Buscar en CARI:

Buscar

Buscar en CARI:

CARI

Sobre Nosotros

El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) es una institución académica no gubernamental, sin fines de lucro y apartidaria, creada el 15 de junio de 1978. Tiene como principal objetivo estimular el estudio y debate de los problemas internacionales desde un enfoque nacional dirigido al mejoramiento de la inserción de la Argentina en el mundo.

Para ello, se propone analizar los aspectos políticos, económicos, culturales y sociales de las relaciones internacionales y ofrecer sus espacios institucionales a figuras representativas del país y del extranjero de los ámbitos de la política exterior, la diplomacia y la academia.

Nuestra meta principal es contribuir a la consolidación de la paz y el desarrollo del país a través de una vinculación más estrecha y un mayor conocimiento del sistema internacional.

El CARI en números

#1

en el ranking de think tanks de Iberoamérica.

30+

comisiones de estudio.

45.000+

miembros en la comunidad virtual.

46

años promoviendo el análisis nacional de los problemas internacionales.

#1

en el ranking de think tanks de Iberoamérica.

30+

comisiones de estudio.

45.000+

miembros en la comunidad virtual.

46

años promoviendo el análisis nacional de los problemas internacionales.

Principios y valores

Son principios básicos del CARI el pluralismo en las ideas y en las actividades de sus integrantes, la libertad de opinión de sus miembros y de los órganos de estudio, y la colaboración con organismos públicos e instituciones privadas mediante el aporte de estudios y debates que puedan ser utilizados para la toma de decisiones.

El gobierno de la institución se orienta por un espíritu democrático, pluralista y de toma de decisiones basadas en el consenso


El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, cuya creación promovemos, tiene como propósito fundamental estimular el análisis de los problemas internacionales desde un enfoque nacional.

Consideramos que las circunstancias actuales hacen más necesario que nunca el esfuerzo solidario y el respaldo de todos los argentinos para contribuir a que nuestro país tenga una presencia vigorosa entre las naciones del mundo.

Creemos además que el amor por el país, el deseo de verlo mantener un lugar sobresaliente en la jerarquía de las naciones, la adhesión a los valores permanentes de la civilización occidental y la búsqueda de la cooperación internacional para el logro de una paz basada en la justicia, son principios y sentimientos que están más allá de las posiciones políticas individuales.

Aunque venimos de corrientes diversas del pensamiento hemos encontrado en esos ideales puntos de convergencia que al alentarnos a comenzar esta tarea conjunta no impiden que nos mantengamos fieles a nuestras propias trayectorias y a nuestras propias convicciones personales.

Estimamos que uno de los aportes más eficaces para el cumplimiento de nuestros fines es el estudio serio y desapasionado de las relaciones internacionales, realizado en un plano estrictamente académico, dentro del cual se procurarán desarrollar las actividades.

El Consejo, como órgano, no emitirá declaraciones. Cualquier estudio que se realice u opinión que se formule será a través de su Comité Ejecutivo o de los grupos de trabajo o seminarios especiales, sin que esas opiniones comprometan la independencia de pensamiento de los integrantes del Consejo.

Nuestra intención es, por el momento, poner en marcha una iniciativa. Para que la misma pueda rendir resultados efectivos, consideramos imprescindible que se cuente con el apoyo y la participación en el Consejo y en las tareas a realizar en los Comités de Investigación, Seminarios, Cursos y Publicaciones, de muchas distinguidas personalidades argentinas que, a través del desempeño de funciones diplomáticas, de otros cargos públicos relevantes, de tareas intelectuales o de actividades privadas, han demostrado su preocupación por los problemas del país en el orden internacional.

Estos son los propósitos que nos determinan a dejar constituido el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales

Buenos Aires, 15 de junio de 1978

Comité Ejecutivo 2023-2026

Francisco de Santibañes

Presidente

Ver Bio

Carola Ramón

Vicepresidenta

Lila Roldán Vázquez

Secretaria General

Victoria Costoya

Tesorera

Frida Armas Pfirter

Vocal

Sebastián Bagó

Vocal

Gustavo Beliz

Vocal

Marcos Bulgheroni

Vocal

Marcela Cristini Chisari

Vocal

Ricardo Ernesto Lagorio

Vocal

Beatriz Nofal

Vocal

Fulvio Pompeo

Vocal

Marita Carballo

Vocal

Ana María Ramírez

Vocal

Jesús Rodríguez

Vocal

Fernando Straface

Vocal

Juan Pablo Maglier

Revisor de Cuentas

Fundadores del CARI

En el Acta Constitutiva del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales se designaron para integrar el primer Comité Ejecutivo del CARI a las siguientes personas: Presidente, Dr. Carlos Manuel Muñiz; y Dr. Nicanor Costa Méndez, Dr. Félix Peña, Dr. Eduardo A. Roca, Alte. R. E. Carlos Álvarez, Dr. Fernando de la Rúa, Dr. Mariano Grondona, Brig. R. E. Eduardo McLoughlin, Dr. Arnaldo Musich, Gral. Div. R. E. Mariano de Nevares, Dr. Carlos Ortiz de Rozas, Dr. Alberto Rodríguez Galán. Como Revisor de Cuentas se designó al Dr. Antonio Estrany y Gendre.

Adhirieron a esta iniciativa firmando el acta y adquiriendo consiguientemente la condición plena de fundadores: Juan R. Aguirre Lanari, Jorge Aja Espil, Roberto Alemann, Carlos Álvarez, José María Álvarez de Toledo, Mario Amadeo, Margarita Argúas, Carlos Pedro Blaquier, Oscar Camilión, Hugo Caminos, Roque Carranza, Jorge Casal, Francisco Cerro, Juan Carlos Cordini, Nicanor Costa Méndez, Ernesto de La Guardia, Fernando de la Rúa, Mariano J. de Nevares, Luis María de Pablo Pardo, Antonio Estrany y Gendre, Máximo Etchecopar, Carlos Floria, Carlos Alberto Florit, Amadeo Frúgoli, Lucio García del Solar, Carlos María Gelly y Obes, Hugo Gobbi, Ana Z. de Goyeneche, Mariano Grondona, Roberto E. Guyer, Carlos C. Helbling, Juan Carlos Katzenstein, Segundo V. Linares Quintana, Alcides López Aufranc, Enrique Lupiz, Rodolfo G. Martelli, Juan B. Martin, Rafael Martínez Raymonda, Jorge E. Mazzinghi, Eduardo McLoughlin, Jorge Carlos Mitre, Guillermo Moncayo, Adolfo Mugica, Carlos Manuel Muñiz, Arnaldo Musich, Carlos Ortiz de Rozas, Hipólito J. Paz, Félix Peña, Oscar Puiggrós, Raúl A. Quijano, Pedro Real, Eduardo A. Roca, Alberto Rodríguez Galán, Enrique Ros, José María Ruda, José Manuel Saravia, Alejandro Shaw, Diógenes Taboada, Leopoldo Tettamanti, Félix Uñó, César Urien, Jorge Reinaldo Vanossi, Osiris Villegas, Jorge Wehbe y Miguel A. Zavala Ortiz.

Brochure Institucional

Descargar