EVENTO PRESENCIAL
El sistema del Tratado Antártico en el siglo XXI
El Comité de Estudios Antárticos y el Instituto de Derecho Internacional del CARI organizaron un seminario destinado a reflexionar sobre el futuro del Tratado Antártico y los principales desafíos que enfrenta en el actual contexto internacional.
La apertura estuvo a cargo de Francisco de Santibañes, presidente del CARI, quien agradeció la presencia de los panelistas y destacó la relevancia del debate sobre el régimen antártico en un escenario marcado por crecientes tensiones geopolíticas y medioambientales.
En la sesión inicial, la directora del Comité de Estudios Antárticos, Miryam Colacrai, y el director del Instituto de Derecho Internacional, Leopoldo M. A. Godio, abordaron los desafíos contemporáneos del sistema antártico. Godio se refirió a la creciente preocupación internacional frente al uso y la preservación de los recursos, el incremento del turismo y su vinculación con normas de derecho internacional como la CONVEMAR. Por su parte, Colacrai subrayó la necesidad de preservar la confianza en el multilateralismo y recordó que el Tratado Antártico ha sido un ejemplo de cooperación internacional en ciencia y paz desde la Guerra Fría. Con la metáfora de una “pirámide de cartas”, ilustró la fragilidad del sistema y resaltó la importancia del Protocolo Ambiental de Madrid de 1991.
El embajador Fausto Mariano López Crozet, Director Nacional de Política Exterior Antártica, presentó el panel “El Tratado Antártico y su Sistema. Aspectos sustantivos”. Repasó la historia del Tratado de 1959 y su eficacia frente a riesgos como la militarización y la carrera nuclear. Destacó el aporte argentino en la redacción de los artículos que prohíben armas nucleares y establecen mecanismos de inspección, y se refirió a los desafíos recientes, entre ellos la pandemia de 2021 y la guerra en Ucrania. Asimismo, analizó la labor de la CCRVMA y los riesgos vinculados a la sobreexplotación del krill.
El panel “Cuestiones relativas a la conservación de los recursos vivos marinos antárticos”, a cargo de Enrique Marschoff, puso el foco en las tensiones existentes en torno a la reglamentación de la pesca y las dificultades para la creación de áreas marinas protegidas, en particular en la zona de Georgias del Sur.
A continuación, Antonio Curtosi disertó sobre “La nueva normalidad climática, efectos en la región antártica”. Presentó datos científicos sobre el impacto del cambio climático, señalando problemáticas como la desglaciación acelerada, la pérdida de hábitat y el declive de especies marinas y terrestres. Planteó estrategias de adaptación, mitigación y educación como ejes fundamentales para enfrentar esta nueva realidad.
El seminario continuó con la exposición de Guillermo Mariano Palet, en el panel “La capacidad logística marítima comparada. Buques polares, rompehielos y nuevas tecnologías”. Allí analizó la flota internacional de rompehielos y buques polares, subrayando la relevancia de la infraestructura logística para sostener la presencia científica y la proyección geopolítica en la región.
El encuentro concluyó con una ronda de preguntas y reflexiones finales, en las que se reafirmó que, pese a los desafíos actuales, el Sistema del Tratado Antártico continúa siendo un ejemplo exitoso de cooperación internacional y un pilar esencial para la preservación de la paz, la ciencia y el medioambiente en el continente blanco.
10/09/2025, 15:00
Uruguay 1037, 1º piso, CABA