30 de abril de 2015

Ciclo de conferencias "¿Cómo impacta en su vida el cambio cultural?" para interpretar el rol de la cultura en nuestro país en el siglo XXI, organizado por el Comité de Cultura. A cargo de Roberto Guareschi, Julián Gallo y Pía De Lorenzis. Moderador: Ricardo Braginski

Por Pilar Castillo

Se corta Internet en una casa y la mayoría de los jóvenes deja de respirar. […] Casi ni nos damos cuenta de la cantidad de tecnología que consumimos

El jueves 30 de abril de 2015, el Comité de Cultura organizó una conferencia acerca del impacto de la cultura digital.

La primera oradora de la conferencia fue Pía De Lorenzis, Directora Senior de Ventas de Servicios para Latinoamérica de Oracle, que inició su discurso con la pregunta: ¿Dónde estamos hoy en lo que es tecnología?

Para responder a esta pregunta, De Lorenzis introdujo el concepto de "Internet de las cosas". "Hace no más de cuatro años, en nuestras casas, el único dispositivo que teníamos conectado a Internet era la computadora. Hoy en día, usamos muchos dispositivos que están conectados a Internet; el teléfono, la alarma de la casa, la calefacción, etc"., señaló. Por lo tanto, lo que era un dispositivo autárquico, ahora necesita de Internet para funcionar. La oradora, que adoptó el punto de vista de la oferta de tecnología, afirmó que los negocios se vuelcan a buscar nuevas funciones a los dispositivos a través de Internet.

Pía De Lorenzis

A continuación, De Lorenzis describió la evolución de Oracle y la adaptación de la empresa a los cambios culturales de la sociedad. La creciente dependencia de los consumidores hacia Internet planteó nuevos desafíos a las empresas de tecnología. Antes, el rol de las empresas de tecnología era proveer soluciones a los usuarios, pero ahora es poder soportar la creatividad de la gente que inventa aplicaciones que manejan una cantidad y un volumen de datos sin precedentes. A partir de este contexto, explicó el concepto de la "nube", que no es más que poner a disposición de todos estos dispositivos la información de manera simple y predictiva. La parte predictiva es lo que todas las empresas y todos los negocios buscan dar a sus usuarios finales. La licenciada señaló la importancia de anticiparse a las necesidades de los consumidores: ilustró esta relevancia con un ejemplo de una aplicación que Oracle desarrolló para bancos en Colombia. "Cuando una persona retiraba plata del cajero automático, al instante recibía en su celular una oferta del negocio que estaba a centímetros de ella". El banco se informaba de su ubicación geográfica y le enviaba ofertas de acuerdo a su perfil.

Hoy los grandes desafíos son el almacenamiento, la seguridad, la privacidad de los datos, porque todo es público, todo se comparte

A modo de conclusión, la Directora Senior de Ventas de Servicios de Oracle expuso que su visión es del lado de la tecnología más dura, de cómo "solucionamos o cuál es la problemática de las empresas de tecnología en el hoy; en manejar este volumen de información grande en una velocidad rápida, dar el acceso inmediato, lograr estas relaciones en forma dinámica".

Pía De Lorenzis

El segundo orador de la conferencia fue Julián Gallo, asesor en nuevos medios de compañías de consumo masivo, agencias de publicidad y medios de comunicación.

Gallo comenzó su exposición haciendo una analogía entre el concepto del "dilema omnívoro" de Michael Pollan y el acceso a la cultura. El dilema omnívoro cuenta que las características de los seres humanos, de poder comer cualquier cosa, lo convirtieron en un animal particularmente apto para sobrevivir a las condiciones de escasez. Sin embargo, el problema es que hoy en día el 60% de las enfermedades están asociadas al estilo de vida, sobre todo a la calidad de la alimentación. El dilema omnívoro es nuestra repentina capacidad de poder comer cualquier cosa porque tenemos acceso. Antes eso no sucedía, había un ritmo natural de como llegaba la comida a nuestros hogares, el supermercado funcionaba con la lógica de la naturaleza. El asesor explicó que existe una relación directa entre este dilema y el acceso a la cultura. Hoy en día, al igual que con los alimentos, las personas gozan de un acceso fácil e ilimitado a la cultura. Existen diversas plataformas que nos proveen este acceso: Amazon a los libros, Netflix a las películas, Spotify a la música, Facebook a las fotografías, etc.

Según Gallo, el escenario actual de acceso irrestricto y completo a la cultura a través de la tecnología, refutó una hipótesis formulada en la década de 1960. En esa época, muchos creían que el consumo cultural tenía que ver con la capacidad de acceso, por lo tanto, creían que si se llevaba el material a donde no existía, la gente iba a incrementar el consumo cultural, en cantidad y en variedad. Lo que demuestra el comportamiento actual es que eso no se cumplió. A pesar de que hoy en día hay una disponibilidad infinita de material fotográfico, filmográfico y musical, la gente sigue consumiendo más o menos lo mismo.

Para mí, en este momento, no hay cultura fuera de la cultura digital. Dentro de poco no va a haber ninguna cosa que no tenga una dependencia benigna o maligna con la tecnología

En cuanto a las barreras competitivas, el asesor de medios describió el impacto que el cambio tecnológico-cultural tuvo sobre estas. Una de las amenazas más grandes a las barreras competitivas fueron los súbitos cambios tecnológicos. Por ejemplo, la destrucción de las barreras competitivas de la industria de la música ocurrió cuando un joven inventó un software que permitía a los usuarios intercambiar archivos gratuitamente a través de Internet. Y eso destruyó un modelo de negocio existente, las barreras de acceso se desintegraron. Sin embargo, las nuevas empresas y plataformas no solo destruyeron las barreras competitivas existentes, sino que crearon nuevas barreras infinitamente más altas. Las empresas más grades de tecnología del mundo tienen todos los instrumentos para crear barreras intangibles de conocimiento. No solo cuentan con millones de usuarios sino que, además, poseen un capital humano con niveles de capacidad y creatividad insuperables y el dinero suficiente para comprar cualquier competidor potencial. Gallo agregó que estas compañías no solo distribuyen servicios sino que son las más grandes lectoras de mente y tienen la capacidad de convertir comportamiento humano en un conjunto de normas, las cuales al ser interpretadas, pueden servir para producir predictibilidad, pero básicamente convierten el comportamiento en su producto.

Julián Gallo completó su presentación con dos conclusiones: una pesimista y otra optimista. La visión pesimista es la posibilidad de un achatamiento de la cultura, en donde la mejor cultura sea la que más se venda, la más popular, en la cual las otras pueden tener cada vez menos participación. La visión optimista es que hoy en día gozamos de la mayor disponibilidad de herramientas para la producción y la distribución de cultura que alguna vez haya visto la humanidad.

Qué impacto tiene la tecnología sobre la cultura es como preguntarse qué impacto tiene el oxígeno sobre nosotros, es total y completo

El último expositor de la conferencia fue Roberto Guareschi, periodista, docente y consultor. Guareschi comenzó la charla presentando un dato: sólo el 40% de la población mundial tiene acceso a Internet. Sin embargo, continuó, aunque Internet no esté al alcance de todos, tiene una importancia a un nivel súper-estructural. "Con esta salvedad, nosotros estamos asistiendo a la primera revolución de Internet. Internet es tan importante a un nivel súper-estructural, que en los países desarrollados representa un 5,5% del PBI y en los países en vías de desarrollo, el 4,9%".

En cuanto a los efectos que tiene Internet sobre la sociedad, la idea de que "Internet hace que estemos más conectados que nunca" es fuertemente cuestionada. El expositor indicó que muchos expertos sostienen que Internet nos aísla, que alienta a las personas a mantener relaciones virtuales y a alejarse del contacto físico. Guareschi dijo que no estaba de acuerdo con esta postura ya que, por primera vez en la historia, la sociedad cuenta con un acceso irrestricto a enormes cantidades de información. Sin embargo, Guareschi sostuvo que un mayor acceso a la información no significa necesariamente una mayor construcción de conocimiento.

Posteriormente, el ex Secretario General de Redacción de Clarín mencionó el desempeño de Internet en otros campos.

En primer lugar, explicó el impacto positivo de Internet en el incremento de la participación política; tanto es así, que una de las herramientas que Obama utilizó para ganar las elecciones fueron las redes sociales para conseguir donaciones y mejorar su imagen pública. En segundo lugar, habló de un acercamiento o combinación de lo biológico y lo computacional. No solo hubo un impacto de lo computacional en la medicina, por ejemplo para el desarrollo de prótesis que se mueven con el pensamiento, sino también en la creación de inteligencia artificial. "Esta es la segunda revolución de Internet a la cual todavía no llegamos, pero estamos ahí. No la computación como un algoritmo que resuelve problemas, sino una computadora capaz de resolver cuestiones que se van a hacer cada vez más complejas y en algún momento van a tener que ver con los sentimientos", señaló.

Yo no creo que Internet aísle a la gente como creen muchos, yo creo que la gente tiene un abanico de relaciones que antes no tenía

A continuación, el expositor explicó las controversias que existen en la relación entre Internet y la seguridad. Por un lado, Internet provee herramientas que ayudan a nuestra seguridad. Sin embargo, por otro lado, Internet es uno de los medios más utilizados para el espionaje. Existe un intercambio de privacidad por acceso. Por ejemplo, nosotros obtenemos el acceso fácil e ilimitado a la música, a las películas, a navegar en una red social y para eso uno paga con su intimidad. A través de Internet, las empresas y los gobiernos son capaces de conocer nuestros gustos, qué hicimos y dónde estuvimos.

Luego, Guareschi afirmó que las barreras competitivas fueron destruidas en el campo del periodismo. Los diarios perdieron rentabilidad y el periodismo dejó de ser un negocio. La prueba concreta es que Clarín el año pasado dio pérdida. Prosiguió diciendo que el desafío de hoy en día es cómo lograr en Internet un modelo de negocios que sea capaz de sustentar al periodismo. El periodismo es caro porque hace falta mucha gente y muy capacitada. Si hay menos rentabilidad, habrá menos recursos y por lo tanto, sueldos más bajos.

Por último, se vio el tema de la neutralidad de Internet. Neutralidad quiere decir que no se puede discriminar entre contenidos. Guareschi se lamentó que la neutralidad esté en riesgo en Estados Unidos a causa de sectores que presionan para que las compañías proveedoras de Internet puedan discriminar quién tiene acceso a qué sitio. Esto da lugar a la manipulación de información no deseada y, por lo tanto, la promesa de una mayor participación se cae.

A modo de conclusión, el orador respondió a la pregunta: ¿Qué impacto tiene la revolución de Internet sobre la cultura?

"Yo creo que, por un lado, le da más poder a la gente y la conecta. Pero, paradójicamente, en esta cultura, en donde hay más poder para el consumidor y donde la gente tiene más tiempo libre, al mismo tiempo las personas son más vulnerables", señaló. Por último, afirmó que se está configurando una situación donde potencialmente puede haber menos democracia porque no se regula la capacidad para controlarnos y espiarnos. Sin embargo, todo esto es una cuestión más de la política que de la tecnológica; "la solución a esto es política, no tecnológica, es una cuestión de voluntad".

Roberto GuareschiPeriodista, docente y consultor. Colabora en medios nacionales e internacionales. Fue Secretario General de redacción de Clarín (enero 1990 - marzo de 2003) y de El Cronista Comercial (1974–1976). Profesor invitado en la Escuela de Posgrado de Periodismo en UC Berkeley (2004). Es Miembro del PEN Club Argentina y de la Academia Nacional de Periodismo

Julián GalloAsesor en nuevos medios de compañías de consumo masivo, agencias de publicidad y medios de comunicación. Se especializa en los medios de noticias en Internet y en el desarrollo de estrategias de content marketing para compañías comerciales. Estuvo a cargo de la dirección creativa de las ediciones en Internet de Clarín.com, MDZol.com, MendozaPost.com, TiempoReal.mx, PasionLibertadores.com. Es también columnista del suplemento "Enfoques" del diario La Nación. Es miembro de la Academia Nacional de Periodismo

Pía De LorenzisDirectora Senior de Ventas de Servicios para Latinoamérica de Oracle. Es Licenciada en Análisis de Sistemas por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó en el área de tecnología en diferentes empresas a nivel local y regional. Fue Jefa de proyectos de implementación de productos, Directora de Marketing para servicios de soporte en Latinoamérica y Directora de ventas de servicios avanzados

Ricardo BraginskiPeriodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UBA. MBA 2014 por UADE Business School. Realizó un programa de perfeccionamiento periodístico en la Universidad de Michigan. Se desempeña como editor del diario Clarín desde 1997, especializándose en Tecnología, Educación, Ciencia y Cultura. Actualmente edita la sección Sociedad del diario y colabora en la revista Apertura y en la revista brasileña Educação. Participó en la creación del suplemento de Tecnología de Clarín, producto que editó durante más de diez años y que dirigió entre 2007 y 2008. También formó parte del equipo de edición del portal Clarin.com