21 de junio de 2016

Sesión académica a cargo de Pedro Luis Barcia, continuación del proyecto "Revisando la historia bilateral: ¿Ha sido una constante el conflicto entre la Argentina y los Estados Unidos?", organizada por el Comité Estados Unidos con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos

Por Josefina Pell Richards

Sarmiento se presentó como el Tocqueville argentino

El orador comenzó la exposición distinguiendo cuatro momentos en la relación de Sarmiento con Estados Unidos. En primer lugar, se refirió a los años previos al viaje a Europa y Estados Unidos de 1845, donde las reflexiones de Sarmiento sobre Estados Unidos fueron escasas y donde estuvo más concentrado en los colonizadores de la región y en la adhesión a la necesidad de extinguir a los indígenas, ya que los consideraba como un retraso en el proceso civilizatorio, rasgo que se evidencia desde tempranos momentos de su vida. Barcia destacó que durante esta etapa Sarmiento se presentó como el Tocqueville argentino.

Luego, el expositor se refirió a la segunda etapa, iniciada en 1845 cuando Sarmiento fue enviado a Europa por razones de índole política, en principio para estudiar en la Escuela Normal en Versalles. Sin embargo, su viaje continuó con el estudio de la educación en todos los niveles en París, Rusia, Génova e Inglaterra, lo cual lo llevó a sostener la necesidad de un sistema completo de educación popular. De acuerdo al expositor, fue la lectura del norteamericano Horace Mann durante su estada en Inglaterra lo que motivó a Sarmiento a viajar a los Estados Unidos, ya que Mann había realizado un estudio sobre la educación en varios países de Europa, y no las razones que expresó en su carta a Valentín Alsina de 1847 -el estudio de la colonización y de la práctica electoral.

La preferencia por el trasplante no nace de la necedad sino de una urgencia de implantar el cambio

Según el expositor, la llegada de Sarmiento a Europa fue una desilusión ya que mostró que la barbarie también existía en la ciudad y no sólo en el campo. Para Barcia, esto representó un contraste con Estados Unidos, al cual Sarmiento le dedicó un sinfín de elogios y describió como algo nuevo, producto de una creación política. El orador sostuvo que fue en este punto, y debido a la gran estima de Sarmiento por el pueblo norteamericano, en donde cambió la idea de "vaciar Europa en la Argentina y América" por la de reproducir el modelo estadounidense, en especial en lo referente a la educación. De acuerdo con Barcia, esto demostró que lo que Sarmiento buscó no fue la asimilación de un modelo sino el trasplante sin adecuación, siendo la realidad la que debía adaptarse al modelo. Sin embargo, el expositor sostuvo que, más allá de las dificultades que Sarmiento enfrentó, este trasplante no nació de la necedad sino de la urgencia de implantar un cambio, que de otra forma no se hubiera puesto en práctica.

De acuerdo con el expositor, la tercera etapa comenzó con el retorno de Sarmiento a Chile y la posterior vuelta del exilio hacia la Argentina. Según Barcia, los desarrollos más significativos de esta etapa se hallaron en el campo de la educación popular a partir de 1849, donde se destacan las escuelas primarias en bibliotecas populares, las lecturas orientadas a adultos y la insistencia de Sarmiento en la necesidad de un presupuesto propio para la educación.

Sarmiento estableció, muy poderosamente, puentes entre Argentina y Estados Unidos

En la cuarta etapa Sarmiento se instaló en los Estados Unidos como ministro plenipotenciario. El expositor destacó la producción bibliográfica del personaje, en la cual señaló que la Argentina era la república que aspiraba a seguir las huellas de Estados Unidos y donde volvió a poner énfasis en la necesidad del trasplante del modelo norteamericano.

Como conclusión, Barcia señaló tres cosas que, en su vejez, Sarmiento objetó a los Estados Unidos. En primer lugar, las incursiones norteamericanas en otros países con intención política. En segundo lugar, destacó el desacuerdo que tenía con la Doctrina Monroe. Een tercer lugar, el expositor puso énfasis en la crítica de Sarmiento a la lentitud del proceso que siguió Estados Unidos para liberarse de la esclavitud, pero sin dejar de halagar la rapidez con la que se incorporó a los negros libertos en el sistema educativo. Como frase final, Barcia sostuvo que Sarmiento estableció, muy poderosamente, puentes entre Argentina y Estados Unidos.

Pedro Luis BarciaDoctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Ex Presidente de la Academia Nacional de Educación (2012-2016) y de la Academia Argentina de Letras (2001-2013). Lingüista y lexicógrafo. Investigador Principal del CONICET. Miembro Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Fundador del primer Doctorado en Comunicación de la Argentina (Universidad Austral). Dr. Honoris causa por las universidades Ricardo Palma (Lima), Nacional de Tucumán, de Salta, de Colonia del Uruguay y Profesor Emérito de la Universidad de Montevideo. Es autor de diversos libros y fue distinguido con diversos premios. Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (2013)