8 de septiembre de 2015

Sesión académica a cargo de Bobby Luthra Sinha, Investigadora de la Universidad de Basilea y miembro de la Comisión de Migraciones en la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnográficas, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos

Por Evelyn Moon

El martes 8 de septiembre de 2015 se llevó a cabo la sesión académica "Diásporas en movimiento: inmigrantes indios en Sudáfrica y Suiza" a cargo de Bobby Luthra Sinha, quien presentó su trabajo sobre dos tipos de inmigrantes y migraciones de las diásporas indias en movimiento: por un lado, los ugandeses-asiáticos re-expatriados en Suiza y, por el otro, los indios-sudafricanos.

En primer lugar, describió la migración de los ugandeses-asiáticos. Se trata de un grupo de personas de origen asiático, en su mayoría indios, que se vio forzado a trasladarse dos veces. Primero habían emigrado a Uganda y habían asentado su vida allí hasta formar una familia y educar a sus hijos en su temprana edad. Sin embargo, Luthra Sinha afirmó que en 1971, el clima político y social de Uganda se tornó inestable para la comunidad asiática. Este clima se vio caracterizado por la acrecentada fobia hacia los indios, el crecimiento del movimiento de africanización y la histeria social que tomaba lugar por la escalada política de Idi Amin Dada, quien al asumir la presidencia en 1971 había hecho un claro llamado nacional en el cual afirmaba que si en sesenta días los asiáticos no se iban del país, serían asesinados.

La vista desde el helicóptero es una visión incompleta, tenemos que mirar desde el punto de vista de las personas

Luthra Sinha sostuvo que fue a partir de estos hechos que la comunidad internacional consideró la gravedad de la situación. Suiza fue el primer país en reconocer que existía una crisis humanitaria y, en 1972, acogió a doscientos ugandeses-asiáticos en condición de "refugiados". La integración de este primer grupo de inmigrantes en Suiza, según Luthra Sinha "es muy importante a nivel académico y de política exterior, ya que el proceso de integración como ciudadanos suizos fue muy pacífico y exitoso".

Al superponer la antropología del Estado y la propia percepción de las personas, sus experiencias y su formación de la identidad, la oradora formuló la siguiente pregunta: ¿por qué fue exitosa la integración desde abajo? Desde arriba, la política estatal tenía como objetivo dispersarlos para que no se concentraran en un sector formando guetos. Asimismo, con la ayuda de voluntarios de la Cruz Roja, una persona por familia asistió a los inmigrantes durante los primeros meses ayudándoles en todo lo necesario, desde el aprendizaje del idioma y la cultura hasta la provisión de información sobre escuelas y hospitales. Además, los vecinos que recibían a los refugiados estaban entrenados para poder acomodar y ayudar a los nuevos residentes. Así, este grupo migratorio ha sobrellevado un proceso de integración exitoso y ha formado una fuerte identidad suiza, sin remordimientos por lo ocurrido en el pasado. Luthra Sinha observó también que los jóvenes ugandeses-asiáticos radicados en Suiza se identifican en mayor medida con India, y no con Uganda, el país del cual habían venido, manteniendo algunas tradiciones de sus antepasados.

En contextos y sistemas de apoyo favorable, las diásporas tienen la habilidad de ser sustentables para el país de origen y el país receptor

Posteriormente, Luthra Sinha enfocó su exposición describiendo la experiencia de los indios-sudafricanos. La migración a Sudáfrica comenzó aproximadamente en 1860 por medio del proceso de "trabajo forzado" (indentured labour) en el marco del colonialismo británico, que se caracterizó por una importante falta de condiciones laborales dignas para los trabajadores, condicionándolos a enfermedades y maltratos. Para 1918, el grupo migratorio se consolidó como una comunidad que se ayudaba a sí misma. Esto ocurrió frente a la necesidad de cuidado de los indios-sudafricanos, que por su edad avanzada ya no podían trabajar y eran despedidos y desalojados por sus empleadores. Además, a diferencia de sus pares africanos que contaban con una red social de familiares y ayuda comunitaria, los indios-sudafricanos estaban desprovistos de cualquier tipo de ayuda legal. Por ejemplo, los hogares que daban cuidado a los ancianos que habían participado en la mano de obra contratada, sólo admitían a europeos. Es así que la Arya Yuvak Sangh (AYS), una institución de la India, había sido llamada para la restauración social y cultural de los indios-sudafricanos, para luego concretar la formación del Aryan Benevolent Home que se dedicó al cuidado de los ancianos y también ofreció su servicio como escuela de enfermería.

Por otro lado, Luthra Sinha remarcó que, de esta manera, "el grupo de indios-sudafricanos no miró hacia India como la única fuente que define su identidad, sino que generaron su propio sistema de memoria y autoayuda como comunidad". El período del apartheid y el posterior al mismo, asentó una fuerte historia colectiva para ellos como indios y como africanos.

Por último, Luthra Sinha comparó ambas diásporas indias inmersas en diferentes contextos. Por un lado, se encuentran los ugandeses-asiáticos en Suiza como un grupo que está absorbido en el país receptor con una integración individual y, por otro lado, a los indios-sudafricanos como un conjunto de personas que se organiza en asociaciones comunales teniendo una identidad colectiva.

La expositora hizo una reflexión sobre la cuestión de la imprevisibilidad social y política en las experiencias migratorias. Asimismo recordó el estado dinámico y las adversidades que las diásporas deben sobrellevar en el proceso de asentamiento y de dispersión a la que en ocasiones son sometidas.

Para concluir, subrayó la importancia del estudio de los movimientos diaspóricos para el bienestar de los individuos y para poder comprender cómo estos grupos se insertan en el fenómeno de la globalización.

Bobby Luthra SinhaLicenciada en Ciencias Políticas, Universidad de Nueva Delhi (1991). Magíster en Ciencias Políticas con especialización en el Estado en el Sur de Asia, Políticas Públicas, Naciones Unidas y Relaciones Internacionales, por la Universidad de Nueva Delhi. Magister en Filosofía Política con especialización en Políticas Comparativas, Políticas de Países en Vías de Desarrollo y Derechos Humanos de Pueblos Originarios de Asia y América Latina. Está finalizando su Doctorado sobre movimientos sociales en India y Sudáfrica en la Universidad de Basilea, Suiza. Profesora experimentada, editora académica, traductora y profesora de idiomas, con especialización en Ciencia Política y Antropología Social. Se interesa en metodologías de investigación comparativa y multidisciplinaria en estudios sobre movimientos sociales y sobre la diáspora india en América Latina (México y Argentina) y en África (Sudáfrica y Uganda)