23 de noviembre de 2010

Seminario organizado por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE)

Por Natalia Reggini

El seminario estuvo centrado en tres países: Estados Unidos (cuyo expositor fue Juan Tokatlian), China (Jorge Castro) y Brasil (Julio Alberto Hang).

El profesor Tokatlian abordó la política exterior y de defensa de Estados Unidos. Para comenzar, indicó que el núcleo básico de la estrategia estadounidense no se ha modificado a lo largo de las distintas administraciones. Como ilustró el documento Defense Planning Guidance (que luego en 1992 debió ser removido por el Secretario de Defensa Dick Cheney, por la polémica que produjo), Estados Unidos no toleraría ningún poder de igualdad, ya sea enemigo, amigo o futuro contrincante. El expositor explicó que esta estrategia de consolidar y mantener la primacía se manifiesta también en documentos posteriores, como el Quadrennial Defense Review de 1997 del presidente Clinton, la Estrategia de Seguridad Nacional de 2002 de Bush, y la Nuclear Posture Review de 2010 de Obama. Tokatlian concluye que en todos estos gobiernos se ve una clara continuidad. Aunque haya diferencias, señala que éstas son de forma, y no de contenido. Por ejemplo, se pasó de la primacía agresiva y unilateral de Bush a una primacía más calibrada y un mayor uso del multilateralimo por parte de Obama. Sin embargo, Tokatlian indicó que los objetivos estratégicos de Estados Unidos siguen siendo los mismos: "frenar a China, cooptar a India, disuadir a Rusia, controlar a Europa, poner en cuarentena a Pakistán, contener a Irán, defender a Israel, asegurar a Japón, sostener a Arabia Saudita, incorporar y convivir con los emergentes (como Brasil y Sudáfrica) y por último, aislar a los intolerantes e intolerables (Venezuela, Corea del Norte)".

Luego explicó que para entender mejor a los Estados Unidos es importante considerar dos hechos. Por un lado, el proceso de reacomodamiento demográfico, productivo y político (del este y norte hacia el sur y oeste). Con este reacomodo, ha ganado preeminencia en la política estadounidense una coalición conservadora en lo ideológico, xenofóbica en lo social y tradicionalista en lo moral que incluye desde los polos petroleros hasta los sectores financieros de Wall Street. Por otro lado, hay que tener en cuenta el desplazamiento en el campo de la política externa y defensa del tono diplomático por el músculo militar. De 1975 a 1989, Estados Unidos intervino en varios conflictos, usó la fuerza, estuvo presente en numerosas situaciones de combate, y desplegó bases por todo el mundo. Además, es el país que más gasta en lo militar. Hubo un crecimiento desmesurado de su presupuesto militar real. De 1998 a hoy, éste subió un 52%.

Estados Unidos no iba a tolerar ningún poder de igualdad, ya sea enemigo, amigo o futuro contrincante. Esta estrategia de consolidar y mantener la primacía no se ha modificado

En conclusión, Tokatlian expresó que Estados Unidos se siente cada vez más inseguro y a mayor costo. Es un poder cada vez más insatisfecho cuya estrategia de despliegue internacional es cada vez más peligrosa para el sistema internacional. Y señaló que Argentina no debe descuidar esta situación ya que podría llegar a tener consecuencias nocivas.

A continuación, Jorge Castro se centró en China. El disertante comenzó indicando que hoy nos encontramos frente a un nuevo sistema de poder en la estructura de las relaciones internacionales. Como resultado de la crisis económica mundial desatada a fines del 2008, se pasó del G7 al G20, con eje en la relación Estados Unidos-China. Esto significó el fin de la unipolaridad hegemónica de Estados Unidos, la cual se había expandido desde 1991 (cuando se disolvió la Unión Soviética) hasta 2008.

El foro del G20 es un claro ejemplo ilustrativo de esta nueva estructura de gobernanza mundial. En su última reunión en Seúl, quedó demostrado que el eje del impasse económico de hoy lo constituyen los desequilibrios comerciales y de cuentas externas entre los países superavitarios (como es el caso de China) y los deficitarios (como Estados Unidos). Por esta razón, Castro explicó que la estructura de las balanzas comerciales de los distintos estados juega un papel fundamental en el porvenir de los acontecimientos internacionales, tanto económicos como políticos.

China, junto a India y Brasil, constituyen la nueva plataforma de gobernanza internacional pos-unipolarismo estadounidense

En dicha reunión, también hubo consenso en que el núcleo de superación de este impasse es el crecimiento de la demanda doméstica y el consumo interno de la economía china y los países emergentes. El expositor indicó que estamos en presencia de un paso de la demanda global, que se traslada de los países capitalistas avanzados a los emergentes, que son el nuevo eje del desarrollo del sistema internacional y que están recibiendo grandes cantidades de capital en inversiones. China, junto a India y Brasil constituyen la nueva plataforma de gobernanza internacional pos-unipolarismo estadounidense. Esta nueva estructura del poder internacional está sustentada en la nueva demanda de los emergentes y financiada por el enorme flujo de capital hacia ellos.

Castro luego afirmó que estos cambios afectan la inserción internacional de todos los países, incluyendo América Latina. Hoy China es el principal socio comercial de Chile y Perú y es el principal destino de las exportaciones alimentarias argentinas (que son un tercio de las exportaciones totales). Estas modificaciones del sistema internacional obligan a redefinir la política exterior argentina. Es importante mantener buenos vínculos con Estados Unidos (quien, si bien perdió su unipolarismo hegemónico, sigue siendo un actor principal), Brasil, India y la Unión Europea, en particular con Alemania, el Reino Unido y Francia. Pero en primer lugar, Asia en general y China en particular deben constituir las prioridades estratégicas de nuestro país.

Por último, como el profesor Calle no pudo asistir, el Gral. (R) Hang abordó la situación de Brasil. Hang hizo primero referencia a un comentario del Secretario de Defensa de Clinton, William Cohen, quien expresó que "Brasil no es una potencia emergente, Brasil ya ha emergido". Es decir, hablar de Brasil como una potencia mirando al futuro es no reconocer una realidad.

Brasil no es una potencia emergente; Brasil ya ha emergido". Hablar de Brasil como una potencia mirando al futuro es no reconocer una realidad

Según Hang, Brasil ya se muestra dispuesto a asumir su nueva posición. En su estrategia de defensa, por ejemplo, el gobierno brasileño habla de la necesidad de extender su propiedad económica exclusiva sobre su plataforma marítima para proteger descubrimientos petroleros. También, menciona que planea desarrollar una flota de submarinos para los próximos 15 años, adquirir aviones de combate y crear un polo de desarrollo industrial militar. Brasil es además miembro activo de los foros mundiales más importantes, es un potencial miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y se encuentra entre los cinco países que reciben más inversión directa.

Para concluir, Hang comparó a Brasil con la Argentina. A diferencia de Brasil, nuestro país redujo la presencia activa que tenía en muchos foros, vio debilitada su inserción internacional y descuidó lo militar. Argentina está hoy en los niveles más bajos de potencial militar, lo que lleva a un desequilibrio nunca antes visto con respecto a sus vecinos.

Jorge CastroPresidente del Instituto de Planeamiento Estratégico

Juan TokatlianDepartamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella

Julio Alberto HangDirector del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI