Publicaciones
Comisiones


Buscar en CARI:
- Actividades
-
Publicaciones
-
Temas
-
Regiones
-
Comisiones
- Institutos


- Comités

Asuntos AfricanosAsuntos AgrariosAsuntos AsiáticosAsuntos Corporativos InternacionalesAsuntos EnergéticosAsuntos EuroasiáticosAsuntos EuropeosAsuntos LaboralesAsuntos LatinoamericanosAsuntos NuclearesCriminalidad Organizada Transnacional y TerrorismoCulturaEconomía InternacionalEstados UnidosEstudios Ambientales y Desarrollo HumanoEstudios AntárticosLa Cuestión Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del SurLas Provincias en el Plano InternacionalMedio OrienteOrganismos Internacionales y G20Política Exterior y Fuerzas ArmadasPolíticas Digitales y Ciberespacio - Grupos de Trabajo


- Institutos
- Expertos
-
Programas
-
Sobre Nosotros
- Membresías
- Contacto
El Grupo Joven del CARI organizó el 4º Debate de Juventudes Políticas
Participaron referentes de La Libertad Avanza, el peronismo, PRO y el Frente de Izquierda.
Ver más
El CARI y MALBA organizaron Arte y Diplomacia, un encuentro con embajadores de todo el mundo
Con la presencia de embajadores de todo el mundo, la actividad consistió en una visita guiada de la colección permanente del museo, compuesta por grandes obras y artistas de América Latina.
Ver más
El CARI representó a la Argentina en el primer foro de la Red CEPAS
Se trata de una red que reúne a los think tanks líderes del continente.
Ver másNovedades
07/11/2025
El CARI, presente en diversos foros internacionales
La vicepresidente del Consejo, Carola Ramón, participó de la cumbre regional del Council on Foreign Relations (CFR) en Pretoria; el Director Editorial, Juan Pablo Laporte, estuvo en el Foro de París por la Paz; y el embajador Pedro Villagra Delgado, miembro del Comité Consultivo de la institución, integró un panel en el Berlin Global Dialogue.
Últimas publicaciones
Ver todas las publicaciones
Comentarios estratégicos
La elección del próximo secretario general de las Naciones Unidas. ¿La hora latinoamericana?
Noviembre, 2025
Por: Martín Álvarez Gallardo.
Temas: Gobernanza Global y Regional.
07/11/2025
Sobre nosotros
Son principios básicos del CARI el pluralismo en las ideas y en las actividades de sus integrantes, la libertad de opinión de sus miembros y de los órganos de estudios, comités, seminarios, etc., la objetividad en la conducción de la institución que, como tal, no emite opiniones en ningún caso y la colaboración con organismos públicos e instituciones privadas mediante el aporte de estudios y debates que puedan ser utilizados para la toma de decisiones.
Conocer másPróximas actividades
EVENTO PRESENCIAL
"Voz, conflicto y reflexión"
Este taller propone un espacio de creación y exploración de la escritura en el que se podrán desarrollar piezas teatrales, cuentos, relatos, guiones, o crónicas personales. Se focalizará en la escritura como herramienta de expresión subjetiva y análisis simbólico del presente. Serán cuatro encuentros con ejercicios prácticos, lecturas y devoluciones personalizadas. No se requiere experiencia previa, solo disposición a escribir, compartir y descubrir el propio universo expresivo. El taller estará a cargo de Javier Naudeau.
Javier Naudeau / Es un autor, director teatral y guionista con una trayectoria de más de dos décadas en la creación, producción y docencia de narrativas escénicas y audiovisuales. Su trabajo creativo incluye el estreno de obras como Pareidolia. La forma de los sueños, Una familia feliz, Karaoke y Mara. Además, ha colaborado y ejercido como asesor autoral en diversos proyectos escénicos y audiovisuales. Como profesor universitario, es docente de Guión y Dramaturgia, y ha dictado el Taller de Guión Colectivo I y II en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Desde hace más de veinte años, imparte la materia Historia del Cine Universal en la misma institución, fomentando una mirada crítica y creativa sobre las narrativas. Se formó en dramaturgia y guión con referentes destacados como José Sanchis Sinisterra, Ricardo Monti, Mauricio Kartún, Javier Daulte, Ariel Barchilón y David Kohon, entre otros.
17
NOV
17/11/2025, 18:30HS.
Actividad presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, piso 3º, CABA)
EVENTO HÍBRIDO
Argentina y la crisis del sistema internacional
Seminario organizado por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI.
Actividad híbrida: Presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) y virtual vía Zoom.
Palabras de apertura
Francisco de Santibañes / Presidente del CARI.
Exposiciones
La crisis del sistema en materia política y de seguridad
¿De qué crisis estamos hablando? El abandono de las normas del derecho internacional; la ausencia de mecanismos de prevención y de solución de conflictos, la parálisis de los acuerdos internacionales. Ucrania, Gaza, Sudán.
Manuel Julio Benítez De Castro / Abogado, diplomático de carrera: Ministro Plenipotenciario de Primera clase. Profesor titular de “Teoría de las Relaciones Internacionales” en licenciatura y posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas de la UCES desde 2012, y de “Relaciones Internacionales” en el Centro de Posgrado de la Universidad de La Matanza (2003-2012). Associate Fellow del Institute for the Studies of the Americas, University of London, School of Advanced Studies. Condecorado por SM el Rey de España y la República
de Bolivia.
La crisis del sistema económico y comercial
La parálisis de la Organización Mundial de Comercio, la nueva etapa de la guerra comercial. La crisis de los sistemas de integración regional. Ante una nueva etapa tecnológica y la ausencia de un sistema que pueda promover su desarrollo.
Juan Carlos Sánchez Arnau / Licenciado en Economía y Doctor en Política Económica por la Universidad de Friburgo (Suiza). Diplomático de carrera, Embajador. Fue Subsecretario para Negociaciones Económicas en la Cancillería, y Subsecretario de Asuntos Financieros Internacionales y de Privatizaciones en el Ministerio de Economía de la Nación. Miembro del Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Dos veces Representante Permanente ante los Organismos Internacionales en Ginebra y ante la OMC, y Embajador ante la
Federación de Rusia y concurrencias. Consultor internacional y director de investigaciones en diversas instituciones internacionales. Actualmente, Asesor Especial para desarrollo e
inversiones del Gobernador de Catamarca.
El fracaso de los sistemas globales y de los esquemas regionales limitados
La caída en la irrelevancia de las Naciones Unidas y de la OEA y la decadencia de los organismos internacionales, el rol limitado del G.7, el G.20, los BRICS, la OTAN, el Acuerdo de Shangai.
Diego Capelli / Licenciado en Ciencia Política por la UBA, realizó dos años de investigación de posgrado en la Universidad de Tohoku, Japón. Especialidad en economía internacional en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Tiene experiencia docente en niveles de grado y posgrado. Trabajó en temas de comercio internacional y finanzas en los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía, y fue Director de Cooperación Internacional de la provincia de Buenos Aires. Entre 2005 y 2010 representó al Ministerio de Economía en Tokio. Entre 2015 y 2019 participó en el diseño y la ejecución de la estrategia internacional del país desde la Presidencia de la Nación con rango de Subsecretario. Fue “sous-sherpa” ante el G20 durante la presidencia argentina (2018) y asesor de la presidencia saudita del G20 (2020). Actualmente, trabaja por proyecto a través de firmas consultoras globales, con un enfoque principal en la región del Golfo. Condecorado por el Rey de Arabia Saudita.
¿Volver atrás o construir un nuevo sistema?
Los intereses en juego de los grandes actores (Estados Unidos, China, Rusia, Europa Occidental, Japón, Israel). Los factores disruptivos (Irán, Corea del Norte, el radicalismo
islámico). La incidencia de nuevos actores globales, del cambio tecnológico y de las nuevas vías de comunicación. El interés argentino ante la nueva coyuntura internacional, en lo político y en materia de seguridad, en el plano financiero y en el comercial. Breve intervención de los 3 disertantes.
-Espacio de preguntas y respuestas-
Palabras de cierre
Fabián Calle / Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del
CARI y Senior Fellow de la Florida International University.
18
NOV
18/11/2025, 16:30HS.
Presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) y virtual vía Zoom.
Actividades pasadas
EVENTO HÍBRIDO
Políticas Espaciales Nacionales internacionales frente al escenario global actual: Presentación del ciclo 2025-2026
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo de Asuntos Internacionales del Espacio Ultraterrestre y el Comité de Asuntos Latinoamericanos.
Actividad híbrida: presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) y virtual vía Zoom.
Palabras de apertura
Francisco De Santibañes / Presidente del CARI.
Presentación del ciclo
Carolina Catani / Directora del Grupo de Trabajo de Asuntos Internacionales del Espacio Ultraterrestre del CARI. Abogada, investigadora y especialista en Derecho Espacial y Aeronáutico. Responsable Técnico-Legal en Derecho Espacial de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Asiste a la Cancillería nacional ante la COPUOS, integrando la Delegación Argentina en distintas oportunidades, en temas como la prevención de la carrera armamentista en el espacio. Creó y dirige la Diplomatura Universitaria Superior Jurídico-Técnica Espacial de la Universidad del Salvador, y es Profesora Titular del Posgrado en Derecho Aeronáutico, Espacial y Aeroportuario (INDAE). Miembro titular de diversas asociaciones jurídico-académicas nacionales e internacionales. Autora de múltiples publicaciones especializadas y conferencista habitual en el país y en el exterior.
Exposiciones
El Programa y la Política Espacial de Brasil
Rodrigo Leonardi / Matemático por la Universidad de Brasilia y doctor en Astrofísica por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil. Realizó una investigación posdoctoral en el Departamento de Física de la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB), Estados Unidos. Es Director y Vicepresidente de la Agencia Espacial Brasileña (AEB), y tuvo un papel fundamental en el grupo de trabajo que elaboró la edición actual del Programa Brasileño de Actividades Espaciales 2022–2031. A lo largo de su carrera en la AEB, se desempeñó como Coordinador de Investigación, Desarrollo e Innovación, y como Coordinador de Satélites y Aplicaciones. Ha contribuido a numerosas iniciativas y proyectos tanto a nivel nacional como internacional, colaborando estrechamente con la comunidad académica, la industria y el gobierno. Ha recibido reconocimiento internacional por sus aportes a la misión Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), incluyendo el prestigioso Premio Gruber de Cosmología y tres distinciones de la NASA. Además, ha desempeñado un papel activo en la organización de diversos eventos nacionales e internacionales de relevancia en el sector espacial. Es miembro correspondiente de la Academia Internacional de Astronáutica.
Programa Nacional de Actividades Espaciales (PNAE) 2022–2031 de Brasil
Ian Grosner / Asesor Jurídico Principal de la Agencia Espacial Brasileña (PF-AEB). Presidente del Grupo de Trabajo sobre la Definición y Delimitación del Espacio Ultraterrestre del Subcomité Jurídico de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS). Máster en Derecho Aeronáutico y Espacial por la Universidad de Leiden (Países Bajos). Profesor de Derecho Espacial. Miembro titular del Instituto Internacional de Derecho Espacial (IISL). Presidente del Subcomité de la IAF para América Latina y el Caribe (LAC-SC). Árbitro del Panel Especializado en Disputas Espaciales de la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) de La Haya. Autor de diversos artículos y libros sobre el ámbito espacial.
Espacio de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Fernando Lavignolle / Profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires. Doctorando en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de La Plata. Miembro del Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI.
13
NOV
13/11/2025, 17.30HS.
EVENTO PRESENCIAL
105 años de relaciones diplomáticas entre Argentina y Panamá
Seminario organizado conjuntamente por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y la Embajada de la República de Panamá en Argentina
Actividad presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, piso 1º, CABA)
Palabras de apertura
Francisco de Santibañes – Presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Oradores
Juan Luis Correa Esquivel – Embajador de la República de Panamá en Argentina
Fernando Brun – Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería
Elsa Llenderrozas – Directora del Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Palabras de cierre
Juan Luis Correa Esquivel – Embajador de la República de Panamá en Argentina
Moderador
Facundo Gonzalez Sembla – Coordinador del Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI. Miembro de la Mesa Ejecutiva del Grupo Joven. Becario del ISEN.
Espacio de preguntas y respuestas
13
NOV
13/11/2025, 9:30HS.
Actividad presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, piso 1º, CABA)
EVENTO PRESENCIAL
“Voz, conflicto y reflexión”
Este taller propone un espacio de creación y exploración de la escritura en el que se podrán desarrollar piezas teatrales, cuentos, relatos, guiones, o crónicas personales. Se focalizará en la escritura como herramienta de expresión subjetiva y análisis simbólico del presente. Serán cuatro encuentros con ejercicios prácticos, lecturas y devoluciones personalizadas. No se requiere experiencia previa, solo disposición a escribir, compartir y descubrir el propio universo expresivo. El taller estará a cargo de Javier Naudeau.
Javier Naudeau / Es un autor, director teatral y guionista con una trayectoria de más de dos décadas en la creación, producción y docencia de narrativas escénicas y audiovisuales. Su trabajo creativo incluye el estreno de obras como Pareidolia. La forma de los sueños, Una familia feliz, Karaoke y Mara. Además, ha colaborado y ejercido como asesor autoral en diversos proyectos escénicos y audiovisuales. Como profesor universitario, es docente de Guión y Dramaturgia, y ha dictado el Taller de Guión Colectivo I y II en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Desde hace más de veinte años, imparte la materia Historia del Cine Universal en la misma institución, fomentando una mirada crítica y creativa sobre las narrativas. Se formó en dramaturgia y guión con referentes destacados como José Sanchis Sinisterra, Ricardo Monti, Mauricio Kartún, Javier Daulte, Ariel Barchilón y David Kohon, entre otros.
13
NOV
13/11/2025, 18:30HS.
Actividad presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, piso 3º, CABA)