20 de octubre de 2020

Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, con el auspicio de la Embajada de Corea del Sur en Argentina

Por Jerónimo C. Besaglia, Voluntario de la Secretaría de Comunicación

La sesión académica "70 Años de la Guerra de Corea: Ayer y Hoy", organizada por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, junto con la Embajada de Corea del Sur en Argentina, se celebró el pasado 20 de octubre en formato virtual.

Las palabras de apertura fueron dadas por el Embajador Eduardo Sadous, Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI; Jang Myung-soo, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la de la República de Corea en Argentina y Álvaro Pava Camelo, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Colombia en Argentina.

La exposición inició con Eduardo Sadous, que recordó el libro "Política Exterior Argentina 1930-1962" de Conil Paz y Ferrari, específicamente el capítulo de la Guerra de Corea que clarifica la posición argentina durante el desarrollo del conflicto. Remarcó la postura del canciller Jesús Hipólito Paz frente a Juan D. Perón, que concluyó que la Argentina no enviara tropas al Conflicto en Corea, solo alimentos.

Jang Myung-soo, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Corea en Argentina, expuso la dificultad de la postura de Corea del Sur sobre la paz y la seguridad de la península en relación al armamento nuclear de Corea del Norte.

El embajador de Colombia en la Argentina, Álvaro Pava Camelo, comentó que "el contingente colombiano que se unió a las fuerzas de los Estados Unidos de América en la Guerra de Corea, luchaba por la defensa de una convicción clara hacia la defensa de la democracia" y que no existen fronteras cuando se honra a veteranos.

Mercedes Giuffré, coordinadora del Grupo Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, inició la presentación con un video de testimonios de veteranos de guerra colombianos en la Guerra de Corea.

Juan Salcedo encabezó el bloque En Corea por la Libertad y por la Gloria, donde comenzó: "intentaré mostrar la gesta de Corea, tal como la vimos y tanto como se recuerde, anotando así, que quien les habla no había ingresado a la escuela militar", y prosiguió con un breve repaso histórico del conflicto en relación a Colombia. Remarcó sobre la unidad destacada de Colombia, las hazañas del Subteniente Camilo Torres y señaló que en  el conflicto "no había riesgo nuclear, en riesgo estaban una libertad y una democracia". Luego procedió a rememorar las proezas en Operación Bárbula y el cerro 180 a la que le siguió el ataque a "Old Baldy" y PAC "Dale". Prosiguió a nombrar la labor de la Marina Colombiana por el Almirante Guidberto Baron Silva y las estadísticas del índice de bajas.

La sesión continuó con Jorge Malena, Coordinador del Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, quien inició la exposición sobre las causas estratégicas y militares por la intervención de la República Popular China, donde planteó que "si bien la intervención China salvó del colapso al régimen de Kim Il-Sung, no logró cumplir el objetivo de vencer a las fuerzas de las Naciones Unidas lideradas por EE.UU.". El Dr. Malena comentó que por eso el mapa en Corea permaneció de la respectiva forma y que aceleró el ingreso de la Guerra Fría en Asia. El expositor abrió el interrogante "¿por qué Mao decidió apoyar a Corea del Norte en su lucha contra una coalición de todas las potencias industriales de occidente? ¿Cuáles fueron las causas profundas que llevaron a que Pekín decidiera entrar en la Guerra de Corea?". Estos interrogantes fueron abordados con múltiples teorías, desde la perspectiva de Harry S. Truman hasta la obra "China Cruza el Yalu" de Allen Whiting y el planteo de los intereses de seguridad de China que se daban en tres ámbitos.

Luego, Malena enfatizó en los problemas de la relación entre Kim Il-Sung y Mao y se expandió con el rol del General MacArthur en el conflicto. El Dr Malena procedió a citar a Zhou Enlai, que explica la visión de los principales líderes chinos sobre el conflicto: "la intervención imperialista estadounidense en Corea tiene como objetivo abrir una brecha en Corea para convertir a ese país en la base de sus acciones del lejano oriente, después de conquistar Corea, EE.UU. se volverá hacia Vietnam, tras ello, se preparará para comenzar una nueva guerra mundial, por lo tanto, el problema coreano es clave para Asia, de hecho, Corea es el centro de las luchas de todo el mundo". También señaló que "la tesis de Zhou Enlai bien podría llamarse la versión China de la Teoría del Dominó".

El expositor Favio Farinella analizó la Guerra de Corea desde el Derecho Internacional, abrió el bloque en base a dos visiones del conflicto, la visión del derecho internacional clásico y la del contemporáneo.

La primera dimensión sería la del territorio como eje, que divide entre el conflicto armado y la guerra por un lado, y por el otro, el derecho internacional humanitario. Abordó la normativa generada desde 1943/50 y señaló que bajo la Res. 195/1948, Corea del Sur fue el primer estado con estatus de observador.

Farinella destacó que "la normativa nos da las bases a través de dos teorías en derecho internacional, la idea de la existencia de una soft law, de una serie de declaraciones y normas, que indican que la base y los cimientos de una futura solución pacífica debe estar dada por ciertas cuestiones, las que derivan de las normativas". Dado el ataque de Corea del Norte, Farinella indicó que el conflicto de dirigirse a la libertad del pueblo coreano, pasó a convertirse en un conflicto inmediato sobre el territorio. La reacción del sistema internacional remarcó que fue el primer uso colectivo de la fuerza y un fuerte impacto en vistas del derecho internacional humanitario, los crímenes de guerra y el convenio de Ginebra.

El segundo punto versó sobre la libre determinación como eje del conflicto. Este se abrió en la libre determinación y los derechos humanos y la cuestión coreana. Farinella amplió sobre la relación de ambas Coreas con el Derecho Internacional Penal y la evaluación de la corte sobre los crímenes de guerra.

Para concluir, el expositor hizo una distinción comparativa entre el "ayer y hoy" del conflicto de Corea y cómo hubo un viraje tornándose en un conflicto por la libertad.

Le siguió Mercedes Giuffré, que hizo hincapié en la "desoccidentalización".

La expositora enfatizó en la enorme dificultad de la unificación coreana y todos los obstáculos que esto implica dado los "dos mundos radicalmente opuestos" como mencionó. Luego procedió a hacer un análisis histórico de las décadas de 1970 a 1990, donde remarcó el desarrollo nuclear de Corea del Norte bajo el postulado "military first", Mercedes Giuffré amplió con presentaciones sobre los ejes del poder en Asia y el entorno de seguridad global, donde planteó que en el siglo XXI nos encontramos en una coexistencia de cooperación y competencia. Sumó a la exposición la ineficacia del diálogo de los 6, marcado por el retiro del Tratado de No Proliferación Nuclear por Corea del Norte y las tropas de EE.UU. sobre el Pacífico.

Giuffré abordó los esfuerzos diplomáticos de Corea del Sur, planteó como objetivo básico un sistema de trustpolitik externo para desarrollar confianza en la península coreana, donde también se exploró la asistencia económica por parte de Corea del Sur para morigerar costos de la unificación y los objetivos de "paz y prosperidad" bajo el ala de Moon Jae-in. Se amplió la administración del Presidente de Corea del Sur en base a las formas de aproximación a Corea del Norte.

La expositora nos marcó la compleja relación entre China y Corea del Norte con el siguiente proverbio chino: "Si los labios desaparecen, los dientes estarán fríos". La frase hace alusión a que si una de las circunstancias interdependientes se derrumba, la otra estará en peligro. De acuerdo con Giuffré, China y Corea del Norte poseen una relación política y económica, donde Corea del Norte juega un rol de "buffer state", sin embargo, se planteó un cierto distanciamiento por parte de China y procedió a ampliar las complejas relaciones con China y EE.UU. en el tablero internacional.

Para concluir, Mercedes Giuffré mostró los dos proyectos de unificación de cada Corea e hizo una síntesis sobre el equilibrio inestable de Asia y remarcó que "gran parte del apoyo Chino a Corea del Norte se debe a su aversión a una península coreana unida, aliada de EE.UU.", por eso enfatizó que EE.UU. y China son facilitadores de la unificación coreana pero no dan respaldos consistentes dado que no se desean que se alteren los equilibrios estratégicos regionales.