en el orden regional
Roberto G. RussellInvestigador Principal de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Situación y perspectiva de los grandes bloques
Carlos Pérez LlanaProfesor de la Universidad de Belgrano (UB)
Influencias de las nuevas circunstancias en las negociaciones bilaterales sobre desarme
José ParadisoDirector de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador
Panel II: La Seguridad internacional en un mundo con armas nucleares
El uso militar de la energía nuclear y las nuevas discusiones de un conflicto armado
Alberto Manuel GarasinoDirector de la Revista Argentina de Estudios Estratégicos
Disuación nuclear. Evolución del concepto
Miguel Estrada OyuelaGerencia de Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Consecuencias de un conflicto nuclear. El invierno nuclear
René BrasquetPresidente del Movimiento Argentino de Profesionales de la Salud por la Prevención de la Guerra Nuclear
Panel III: La acción multilateral en el proceso de desarme. Las Asambleas Generales de las Naciones Unidas y la Conferencia del Desarme
El papel de las Naciones Unidas en la promoción del proceso de desarme. Principales tratados suscriptos en las ultimas décadas
Bernal Vargas SaborioDirector del Centro de Informaciones de la Organización de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay
La acción de las Asambleas Generales extraordinarias sobre el desarme y de la Conferencia de Desarme. Resultados y perspectivas
Julio C. CarasalesEmbajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
El esfuerzo mas prometedor de la Conferencia de Desarme: la Convención sobre Armas Químicas. Estado actual y perspectivas de la negociación
Raúl FernándezSubdirector General de Fabricaciones Militares
Panel IV: La propagación de armas nucleares y formas de prevenirlas
Distintas formas de proliferación nuclear. El tratado de no proliferación. Actualidad y perspectivas
Adolfo SarachoEmbajador argentino en Turquía
El Tratado de Tlatelolco. Su significación en los ámbitos regional y mundial
Mónica PintoInvestigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Alternativas a los instrumentos multilaterales. Cooperación bilateral. Enmienda constitucional, etc.
Jorge Reinaldo VanossiDiputado Nacional
Panel V: Desarme y desarrollo tecnológico. Restricciones a la transferencia de tecnología de punta: nuclear, espacial y química
El desarrollo tecnológico-científico y la producción de armamentos
Antonio MorenoCoronel (RE), Coordinador de la Comisión de Desarme del Ministerio de Defensa
Las restricciones a la transferencia de tecnologías de punta: el caso de la energía nuclear
Carlos Castro MaderoVicealmirante (RE), ex Presidente de la CNEA
Las restricciones en el campo de espacio y de la química
Roberto García MoritánRepresentante argentino en la Conferencia de Desarme, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Clausura
La política argentina en materia de desarme
Julio C. CarasalesEmbajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

17 de julio
Rol de la Iglesia en la Europa de hoy
Reverendo Padre Bartolomeo Sorge, S.J.
16 de julio
México: experiencia y futuro de la integración económica. Norte y Sur: falso dilema
Jesús Puente LeyvaEmbajador de México en la Argentina
11 de julio
La nueva realidad política de Sudáfrica
Mesa redonda organizada por el Grupo Joven
Expositores:
P. R. DietrichsenA cargo del Consulado de Sudáfrica
Enrique LoncanEmbajador

6 de julio
Integración de Europa en un mundo de cambio
Abel MatutesComisario español de la Comunidad Económica Europea (CEE)
4 de julio al 3 de octubre
Las corrientes del pensamiento económico y su incidencia en la política económica argentina
4 de julio
Visión general de las corrientes del pensamiento económico
Juan Carlos de PabloConsultor, Profesor del Centro de Estudios Macroeconómicos (CEMA)
18 de julio
Keynesianismo
Adolfo Martín CanitrotEx Secretario de Coordinación Económica, Ministerio de Economía
8 de agosto
Desarrollismo
Rogelio FrigerioPresidente del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID)
5 de septiembre
Monetarismo
Enrique SzewachEconomista, Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL)
3 de octubre
Liberalismo clásico
Juan Carlos CachanovskyProfesor de Política Económica Argentina, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Coordinadores:
Antonio Estrany y Gendre (h)CARI
Liliana Paniagua MolinaCARI

4 de julio
Visión general de las corrientes del pensamiento económico
Juan Carlos de PabloConsultor, Profesor del Centro de Estudios Macroeconómicos (CEMA), Argentina
3 de julio
Visita del Embajador Argentino en la India, Víctor E. Beaugé
2 de julio
Hugo Anzorreguy, Secretario de Inteligencia Exterior, Argentina
Gerardo Conte GrandSubsecretario de Inteligencia Estratégica, Argentina
5 de junio
La situación creada por el narcotráfico en Colombia
Jeffrey A. ColeProfesor de la Universidad de Amherst, Estados Unidos de América
28 de junio
Visita del Encargado de Negocios de Gran Bretaña en la Argentina, Alan Hunt
27 de junio
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Catalina Chervin, Dibujante
27 de junio
Visita del Embajador del Perú en la Argentina, Alfonso Grados Bertorini

21 y 22 de junio
La Argentina Hacia el Año 2000
Seminario internacional organizado conjuntamente por el CARI y el Council on Foreign Relations de Nueva York
Este seminario fue de gran trascendencia para el debate de las relaciones entre nuestro país y los Estados Unidos de América en todos sus aspectos
Es importante destacar que el Council on Foreign Relations es una institución fundada en 1921, cuyo principal objetivo es mejorar el entendimiento de la política exterior norteamericana y los asuntos internacionales. Desde 1922 ha publicado Foreign Affairs, edición de trascendencia en la difusión de las relaciones internacionales
Este seminario ofreció la oportunidad de escuchar las opiniones de destacados intelectuales y políticos tanto de la vida norteamericana como de nuestro país, señalando la diversidad de factores a tener en cuenta en el análisis de nuestras relaciones. Se hizo hincapié, especialmente, en los conceptos que se vinculan al mejoramiento de nuestras relaciones, las expectativas que de la política exterior de los Estados Unidos de América se tiene en nuestro país para la década de 1990, apoyado, todo esto, con profundos análisis históricos y culturales
Apertura
Peter TarnoffPresidente del Council on Foreign Relations, Nueva York
Domingo F. CavalloMinistro de Relaciones Exteriores y Culto
La Argentina hacia el año 2000
Elliott AbramsThe Hudson Institute
Juan Manuel CasellaEx Ministro de Trabajo y Seguridad Social
Coordinador:
Ricardo Ernesto LagorioMinistro Plenipotenciario, Subsecretario de Política y Estrategia, Ministerio de Defensa
Perspectiva económica
Shafiqul IslamSenior Fellow for International Finance, Council on Foreign Relations, Nueva York
Adalbert Krieger VasenaEx Ministro de Economía
Coordinador:
Felipe A. M. de la BalzeCARI
Antecedentes del contexto
Ezequiel Luis GalloDoctor en Historia, Profesor universitario, investigador
David Peter RockHistoriador de la Universidad de California
Coordinador:
Alejandro NayfeldAsistente de Dirección del Latin American Project, Council on Foreign Relations, Nueva York
Perspectiva política institucional
Natalio R. BotanaCARI
Robert PotashHistoriador de la Universidad de Massachusetts
Coordinadora:
Ana María MustapicInvestigadora del Instituto Torcuato Di Tella
Perspectiva cultural y científico-tecnológica
Kenneth KellerVisiting Fellow, Woodrow Wilson School of Public and International Affairs, Universidad de Princeton
Roberto PerazzoEx Subsecretario de Ciencia y Tecnología
Coordinadora:
Mónica PintoInvestigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Perspectiva cultural-humanística
Dolores Moyano MartínEditora, Handbook of Latin American Studies, Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
Coordinador:
Jorge Torres ZavaletaCARI
Amplitud de las relaciones internacionales
Jorge A. Aja EspilCARI
Gary WyniaEstados Unidos de América
Coordinador:
José María LladósCARI
Clausura
Guido Di TellaEmbajador argentino en los Estados Unidos de América
Terence TodmanEmbajador de los Estados Unidos de América en la Argentina
20 de junio
Visita del Embajador Juan Archibaldo Lanús, Argentina
15 de junio
El narcotráfico y la seguridad nacional
Mesa redonda organizada por el Grupo Joven
Expositores:
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
Pedro RiveroInvestigador, Profesor Universitario
Jorge VázquezComandante de Gendarmería Nacional
4 de junio
Reunión con el Consejero Económico de la Embajada Argentina en la República Popular China, Mario Schuff
1 de junio
Encuentro de la civilización europea y japonesa
Eikichi HayashiyaEx Embajador del Japón en España
31 de mayo
Posición de los Estados Unidos ante América Latina frente a los últimos eventos internacionales
Margaret Daly HayesAsesora de Relaciones Externas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
31 de mayo
Visita del Director Nacional de Política Exterior y Negociaciones Económicas Internacionales, Embajador Juan Carlos Sánchez Arnau
30 de mayo
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Ana Candioti, Pintora

30 de mayo
Un mensaje de paz
Su Eminencia Reverendísima Robert Alexander Kennedy RuncieArzobispo de Canterbury

28 de mayo, Teatro Providencia, Santiago de Chile
Presentación de la Orquesta de Osvaldo Pugliese
Participación de artistas y músicos de nuestro país en actos culturales de la representación diplomática en Chile, organizada conjuntamente por la Comisión de Teatro y Cine y la Embajada Argentina en Chile
Coordinador:
Julio PiquerDirector Teatral
17 de mayo
Presentación del libro "Derechos Humanos y Derecho Internacional"
De Juan Antonio Travieso
Comentarios:
Juan Manuel CasellaEx Ministro de Trabajo y Seguridad Social
Elsa Diana R. KellyEmbajadora, ex Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto

16 de mayo
Los problemas de la reorganización de Europa
Flora LewisColumnista de The New York Times de Nueva York, Estados Unidos de América
15 de mayo
Teatro alemán actual
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Culturales
Fue leída una escena de la obra teatral "Grande y pequeño", de Botho Strauss, por los actores Rita Terranova y Norberto Suárez
Expositor:
Rodolfo ModernEscritor
15 de mayo
Visita de Flora Lewis, Columnista de The New York Times de Nueva York, Estados Unidos de América
14 de mayo
La política de los Estados Unidos en América Latina. Cómo ha evolucionado bajo las últimas dos administraciones
David PopperEmbajador de los Estados Unidos de América

11 de mayo
La participación del empresariado en la formulación y ejecución de la política económica. La experiencia coreana
Soon ChoVice Primer Ministro y Ministro de Planeamiento de Corea
7 de mayo
La drogadicción y sus consecuencias sociales
Reunión organizada por el Grupo Joven
Jorge SandovalConsultor de la Organización de las Naciones Unidas
4 de mayo
Visita de William R. Cline, Senior Fellow del Institute for International Economics, Washington
3 de mayo
El proceso electoral en el Perú
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Latinoamericanos
Javier Silva RueteSenador por el Movimiento Libertad, Perú
3 de mayo
Visita del ex Presidente de la de la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña de San Pablo, Carlos Antich
3 de mayo
Reunión con Perti Mustoneng
30 de abril
Argentina ante el deterioro ecológico y el desbalance poblacional sudamericano
Amilcar E. ArgüellesDirector del Departamento de Organización de la Investigación Científica y Técnica, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Argentina
25 de abril
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Gabriela Aberastury, Grabadora y Pintora
24 de abril, Auditorio de la Fundación Banco de Boston
Las relaciones Este-Oeste ante los cambios en la Unión Soviética: situación actual y perspectivas futuras
Mesa redonda con el auspicio del CARI y la Fundación Banco de Boston
Participaron:
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
Luis Santiago SanzEmbajador, Argentina
Ramón Genaro Díaz BessoneGeneral de División, Argentina
23 de abril
Visita de la escritora Soledad Ortega, Presidenta de la Fundación José Ortega y Gasset, España
17 de abril
Nuevas técnicas para la solución de los problemas jurídicos en el sector privado
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Remo F. EntelmanCARI

6 al 8 de abril, Streatley on Thames, Berkshire, Gran Bretaña
Primera Conferencia Argentino-Británica
El CARI auspició, con posterioridad a la Guerra de las Malvinas, una serie de reuniones entre parlamentarios, políticos y académicos de la Argentina y Gran Bretaña, con el propósito de intercambiar opiniones, dentro de un marco de amplia libertad, para tratar de superar los problemas pendientes entre ambos países y restablecer las tradicionales relaciones políticas, económicas y culturales que mantuvieron históricamente
Estos encuentros fueron importantes antecedentes para la concreción de la Conferencia Argentino-Británica, inspirada en el modelo, que había tenido gran éxito, de las conferencias periódicas entre Gran Bretaña y Alemania, realizadas con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, llamadas de Koenigswinter por el nombre de la localidad alemana donde tuvo lugar el primer encuentro
Un grupo distinguido de personalidades británicas que habían demostrado, por diversos medios, sus sentimientos de amistad hacia la Argentina resolvieron, a través del South Atlantic Council, llevar adelante con la Argentina, con el auspicio del CARI, un programa similar de encuentros periódicos. Desde 1990 hasta 2003 se realizaron ocho encuentros alternativamente en Argentina y Gran Bretaña
El carácter no gubernamental de esta Primera Conferencia Argentino-Británica realizada y la circunstancia de que participaran en la misma figuras representativas de ambos países constituyeron una oportunidad para restablecer el diálogo que, hasta ese momento, se encontraba prácticamente suspendido a nivel privado y recién comenzaba a insinuarse en el plano oficial

El temario de las conversaciones informales fue el siguiente:
Panorama internacional
La opinión parlamentaria
La Antártida y el medio ambiente
Las relaciones culturales
Integrantes de las delegaciones argentina y británica:
Argentina
Juan R. Aguirre LanariCARI
Juan Carlos CasasColumnista del diario "La Nación"
Juan Manuel CasellaEx Ministro de Trabajo y Seguridad Social
Milcíades L. Espoz EspozPresidente de la Fundación Atlántica, Especialista en Pesca
Osvaldo FustinoniPresidente de la Academia Nacional de Ciencias
Adolfo GassSenador Nacional, Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseJueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Carlos Conrado HelblingCARI
Alicia JuradoEscritora
Rodolfo A. LiraPresidente de la Federación Universitaria del Río de la Plata
José María LladósCARI
Eduardo MenemSenador Nacional, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI, Presidente de la Delegación Argentina
Fulvio PaganiPresidente de ARCOR SA
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor

Gran Bretaña
Patrick Burnett HarrisObispo de Southwell y Miembro del South Atlantic Council
Hugh CarlessVicepresidente Ejecutivo de la Fundación Hinduja, desde 1986
Michael CharltonPeriodista de la BBC
Baroness Ewart-BiggsPar Vitalicio
Sir James EberleDirector del Royal Institute of International Affairs (Chatham House), Londres, desde 1984
Alastair ForsythDirector de J. Henry Schroder Wagg & Co. Limited
John GilbertMiembro del Parlamento, Partido Laborista
Isabel HiltonCorresponsal Internacional de The Independent
John KingProfesor de la Universidad de Warwick
Richard LawsMaster del St. Emund's College, Cambridge
Alaine LowProfesor de la Universidad de Oxford
Cyril TownsendMiembro del Parlamento, Partido Conservador, Presidente de la Delegación Británica
Desmond WatkinsEx Directivo de Shell Company
Ray WhitneyMiembro del Parlamento, Partido Conservador
Peter WillettsProfesor de la Universidad City de Londres

Comunicado Conjunto de la Primera Conferencia Argentino-Británica
Luego de largos preparativos, la primera de lo que se espera pueda transformarse en una serie de reuniones anuales Argentino Británicas, tuvo lugar el fin de semana del 7 al 8 de abril en Streatley on Thames (en el sur de Inglaterra). A la misma asistieron 30 participantes por partes iguales entre los dos países, incluyendo a líderes de la Iglesia, políticos, académicos, hombres de negocios y representantes de los medios
La Conferencia, que fue no gubernamental, sirvió para que los participantes pudieran intercambiar ideas y puntos de vista en un ambiente informal, con el propósito de mejorar el entendimiento entre los pueblos de la Argentina y del Reino Unido
La Conferencia recibió positivamente los resultados de los acuerdos logrados por los gobiernos de la Argentina y del Reino Unido en las reuniones celebradas en Madrid en octubre de 1989 y febrero de 1990
La Conferencia expresó el deseo de que sus deliberaciones puedan contribuir al desarrollo actualmente en curso de una mejor comprensión de los problemas aún pendientes entre ambos países
La próxima de estas conferencias no gubernamentales tendrá lugar en la Argentina en abril de 1991
5 de abril
Malvinas
Proyección de un film con la participaron de miembros del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur e invitados especiales
29 de marzo
Alemania unificada. Su rol en el mundo de mañana
Herbert LimmerEmbajador de la República Federal de Alemania en la Argentina
Walter NeumannEmbajador de la República Democrática Alemana en la Argentina
28 de marzo
Conmemoración del Centenario del nacimiento de Benito Quinquela Martín
Enrique Horacio GenéAutor del libro "Quinquela Martín"
27 de marzo
Europa y el mundo luego de los acontecimientos del Este. Argentina, ¿integrada o aislada?
Carlos Conrado HelblingEconomista, Argentina
19 de marzo
Visita del Secretario Nacional del Plan de Gobierno en el Movimiento Libertad y Coordinador General del Directorio del Plan de Gobierno en el Frente Democrático (FREDEMO), Perú, Luis Bustamante Belaunde
6 de marzo
Visita del Embajador colombiano Héctor Charry Samper, Director General Adjunto de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

2 de marzo
Visita del Presidente de Colombia, Virgilio Barco
20 de febrero
Visita del Director del Instituto de Ciencias Políticas Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania, Manfred Mools
12 de febrero
Visita del Director del Instituto Internacional de la Fundación Konrad Adenauer, Alemania, Josef Thesing
Enero de 1990 - Octubre de 1991
Comité de Estudios Especiales "Comercio Exterior"
Coordinador:
Felipe A. M. de la Balze
Actuaron como colaboradores Osvaldo Rodolfo Agatiello, Luis Castillo, Norberto López Isnardi y Luis Cesar Luna y como asesores honorarios Roberto T. Alemann, Eduardo C. Angeloz, Elvio Baldinelli, José Octavio Bordón, Jorge M. R. Domínguez, Adalbert Krieger Vasena, Roberto Lavagna, Juan Vital Sourrouille y Leopoldo Tettamanti
Los Comités de Estudios Especiales, cuya duración está limitada en el tiempo requerido para analizar los temas propuestos, constituyeron una de las primeras actividades académicas del CARI. Entre ellos, alcanzaron en su momento particular importancia, los destinados a estudiar los siguientes temas: "Proyección externa de la empresa argentina" (1978); "La Argentina en el proceso de reestructuración de la ALALC" (1979); "El ingreso de España en la Comunidad Europea" (1981); "Servicio Exterior Argentino" (1981); "La Argentina como productor mundial de alimentos" (1981) y "Deuda externa" (1983)
Esta Comisión fue creada con el objetivo de incluir, dentro de las actividades del Consejo, el estudio específico de los temas relacionados con el Comercio Exterior. Se preparó un libro sobre "El comercio exterior argentino durante la década de 1990". Su finalidad fue presentar, desde diferentes puntos de vista, los principales problemas que aquejan a nuestro Comercio Exterior y sugerir propuestas y alternativas que orienten a los decisores en esta materia, tanto del ámbito público como privado
Durante el año 1990 se realizaron más de cincuenta reuniones del equipo que coordinó la preparación del texto, como así también con los expertos que participaron en el libro. Los autores y los temas se enumeran a continuación:
I. Introducción
La inserción de la Argentina en el comercio internacional, por Felipe A. M. de la Balze
II. Marco del comercio internacional
Una visión panorámica del comercio internacional: implicancias para la Argentina, por Diana Tussie
Las nuevas tendencias de la teoría del comercio internacional, por Javier Villanueva
III. La Argentina: instrumentos de política económica y comercio exterior
El tipo real de cambio durante las décadas de 1970 y 1980, por Jorge C. Ávila
La política de importaciones: análisis arancelario y restricciones cuantitativas, por Marcela Cristini
La política de importaciones: medidas no arancelarias, por Carlos A. Ledesma
Mecanismos de promoción de exportaciones en la década de 1980, por Adrián Makuc
La promoción industrial, por Luis E. García
La educación en un contexto de reformas económicas amplias, por Juan Luis Bour
Comercio exterior y regulaciones laborales, por Osvaldo E. Giordano
Ciencia, tecnología y reestructuración industrial, por Jorge M. Katz y Néstor A. Bercovich
La infraestructura de transporte y puertos, por Néstor P. Braidot
IV. El marco institucional
La aduana argentina, por Juan J. Sortheix
Financiación de exportaciones industriales, por Enrique Carrier
El comercio externo de granos, por Héctor N. Niell
La Junta Nacional de Carnes y los servicios sanitarios en el comercio internacional de productos alimenticios, por Guillermo E. Nielsen
Los procesos de importación y de exportación, por Francisco Ferro
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por Jesús Sabra
La organización del Estado para modernizar el comercio exterior, por Jorge B. Riaboi
V. La inserción argentina en el comercio internacional
A. El multilateralismo, el GATT y la Ronda Uruguay
La política comercial argentina y su inserción en el GATT, por Alberto de las Carreras
La Ronda Uruguay, estrategias comerciales y posición de los actores principales, por Néstor E. Stancanelli
Regulación de la competencia internacional, por Marta V. de Jong y Osvaldo Nusshold
El proteccionismo agrícola, por Eduardo de Zavalía
El comercio administrado: Acuerdo Multifibras, por Alicia Hernández
El comercio internacional de servicios, por Jaime Campos
Los bancos y las negociaciones del GATT, por Luis García Martínez
Los seguros en el GATT, por Alberto A. Fernández
Propiedad intelectual y transferencia de tecnología, por Carlos M. Correa
El rol de las patentes en la industria farmacéutica: el caso de la Argentina, por Julio J. Nogués
Algunas consideraciones acerca de las patentes para medicamentos en la Argentina, por Carlos María J. Moyano Llerena
Inversiones extranjeras, por Daniel Chudnovsky
B. El regionalismo
El Mercado Común del Sur, por Alfredo Aldaco y Guillermo Hunt
Integración Argentina-Brasil: una oportunidad para crecer, por Jorge J. Campbell
Argentina y ALADI, por María C. Boldorini
Bloques regionales y la Iniciativa para las Américas, por Félix Peña
VI. Propuestas macroeconómicas
Estabilidad primero, apertura después ¿Y luego qué?, por Adolfo Martín Canitrot
Las exportaciones como motor del crecimiento, por Eduardo R. Conesa
Inserción internacional de la Argentina y políticas macroeconómicas, por Ignacio Chojo Ortiz
La apertura unilateral y otras reflexiones sobre comercio y corrupción en la Argentina, por Julio J. Nogués
VII. Conclusiones
Por Osvaldo Rodolfo Agatiello y Felipe A. M. de la Balze
El libro fue presentado en el CARI durante el acto de apertura del seminario internacional "La Ronda Uruguay: ¿retroceso o progreso?", el 7 de octubre de 1991.
La edición contó con el apoyo de la Fundación Banco República y la Fundación Lloyds Bank. El libro fue impreso por Editorial Manantial.
CARI - The American University
A partir de 1988 el CARI ha recibido a estudiantes de The American University, Washington, durante el transcurso del segundo semestre de cada año, con el fin de realizar una práctica durante tres meses como una colaboración al World Capitals Program que la Universidad organiza en Buenos Aires. El CARI les ofrece un espacio académico a fin de permitirles llevar a cabo una investigación sobre un tema de su interés de la política exterior argentina o bien participar en proyectos específicos que les brinde experiencia a su vida profesional
La experiencia del "Internship" es especialmente valiosa para el estudiante como un medio para ampliar su conocimiento de la Argentina contemporánea participando del ámbito laboral. Los estudiantes se encuentran cursando su tercer o cuarto año de estudios, con excelentes calificaciones
A continuación se mencionan los nombres de los estudiantes y los temas que han elegido investigar en el CARI durante 1990:
Janet Lynn Azer, "La Comunidad Económica Europea"
Daniel M. Silver, "Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur"