EVENTO PRESENCIAL
Conmemoración del 30º Aniversario del Genocidio de Ruanda
Sesión Académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI.
Actividad presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, piso 1º)
Palabras de apertura:
Francisco de Santibañes — Presidente del CARI
Presentación:
José Néstor Ureta — Consejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Exponen:
“El Legado del Tribunal Penal Internacional para Rwanda”
Dra. Inés Weinberg de Roca – Abogada por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional de La Plata. Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde 2018, siendo juez desde 2013. Ha ocupado roles destacados como Juez del Tribunal de Apelaciones de las Naciones Unidas y Juez del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, entre otros. También ha tenido una destacada carrera académica, siendo Profesora Titular en diversas universidades y habiendo sido invitada a universidades internacionales de prestigio.
“Desafíos y dilemas éticos de la acción humanitaria en el contexto ruandés”
Dra. Fernanda Méndez Baggi – Presidenta de Médicos Sin Fronteras (MSF) – Sección LAT, que cubre a los países de América del Sur de habla hispana. Médica gineco—obstetra egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). A lo largo de 20 años de trayectoria con la organización ha trabajado en numerosos países, entre ellos República Democrática del Congo, Angola, Uganda, Bolivia, Colombia, Sierra Leona, Guinea—Conakry y Níger, en intervenciones en salud primaria, materna y de salud mental asociada a conflictos o violencia sexual, así como en el marco de proyectos enfocados en enfermedades como cólera, Ébola, Marburg, Chagas y VIH/Sida.
“UNAMIR y Post—conflicto: Una perspectiva”
Gral. Gustavo Motta – General de División (Retirado). Ex-Subjefe del Estado Mayor General del Ejército (SUBJEMGE). Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI. Posee un Máster en Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra Naval y una Licenciatura en Estrategia y Organización del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. En la ONU ocupó, entre 1995 y 1998, una posición en la Field Administration and Logistics Division (actual Department of Field Support) del Department of Peacekeeping Operations en Nueva York, con responsabilidad sobre las misiones de paz en África en temas de ingeniería de campaña. Se desempeñó como jefe de la Compañía de Ingenieros 12 de la misión UNIKOM (Misión de Observación de las Naciones Unidas para Irak y Kuwait, 1998-1999) y fue jefe de la Fuerza de Tarea Argentina en la misión UNFICYP (Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre, 2003—2004). Realizó el Curso “Senior Mission's Leaders” en la ONU en Madrid. Realizó una investigación sobre la Operación de Paz MONUC y MONUSCO en la República Democrática del Congo.
“Luces y Sombras de la reconstrucción post genocidio”
Mg. Silvia Perazzo – Coordinadora del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Espacio de preguntas y respuestas
Palabras de cierre:
José Néstor Ureta — Consejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI

17/04/2024, 18:30
Uruguay 1037, 1° piso, CABA