21 de mayo de 2018

Sesión académica a cargo de Marcia Levaggi, Directora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, organizada por el Comité de Estudios Ambientales del CARI. Comentarios de Andrés Said y Matías Almang. Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Elsa Kelly, Directora del Comité de Estudios Ambientales

Por Julieta Segarra

Luego del acuerdo de Paris estamos en un período de transición hacia el sistema de trabajo

A dos años del Acuerdo de Paris, en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales se llevó a cabo una sesión académica con el objetivo de comprender el sistema de trabajo del acuerdo y sus particularidades.

Marcia Levaggi, Directora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, comenzó dando un breve resumen del Acuerdo de Paris y su ratificación. En este sentido, el acuerdo compromete a los países a regular sus emisiones de dióxido de carbono con el fin de mantener el aumento de temperatura desde los niveles preindustriales menor a dos grados, disminuyendo los impactos del cambio climático. Sin embargo, este entró en vigor antes de lo esperado, ya que suficientes países lo ratificaron en 2016, lo que ha puesto presión sobre las negociaciones del sistema de trabajo del acuerdo. Esto llevó a Marcia Levaggi a establecer que, luego del acuerdo de Paris estamos en un período de transición hacia el sistema de trabajo.

La oradora detalló que el sistema de trabajo es una "hoja de ruta" para tomar decisiones que lleven a la plena implementación del acuerdo. Los temas del mismo, mitigación, adaptación, implementación y el balance mundial, entrarían en vigor desde 2023 para acompañar el progreso en alcanzar objetivos del acuerdo. La oradora continúo con una explicitación de los tres organismos que negocian el sistema de trabajo: la APA (grupo de trabajo ad hoc) y sus dos subsidiarios, el organismo de implementación (SBI) y el científico y tecnológico (SBSTA). A su vez, se remarcó la gran necesidad de coordinación entre los mecanismos, de modo que el sistema de trabajo logre ser negociado efectivamente e implementado.

Por otro lado, se discutieron los avances en reducción de emisiones por fuera del Acuerdo de Paris, donde se remarcaron los esfuerzos de la Asociación de Aviación Civil y la Marítima Internacional ya que ambos organismos han adoptado sistemas de negociación de emisiones para controlar los niveles de contaminación. En este sentido, Levaggi destacó la participación argentina en dichas asociaciones y el esfuerzo realizado para lograr la adopción del protocolo de Montreal gracias a los avances del país en materia medioambiental. Se argumentó también que la Argentina colaboró con Brasil y Uruguay al negociar el sistema de trabajo, activamente participando en las discusiones.

El sistema de trabajo debe funcionar de manera transparente, no contenciosa y no punitiva

Por último, se dedicó un espacio a comprender el contexto en el que se aprobó el acuerdo, remarcando la intensidad del accionar diplomático francés para los avances en las negociaciones y los múltiples cambios al acuerdo por la administración de Obama a modo de evitar que este pase por congreso y sea rechazado. De todos modos, la oradora mencionó las intenciones americanas de retirarse del acuerdo, desestimando su peso debido a la fuerza de los estados individuales que han reducido sus emisiones en los últimos años.

Luego del panorama presentado por Marcia Levaggi, Matías Almang, diploma superior en derecho y economía del cambio climático por FLACSO, detalló los componentes del sistema de trabajo, los cuales han buscado avanzar de modo parejo. Estos fueron listados como los mismos temas centrales propuestos por la primera oradora: mitigación, adaptación, implementación y balanceo entre potencias y países en desarrollo. En relación a ellos, Matías Almang reiteró la existencia de mecanismos de transparencia, a modo de controlar que los países sigan sus Nationally Determined Contrbutions (NDC) y que los avances en estos puedan ser registrados y comparados. El mismo Acuerdo de Paris había establecido que el sistema de trabajo debe funcionar de manera transparente, no contenciosa y no punitiva. Argumentó, a su vez, que el sistema de trabajo tendrá un "sistema de reportes" de emisiones que podrá ser contrastado con otros para verificar la adhesión individual, así como uno de reportes de inversiones para monitorear el compromiso de los países desarrollados a la inversión en los subdesarrollados.

La agricultura es fundamental para la vida y de este modo la adaptación al cambio climático es esencial

Por último, Andrés Said, Asesor y especialista en cambio climático y medio ambiente del Ministerio de Agroindustria, remarcó la importancia de la agricultura en las discusiones del cambio climático, al ser esta no solo la base de la supervivencia humana sino también una de las actividades más amenazadas por el calentamiento global. Said recalcó que la agricultura es fundamental para la vida y de este modo la adaptación al cambio climático es esencial. Lo que luego se explicó fue el modo en que el tema fue abordado por el SBSTA y luego por el SBI, que en un futuro tratarán los aspectos de la agricultura que han sido delimitados como relevantes de manera conjunta. De este modo, una faceta clave del acuerdo y una especialmente relevante para la Argentina dado su modelo agroexportador y la proporción mundial de habitantes que dependen de esta producción, se ha estado desarrollando con especial énfasis en el foco de la sesión, el sistema de trabajo del Acuerdo de Paris.

Marcia LevaggiDirectora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina

Matías AlmangLicenciado en Relaciones Internacionales con Diploma de Honor (UCA), diploma superior en derecho y economía del cambio climático (FLACSO)

Andrés SaidAsesor y especialista en cambio climático y medio ambiente del Ministerio de Agroindustria