9 de octubre de 2019

Sesión académica a cargo de María Esther Bondanza, Ayelén Ghersi, Martín Chidiak, Marcelo Viñas y Matías Almang, organizada por el Grupo Joven del CARI

La sesión fue iniciada por las palabras de Ayelén Ghersi, quien dio a conocer datos oficiales sobre los incendios en la Amazonia. Señaló que, si bien el año 2019 presentaron dimensiones mayores que el anterior, en el 2016 y el 2017 los incendios en el bosque tropical habían sido mucho peores, particularmente por los efectos del Niño, el cual impactó de gran manera en los patrones de lluvias y sequías. De esta manera, según lo explicado por Ghersi, la comparación que resulta respecto del año anterior y el incremento de la conciencia ambiental -tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo-, en el marco del acuerdo Mercosur-Unión Europea propició una reacción mayor a las de años anteriores.

Seguidamente, el biólogo y documentalista argentino Marcelo Viñas indagó sobre lo que fue destacado por el mismo como la raíz del problema: el sistema económico actual a partir del cual se encuentra constituido nuestro sistema de creencias. Expresó entonces la necesidad de re-direccionar el sistema económico hacia una economía ecológica que considere que el único capital a mantener o aumentar sea el capital ambiental.

Luego realizó su exposición Matías Almang, diplomático de carrera y licenciado en relaciones internacionales, quien propuso tratar el tema desde el ámbito de las relaciones internacionales, enfocándose principalmente en los temas de cambio climático, diversidad biológica y conservación de bosques. Pese a que el derecho internacional ha avanzado a través de diversos acuerdos en estos asuntos, como la convención de la ONU sobre el cambio climático, el Protocolo de Kyoto, el Acuerdo de Paris o el Foro de Bosques dentro del ECOSOC, Almang señaló que ninguno de ellos trata específicamente el Amazonas. Para esta problemática en particular surgieron el Tratado de Cooperación Amazónica en 1978 y este año se realizó el Pacto de Leticia, que formula un plan de acción más específico.

Más tarde tomó la palabra Martina Chidiak, doctora en Economía Industrial, articulando los problemas ambientales desde una perspectiva económica. La disertante explicó que, si bien los bosques no poseen las características que definen un bien público, los servicios que estos prestan al contribuir al equilibro del ambiente sí lo son. Chidiak da cuenta que los daños ecológicos se producen en parte porque los costos ambientales no son incluidos en los precios de mercado, ya que no hay una cotización del costo que implican los procesos de fabricación en el ambiente. La expositora desalentó las iniciativas que han tomado países como Brasil para que los países desarrollados compensen económicamente a los países con recursos naturales protegidos por el costo de oportunidad que pierden por no explotar los recursos. Si bien mecanismos como éste existen y han funcionado, hay lugar para despertar resentimiento entre los países donantes si, a pesar de aportar grandes sumas de dinero, no notan que las áreas se protegen de la manera acordada y además, provee la excusa ideal para que los países en desarrollo sigan deforestando bajo el argumento de que los pagos resultan insuficientes.

Por último, la Embajadora María Esther Bondanza, abogada y diplomática de carrera, estuvo a cargo de las conclusiones. Ella afirmó que, si bien la soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales es indiscutible, los Estados tienen la responsabilidad primordial de cuidarlos y favorecer un desarrollo sustentable. Para estos objetivos, los países en desarrollo requieren de financiamiento y por esta razón, celebró los mecanismos de ayuda económica presentes en tratados como el de Leticia.

María Esther BondanzaAbogada por la Universidad de Buenos Aires. Embajadora. Diplomática de carrera. Ingresó por concurso al Instituto del Servicio Exterior de la Nación y se desempeñó en diversas áreas de la Cancillería. También prestó funciones en el exterior. Entre otras: Representante ante ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), Embajadora en Ecuador (1995-2000) y Embajadora en Irlanda (mayo 2009 a fines 2012). Entre 2000 y 2009 se desempeñó como Directora General de Asuntos Ambientales de Cancillería. En muchos casos representó al país como jefa de la Delegación argentina en conferencias internacionales. También fue Punto Focal en Convenciones multilaterales y organismos regionales. Es miembro Consejero del CARI e integrante del Comité de Asuntos Ambientales

Martina ChidiakDoctor en Economía Industrial por la École des Mines de Paris. Master of Science en Economía Ambiental por la University College, Londres, y Economista por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Consultora - investigadora con especialización en cambio climático, desarrollo industrial, comercio internacional y ambiente. Profesora de Economía Ambiental en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA

Marcelo ViñasBiólogo y documentalista argentino. Escribió y dirigió más de un centenar de documentales de largo y medio metraje, series e informes audiovisuales sobre naturaleza, temas ambientales y proyectos de conservación. Ha realizado trabajos para las principales entidades conservacionistas de la Argentina, ganando premios nacionales e internacionales. Es director de la productora de documentales Timbó films

Matías AlmangDiplomático de carrera. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica Argentina, Diploma Superior en Derecho y Economía del Cambio Climático por FLACSO y Diploma en Gestión Integral del Cambio Climático por la Universidad de la Defensa Nacional. Actualmente se desempeña en el equipo de cambio climático de la Dirección de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto