26
NOV

EVENTO HÍBRIDO

La comunicación del mundo en la era digital y de las redes sociales

La comunicación en tiempos de algoritmos: instituciones, jóvenes y el nuevo mapa de los medios

El CARI reunió a especialistas y creadores digitales en la mesa de discusión “La comunicación del mundo en la era digital y de las redes sociales”, un encuentro moderado por Gonzalo Bañez Villar. Con palabras de apertura del presidente del CARI, Francisco de Santibañes, la actividad propuso un intercambio fluido entre los panelistas y el público.

La conversación giró en torno a cómo se comunica —y se disputa— el espacio público en una época marcada por la hiperconectividad, la desconfianza institucional y el protagonismo del algoritmo.

Medios, legitimidad y nuevas generaciones

El emprendedor y creador de contenido Rosendo Grobocopatel abrió el debate con una mirada crítica sobre el rol de los medios tradicionales. Sostuvo que los medios son “arenas de disputa ideológica” donde ciertos partidos—en su caso, el liberal— no se ven representados. En su visión, hoy la legitimidad se deposita más en las personas que en las instituciones, que considera estructuras “artificiales” obligadas a adaptarse para no desaparecer.

También cuestionó la idea de que las redes sociales generan más polarización. Para Grobocopatel, esa narrativa fue impulsada por los medios tradicionales: “Las instituciones perdieron el monopolio de las fake news”, afirmó. Y agregó que la audiencia digital es más diversa de lo que suele reconocerse: “En redes uno se encuentra con cosas que le gustan y con cosas que no”.

El periodismo frente al desafío de conectar

Desde su experiencia multimedia, Felicitas Paganti remarcó que algunas instituciones periodísticas están innovando en formatos y estrategias. Mencionó como ejemplo a BBC Mundo, donde la construcción de comunidades en torno a periodistas concretos permitió fortalecer la relación con la audiencia: “La gente conecta con humanos”, sintetizó.

Paganti también subrayó que muchos medios han perdido de vista su función de servicio público, inclinándose por intereses políticos o económicos. Y advirtió sobre la necesidad de establecer límites en el consumo digital de niños y adolescentes, aunque reconoció la dificultad de regular un ecosistema dominado por filtraciones de datos y lógicas globales.

Historias, empatía y el rol integrador de las instituciones

La periodista Camila Valero, especializada en noticias internacionales y derechos humanos, propuso volver a las bases: contar historias. Para lograr que la audiencia conecte con realidades complejas —a menudo lejanas y dolorosas—, sostuvo que es clave personificar los relatos y trabajar desde la empatía.

Valero insistió en que las instituciones siguen cumpliendo una función esencial como validadoras de la información: sin ellas, afirmó, todo se reduce a “tu palabra contra la mía”. También reclamó debatir regulaciones sobre algoritmos, cuyo funcionamiento sigue siendo opaco incluso para los propios usuarios. Y advirtió sobre los riesgos de convertirse en “esclavos del público”: perseguir solo lo que el algoritmo premia empobrece el debate.

Democracia del algoritmo y nuevos puentes con la juventud

El analista macroeconómico y creador digital Tomás Fenati sostuvo que las redes sociales están democratizando el acceso a la comunicación, aunque eso implique convivencia entre voces responsables y otras que difunden desinformación. “Nadie te regula, esa es la ventaja y la desventaja”, resumió.

Para Fenati, los algoritmos son más democráticos que los medios tradicionales porque ofrecen contenido según los intereses de la audiencia y no según la decisión editorial de una empresa. Esa lógica, señaló, reconfiguró la relación entre jóvenes e instituciones, que no han logrado conectar con los temas que preocupan a las nuevas generaciones. Las redes, en cambio, funcionan como un puente más eficaz.

Reconoció asimismo que todos los creadores son “adictos al algoritmo”: entenderlo es parte del oficio, un equilibrio entre producir contenido propio y hacerlo atractivo para la audiencia.


Un debate abierto en un ecosistema en mutación

La mesa dejó en claro que la comunicación digital no solo redefine las prácticas de consumo informativo, sino que también tensiona el rol de los medios, las instituciones y la propia ciudadanía. Entre la democratización y la desinformación, entre la empatía narrativa y la presión algorítmica, los panelistas coincidieron en que la transformación seguirá siendo vertiginosa. Adaptarse —como se repitió varias veces— ya no es una opción, sino una condición de supervivencia en la era de las redes.

26/11/2025, 18.00