Publicaciones
Comisiones


Buscar en CARI:
- Actividades
-
Publicaciones
-
Temas
-
Regiones
-
Comisiones
- Institutos


- Comités

Asuntos AfricanosAsuntos AgrariosAsuntos AsiáticosAsuntos Corporativos InternacionalesAsuntos EnergéticosAsuntos EuroasiáticosAsuntos EuropeosAsuntos LaboralesAsuntos LatinoamericanosAsuntos NuclearesCriminalidad Organizada Transnacional y TerrorismoCulturaEconomía InternacionalEstados UnidosEstudios Ambientales y Desarrollo HumanoEstudios AntárticosLa Cuestión Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del SurLas Provincias en el Plano InternacionalMedio OrienteOrganismos Internacionales y G20Política Exterior y Fuerzas ArmadasPolíticas Digitales y Ciberespacio - Grupos de Trabajo


- Institutos
- Expertos
-
Programas
-
Sobre Nosotros
- Membresías
- Contacto
El Grupo Joven del CARI organizó el 4º Debate de Juventudes Políticas
Participaron referentes de La Libertad Avanza, el peronismo, PRO y el Frente de Izquierda.
Ver más
El CARI y MALBA organizaron Arte y Diplomacia, un encuentro con embajadores de todo el mundo
Con la presencia de embajadores de todo el mundo, la actividad consistió en una visita guiada de la colección permanente del museo, compuesta por grandes obras y artistas de América Latina.
Ver más
El CARI representó a la Argentina en el primer foro de la Red CEPAS
Se trata de una red que reúne a los think tanks líderes del continente.
Ver másNovedades
Últimas publicaciones
Ver todas las publicaciones
Comentarios estratégicos
La elección del próximo secretario general de las Naciones Unidas. ¿La hora latinoamericana?
Noviembre, 2025
Por: Martín Álvarez Gallardo.
Temas: Gobernanza Global y Regional.
07/11/2025
Sobre nosotros
Son principios básicos del CARI el pluralismo en las ideas y en las actividades de sus integrantes, la libertad de opinión de sus miembros y de los órganos de estudios, comités, seminarios, etc., la objetividad en la conducción de la institución que, como tal, no emite opiniones en ningún caso y la colaboración con organismos públicos e instituciones privadas mediante el aporte de estudios y debates que puedan ser utilizados para la toma de decisiones.
Conocer másPróximas actividades
EVENTO PRESENCIAL
“Voz, conflicto y reflexión”
Este taller propone un espacio de creación y exploración de la escritura en el que se podrán desarrollar piezas teatrales, cuentos, relatos, guiones, o crónicas personales. Se focalizará en la escritura como herramienta de expresión subjetiva y análisis simbólico del presente. Serán cuatro encuentros con ejercicios prácticos, lecturas y devoluciones personalizadas. No se requiere experiencia previa, solo disposición a escribir, compartir y descubrir el propio universo expresivo. El taller estará a cargo de Javier Naudeau.
Javier Naudeau / Es un autor, director teatral y guionista con una trayectoria de más de dos décadas en la creación, producción y docencia de narrativas escénicas y audiovisuales. Su trabajo creativo incluye el estreno de obras como Pareidolia. La forma de los sueños, Una familia feliz, Karaoke y Mara. Además, ha colaborado y ejercido como asesor autoral en diversos proyectos escénicos y audiovisuales. Como profesor universitario, es docente de Guión y Dramaturgia, y ha dictado el Taller de Guión Colectivo I y II en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Desde hace más de veinte años, imparte la materia Historia del Cine Universal en la misma institución, fomentando una mirada crítica y creativa sobre las narrativas. Se formó en dramaturgia y guión con referentes destacados como José Sanchis Sinisterra, Ricardo Monti, Mauricio Kartún, Javier Daulte, Ariel Barchilón y David Kohon, entre otros.
27
NOV
27/11/2025, 18:30HS.
Actividad presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, piso 3º, CABA)
EVENTO HÍBRIDO
Atlántico Sur y Antártida: geopolítica, economía y ambiente
Palabras de apertura
Claudio Lutzky / Coordinador del Seminario Permanente para el Análisis, la Gestión y la Resolución de Conflictos del CARI.
Expositores
Diego Castiglioni / Secretario de Embajada y Cónsul de 1ra Clase. Ingresó al Servicio Exterior de la Nación como becario del Instituto del Servicio Exterior en 2013. Se desempeñó como Enlace Parlamentario en la Subsecretaría de Asuntos Institucionales y, posteriormente, como Cónsul Adjunto en el Consulado General y Centro de Promoción de la República Argentina en San Pablo, donde estuvo a cargo de las áreas Consular, Cultural, Política y de Prensa. Desde 2023 integra la Secretaría de Malvinas, Antártida, Política Oceánica y Atlántico Sur, donde trabaja en temas de soberanía, gobernanza oceánica, política antártica y proyección estratégica argentina en el Atlántico Sur. Abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, con orientación en Derecho Internacional Público, y Licenciado en Filosofía por la misma universidad, especializado en Filosofía Práctica. Ha participado en proyectos académicos y de investigación en la UBA y en el Centro de Investigaciones Filosóficas, y fue expositor en jornadas de jóvenes investigadores en Derecho y en estudios de la Antigüedad. Es autor de artículos publicados en Doctrina Judicial (La Ley) y en la Revista del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja.
Leopoldo Godio / Director del Instituto de Derecho Internacional del CARI. Abogado, Magíster en Relaciones Internacionales y Doctor (summa cum laude, con recomendación de publicación y obtención del "Premio Facultad", Universidad de Buenos Aires ). Doctor en Ciencias Jurídicas (summa cum laude, con recomendación de publicación, Pontificia Universidad Católica Argentina). Profesor Titular de Derecho Internacional Público e Investigador de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Profesor Adjunto Regular de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Miembro Titular de la Asociación Argentina de Derecho Internacional, Miembro Fundador de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Derecho del Mar; Miembro del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires; Miembro correspondiente del Instituto de Derecho Internacional Público y de la Integración de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, entre otras instituciones.
Miguel Ángel Trointiño / Capitán de Navío de Infantería de Marina (RE), miembro del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI. Egresó de la Escuela Naval Militar en 1989. Especializado en Infantería, fue Comandante del Batallón de Seguridad de la Armada y del Batallón de IM Nº2 y Jefe de Operaciones de la Fuerza de IM de la Flota de Mar. Fue Military Liaison Officer en la Misión de ONU en Kosovo – UNMIK. Fue Subdirector y Jefe de Enseñanza de la Escuela de Guerra Naval. Fue Agregado de Defensa, Militar, Naval y Aeronáutico en Italia y, durante la Pandemia Covid19, Director de Sanidad de la Armada. Entre los cursos realizados, se destacan: Perfeccionamiento de Oficiales del Cuerpo de Fusileros Navales, en Brasil; Comando y Estado Mayor de la Escuela de Guerra Naval; Estado Mayor y Planeamiento Conjunto de la Escuela de Guerra Conjunta y el Curso Superior de Estado Mayor Interfuerzas, en Italia. Es Licenciado en Sistemas Navales de IM y Magister en Estudios Estratégicos Internacionales, otorgado por la Libera Università Internazionale degli Studi Sociali de Roma, la Università degli Studi di Milano y el Ministerio de Defensa de Italia. Actualmente, es asesor del Foro Argentino de Defensa (FAD). Ha publicado numerosos artículos de política y estrategia en diferentes medios tales como INFOBAE, La Prensa, DeySeg, Boletín del Centro Naval, Revista de la Escuela de Guerra Naval.
Moderadora
Sofía del Carril / Directora del Grupo de Trabajo sobre Escenarios Globales y Miembro Consejero del CARI. Directora Ejecutiva de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Univ. Austral. Directora del área de Relaciones Internacionales y del Centro de Estudios de Gobernanza Global de la Univ. Austral. Profesora e investigadora. Cuenta con experiencia profesional en el ámbito público y privado. Integrante del Grupo Joven, CARI. Abogada (UTDT) y Magíster en asuntos globales (Yale University). Becaria Fulbright (2014-2016).
Espacio de preguntas y respuestas
27
NOV
27/11/2025, 18:00HS.
Modalidad híbrida: presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) y virtual vía Zoom
EVENTO HÍBRIDO
Panorama de la Ciencia y la Tecnología en América Latina
Palabras de apertura
Gustavo Martínez / Secretario de Coordinación y Asuntos Académicos del CARI
Luis Scasso / Director de la OEI en Argentina
Oradores
Rodolfo Barrere / Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes) y Licenciado en Comunicación Social. Especializado en temas relacionados con la producción, gestión y análisis de información científica, tecnológica y de innovación. Actualmente se desempeña como Coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y como Coordinador de Cooperación e Innovación de la oficina en Argentina de OEI.
Carlos Regazzoni / Médico y Doctor en Medicina (UBA), con formación en el Hospital de clínicas, Harvard, Oxford y Beijing. Autor de libros y artículos sobre salud, educación y gestión pública y distinguido con premios y becas internacionales. Actualmente se desempeña como consultor en salud global, sistemas de salud, e inteligencia artificial aplicada a la salud, combinando su labor profesional con una activa reflexión sobre filosofía política y cuestiones de organización social.
Laura Trama / Licenciada en sociología por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en producción y análisis de información estadística. Cuenta con experiencia de trabajo en el ámbito de la cooperación internacional, en organismos del sector público y del sector privado. Forma parte del equipo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), desempeñándose como responsable técnica de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).
Susana Hernández / Presidente de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC). Profesora Emérita, Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Superior (J) del CONICET.
Agustín Campero / Licenciado en Economía (UBA). Consultor en temas de políticas de ciencia, tecnología e innovación. Candidato a Magister de la Maestría en ciencia, tecnología e innovación (UNGS-Redes-IDES). Becario del curso de posgrado Design and Evaluation of Innovation Policy in Developing Countries (DEIP)- en UNU-MERIT (United Nations University – Maastricht Economic Research Institute on Innovation and Technology). Fue Secretario de Articulación Científico Tecnológica de Argentina. Fue Secretario de Investigación de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Facultad Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional.
Moderador
Tomás Mugica / Coordinador del Grupo de Estudio y Reflexión sobre el Rol de las Religiones en las Relaciones Internacionales. Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario); Master en Estudios Internacionales (University of Denver, Estados Unidos) y Master en Política Comparada (London School of Economics and Political Science, Reino Unido); Doctorando en Ciencias Políticas (Universidad Católica Argentina – UCA). Es docente de las carreras de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales e Investigador Asociado del Centro de Estudios Internacionales de la UCA (CEI-UCA), en la Facultad de Ciencias Sociales (UCA).
Espacio de preguntas y respuestas
02
DIC
02/12/2025, 17:00HS.
Actividad híbrida: presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, piso 1o, CABA) y virtual vía Zoom
Actividades pasadas
EVENTO HÍBRIDO
La comunicación del mundo en la era digital y de las redes sociales
Mesa de discusión organizada por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
Modalidad híbrida: presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) y virtual vía Zoom.
Durante la reunion:
● Exploraremos las nuevas tendencias de la comunicación
● cómo responden las audiencias, y
● Cuál es el consumo o grado de interés de las noticias internacionales.
Palabras de apertura
Francisco de Santibañes / Presidente del CARI
Panelistas
Rosendo Grobocopatel / Emprendedor y creador de contenido. Fundó Constelaciones, una empresa de comunicación que crea comunidades y posiciona marcas en redes sociales. Además, es creador de contenido en redes sociales, donde explora temas sobre cultura, desarrollo, sociedad y política. Es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella y trabajó en la Jefatura de Gabinete de Ministros (2015-2019).
Felicitas Paganti / Periodista multimedia con más de 6 años de experiencia. Actualmente vive en Londres, donde trabaja para el equipo de video de The Times. Anteriormente trabajó para medios como CNN, Clarín y BBC. También crea contenidos en sus redes sociales, donde, de forma didáctica, explica y analiza algunos de los acontecimientos mundiales más relevantes. Asimismo, imparte talleres sobre estrategia en redes sociales, producción de video, marca personal, ayudando a organizaciones y particulares a mejorar sus habilidades para contar historias de forma efectiva en plataformas digitales.
Camila Valero / Periodista especializada en noticias internacionales y de derechos de humanos. Además, desarrollo proyectos audiovisuales y videos explicativos para redes.
Moderador
Gonzalo Bañez Villar / Mimebro Consejero del CARI, del Grupo Joven y coordinador del Comité de Asuntos Euroasiáticos de la misma institución. Es periodista y editor de internacionales en la cadena de noticias TN y en radio Rivadavia. Licenciado en periodismo (UP), Magister en Estudios Internacionales (UTDT). Becario Fulbright y FURP
Espacio de preguntas y respuestas
26
NOV
26/11/2025, 18.00HS.
EVENTO HÍBRIDO
Pensamiento Estratégico Militar en el Siglo XXI
Seminario conmemorativo del 30° aniversario del lanzamiento del Boletín del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos.
Actividad híbrida: Presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) y virtual vía Zoom.
Palabras de apertura
Fabián Calle / Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del
CARI y Senior Fellow de la Florida International University.
Exposiciones
Panel 1
El conflicto futuro y la formación de Analistas Estratégicos
Alejandro Moresi / Brigadier Mayor (R) Fuerza Aérea Argentina. Piloto de Combate, Aviador Militar. Oficial de Estado Mayor. Licenciado en Sistemas Aéreos y Espaciales (IUA). MBA Dirección de RRHH (USAL). Master en Administración de Empresas (USAL/Deusto). Ocupó cargos operativos en los SArm Finger, Dagger, A4AR, Sabre y Pucará. Fue Jefe de Escuadrilla e Instructor de Vuelo en la Escuela de Aviación Militar, Director General de Investigación y Desarrollo, Director General de Planes Programas y Presupuestos y Comandante Aeroespacial del Estado Mayor Conjunto. Actualmente, es Director de la Maestría en Estrategia Militar (ESGC-UNDEF).
Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas
Gustavo Motta / General de División (R). Oficial de Estado Mayor del Ejército Argentino; Magister en Estudios Estratégicos (EGN), Licenciado en Estrategia y Organización (IESE), Posee un Diploma en Gestión Gerencial (ITBA) y estudios de Project Management y Tablero de Comando (ITBA). Realizó el Curso Senior Mission ́s Leaders en la ONU, donde ejerció el comando de unidades en Europa y Medio Oriente. Fue SUBJEMGE, Director de Planes, Programas y Presupuesto (EMGE), Director General de Personal y Bienestar (EMGE) y Director de Inteligencia Funcional (EMGE). Actualmente es Co-Director de la Maestría y Profesor en Estrategia Militar (ESGC) y Profesor de Defensa Nacional en la Maestría en Defensa Nacional (FADENA).
Planeamiento Estratégico en Defensa: lecciones aprendidas de la guerra Rusia-Ucrania
Héctor Rodolfo Flores / Coronel (R) del Ejército Argentino. Veterano de Guerra de Malvinas.
Oficial de Estado Mayor. Magíster en Políticas y Estrategias, Doctor en Ciencia Política.
Docente Investigador Superior en la Universidad de la Defensa Nacional. Miembro del
Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI.
-Espacio de preguntas y respuestas-
Panel 2
Estrategia Militar experiencias desde el aula al mundo real
Gastón Correa / Coronel del Ejército Argentino. Oficial de Estado Mayor. Licenciado en Estrategia y Organización. Oficial de Estado Mayor Conjunto. Posgraduado en Estrategia
Operacional y Planeamiento Militar Conjunto. Realizó el Curso de Altos Estudios Estratégicos para Oficiales Superiores Iberoamericanos en España. Maestrando en Estrategia Militar. Entre su experiencia se destaca: Misiones de paz de las Naciones Unidas en Chipre, Oficial de Ceremonial y luego Segundo Jefe del Regimiento de Artillería 1 “Brigadier Tomás Iriarte”, Jefe de la División Periodismo en la Secretaria General del Ejército, y 2do Jefe de Agrupación en la Agrupación de Artillería Antiaérea de Ejército 601-Ec. Actualmente es Jefe del Departamento Planeamiento Estratégico Militar en la Dirección General de Planeamiento Estratégico Militar del Estado Mayor Conjunto de las FFAA.
Desafíos en el Espacio para la Defensa Nacional
Maximiliano Ravera / Aviador Militar y Piloto de Helicópteros. Oficial Superior de la Fuerza Aérea Argentina en Actividad. Licenciado en Medios Aéreos y Aeroespaciales por el IUA, Diplomado Universitario en Gestión de la Ciberdefensa por la UNDEF, Diplomado Universitario en Estudios Estratégicos por la Air War College de los Estados Unidos, y Magister en Estrategia Militar por la UNDEF. Entre su experiencia se destaca su participación en numerosas campañas de lucha contra incendios forestales en diferentes parques nacionales y provincias de nuestro país, en misiones de paz de las Naciones Unidas en Chipre y Haití, y en campañas de apoyo a la comunidad científica en la Antártida, servicio de búsqueda y salvamento, y como piloto presidencial de helicóptero por casi diez años. Autor de: “Los efectos del cambio climático como futuro generador de conflictos en el mundo” RESGA (2013), “China y la estrategia por un nuevo orden mundial” Revista Visión Conjunta (2023), “El rol y las capacidades cibernéticas de las Fuerzas Armadas de la República Argentina en el marco de los conflictos futuros” Tesis de Maestría (2024), y “Acelerar el cambio o perder” RESGA (2024). Actualmente es Jefe de la II Brigada Aérea en Paraná.
Capacidades Militares una visión para el diseño de fuerzas
Héctor Vera / Capitán de Navío de la Armada Argentina. Realizó los siguientes cursos: el Curso Básico de Especialización en Artillería, en la Escuela de Oficiales de la Armada, el Curso Aplicativo para Oficiales Navales en la Escuela de Oficiales de la Armada, el Curso Comando y Estado Mayor Naval en la Escuela de Guerra Naval y el Curso Nivel II – Maestría en Estrategia Militar en la Escuela de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas. A lo largo de su carrera desempeñó funciones en diferentes destinos de la Armada. Fue comandante del Aviso A.R.A. “Puerto Argentino” y de los Destructores A.R.A. “Almirante Brown” y A.R.A. “Sarandí”.
-Espacio de preguntas y respuestas-
Palabras de cierre
Fabián Calle / Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del
CARI y Senior Fellow de la Florida International University.
25
NOV
25/11/2025, 9:30HS.
Presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA)
EVENTO HÍBRIDO
Reflexiones sobre la transición energética y la restauración de ecosistemas en la Argentina
Martes 25 de noviembre — 18.00 hs
Reflexiones sobre la transición energética y la restauración de ecosistemas en la Argentina
Sesión Académica organizada por:
-
Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
-
Academia Nacional de Ingeniería (ANI)
Actividad híbrida:
Presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA)
Virtual vía Zoom
Palabras de apertura
Emb. María Esther Bondanza
Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositores
Ing. Oscar Vignart
Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería (ANI)
Ing. Roberto Carnicer
Director del Instituto de Energía de la ANI
Ing. José Luis Inglese
Protesorero y Director del Instituto del Ambiente y del Agua de la ANI
Miembro del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Ing. Martín Fraguio
Integrante del Instituto de Energía de la ANI
Miembro del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Espacio de preguntas y respuestas
25
NOV
25/11/2025, 18:00HS.
Presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA)