7 de marzo de 2016

Sesión académica a cargo del Dr. Carlos Quenan, Vicepresidente del Instituto de las Américas (Francia), organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Europeos y el Comité de Asuntos Latinoamericanos

Por Andrés Saravia

En la sesión académica realizada el 7 de marzo de 2016 Carlos Quenan expuso sobre las relaciones entre América Latina y Europa, analizando las dificultades recientes de las mismas y constatando algunos nuevos desarrollos positivos.

Inicialmente, el expositor examinó el resultado de las Cumbres entre los Estados latinoamericanos y europeos. Quenan enfatizó los vínculos histórico-culturales y morales entre las dos regiones. Señaló que las relaciones birregionales fueron institucionalizadas a través de la diplomacia de Cumbres que se inició en 1999 con la Cumbre EU-LAC en Rio de Janeiro.

Quenan identificó como el "pecado original" de las relaciones la asimetría entre América Latina y el Caribe y Europa en cuanto a su desarrollo institucional como región. Según Quenan, la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2011 pudo alcanzar una corrección mínima de esa asimetría. Remarcó que, aun así, no se puede comparar la CELAC, siendo básicamente un espacio de concertación, con la Unión Europea y sus órganos supranacionales.

El doctor subrayó algunos logros de la diplomacia de Cumbres. La misma acompañó el enlazamiento de los vínculos económicos y favoreció de esa manera la proliferación de acuerdos comerciales. Asimismo, este tejido de acuerdos que se consolidó entonces evitó un fuerte retroceso de la participación del comercio entre las dos regiones, a pesar de la competencia de nuevos actores económicos como China.

Si hay dos regiones en el mundo que tienen una dinámica de crecimiento débil, sus intercambios económicos tampoco pueden ser muy dinámicos

Posteriormente Quenan resaltó los elementos comunes que se identificaron en las Cumbres para promover líneas de acción para la cooperación birregional. Estas áreas comunes fueron: ciencia e investigación, desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, migración, educación y la lucha contra el narcotráfico.

En cuanto a la situación actual, Quenan subrayó algunos factores negativos que se presentaron ante la reciente Cumbre CELAC-UE en Bruselas de 2015, los cuales "alimentan un cierto escepticismo acerca de las relaciones birregionales". Por un lado, la Unión Europea se encuentra confrontada con una serie de crisis como el conflicto de Ucrania, la situación económica de Grecia y la cuestión de los refugiados, por lo cual la relación con América Latina y el Caribe tiene una baja prioridad. Por otro lado, muchos de los países de la CELAC también tuvieron problemas internos, como la corrupción y el debilitamiento de algunos gobiernos, lo cual frena la dinámica de la cooperación interregional. Quenan hizo hincapié especialmente en el caso de Brasil: "más allá de sus dificultades domésticas, y desde el inicio de la presidencia de Dilma Rousseff, ha puesto menos énfasis en la política internacional y presenta menos capacidad y voluntad de protagonizar la Cumbre CELAC-UE", afirmó.

A la par, el expositor señaló que las circunstancias económicas en las dos regiones han cambiado en los recientes años, a causa del fin del boom de las commodities y el estancamiento del crecimiento económico. En relación a ello, Quenan destacó: "Si hay dos regiones en el mundo que tienen una dinámica de crecimiento débil, sus intercambios económicos tampoco pueden ser muy dinámicos". Por lo tanto, el orador planteó que en los próximos años no se debería esperar un aumento mayor de vínculos comerciales entre la UE y la CELAC.

A pesar de este contexto desfavorable, en el último tramo de su exposición Quenan señaló algunos aspectos más positivos para el futuro cercano de las relaciones birregionales. El disertante señaló la revisión y modernización de algunos viejos acuerdos bilaterales entre la UE y países latinoamericanos frente a las nuevas dinámicas económicas (como el TTIP), dando el ejemplo de México. Además, recalcó el progreso en las relaciones entre la Unión Europea y Cuba: "la UE quiere dejar atrás su posición crítica que se enfocaba en la violación de derechos humanos por el gobierno cubano, y en su lugar empezar un dialogo político con opciones de cooperación para promover un proceso de apertura progresiva en Cuba".

Del mismo modo, otra dinámica enfatizada por Quenan fue el relanzamiento de las negociaciones de la UE con el Mercosur, ante una política más abierta por parte del nuevo gobierno argentino y un mayor pragmatismo de los países en ambas regiones a causa de las circunstancias económicas cambiadas. Finalmente, Quenan se refirió a las tendencias positivas en las relaciones bilaterales entre países europeos y latinoamericanos. A modo de ejemplo expuso el caso de Francia, que ulteriormente presentó un activismo en cooperación de desarrollo y mostró su interés en la región latinoamericana con las visitas del presidente Hollande a Cuba, Perú, Argentina y Uruguay y el recibimiento de Raúl Castro en Paris.

Carlos QuenanDoctor en Ciencias Económicas (Universidad de Grenoble). Vicepresidente del Instituto de las Américas (Francia). Es Profesor titular de Economía en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) en la Universidad de Paris-Sorbonne Nouvelle, donde creó el Master "Relaciones Europa-América Latina". Fue consultor de varios gobiernos de América Latina e instituciones financieras internacionales. Autor y co-autor de numerosos libros y artículos