EVENTO HÍBRIDO
La Semana Mundial del Espacio
En el marco de la Semana Mundial del Espacio, este encuentro se propone contribuir a los objetivos globales de difusión sobre cómo la ciencia y la tecnología espaciales transforman la vida humana. Bajo el lema de este año, “Living in Space”, se analizarán los desafíos y oportunidades de la humanidad en su proyección hacia el espacio, integrando miradas desde la investigación científica y tecnológica, pero también desde el derecho, la gobernanza, la información espacial, la educación y la cooperación internacional. El evento busca no solo aportar al debate sobre el futuro de la humanidad en entornos espaciales, sino también promover nuevas vocaciones en jóvenes, alentando a las próximas generaciones a involucrarse en el desarrollo de la actividad espacial y en sus múltiples dimensiones estratégicas.
Palabras de apertura
Carolina Catani / Directora del Grupo de Trabajo de Asuntos Internacionales del Espacio Ultraterrestre del CARI. Abogada, Investigadora y Especialista en Derecho Espacial y Aeronáutico. Es la Responsable Técnica-Legal en Derecho Espacial de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Asiste a la Cancillería nacional ante la COPUOS integrando la Delegación Argentina en distintas oportunidades, como en temas sobre la Prevención de la carrera armamentista en el Espacio. Creó y dirige la Diplomatura Universitaria Superior Jurídico-Técnica Espacial de la Universidad del Salvador, y es Profesora Titular del Posgrado en Derecho Aeronáutico, Espacial y Aeroportuario (INDAE). Es Miembro Titular de distintas asociaciones jurídico-académicas nacionales e internacionales. Cuenta con diversas publicaciones de la especialidad y habitualmente es convocada para disertaciones en el país y en el exterior.
Exposiciones
Gobernanza de la Inteligencia Artificial en el espacio: retos jurídicos ante la innovación tecnológica.
Roser Almenar / Doctoranda en IA y Derecho Espacial en la Universidad de Valencia (España) y miembro del Consejo Asesor Juvenil del Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en representación de Europa. Actualmente es codirectora del grupo de investigación «IA y Derecho Espacial», auspiciado por el Grupo de Trabajo sobre Derecho y Política Espacial del Consejo Asesor de la Generación Espacial (SGAC), del que también es impulsora. Además, ha colaborado como miembro investigador en el grupo de trabajo «Equilibrio entre innovación y responsabilidad: recomendaciones internacionales para la regulación de la IA en el espacio», auspiciado por el Instituto Internacional de Derecho Espacial (IISL), cuyo informe final se publicó en diciembre de 2024. Su investigación se centra en las disciplinas del derecho tecnológico y el derecho espacial, especialmente en lo que se refiere a la teledetección, la IA, la protección de datos y las
telecomunicaciones.
Gobernanza lunar y de recursos espaciales, el gran desafío.
Martina Vitoloni / Estudiante de doctorado y asistente de investigación en el Instituto de Derecho Aeronáutico y Espacial (IASL) de la Universidad McGill, Canadá. Es abogada Argentina, donde obtuvo su título de Derecho en la Universidad Nacional de Cuyo. Completó su máster en Derecho Aeronáutico y Espacial en el IASL, donde su tesis exploró el concepto jurídico de usufructo como posible marco para la explotación de los recursos espaciales. Su investigación doctoral actual se centra en la gobernanza lunar, con especial énfasis en las cuestiones de responsabilidad en las actividades espaciales. Es coeditora de un proyecto dirigido por McGill que analiza y compara las versiones auténticas y oficiales del Tratado del Espacio Ultraterrestre.
Capacidades espaciales de las provincias argentinas. Una mirada subnacional a la política espacial.
Amelia Saavedra Nale / Historiadora especializada en internacionalización subnacional por la Universidad Nacional de San Juan, especialista en Desarrollo y Políticas Públicas por la Escuela Federal de Desarrollo y maestranda en Integración y Cooperación Internacional por la Universidad Nacional de Rosario. Fue becaria por Fulbright, UAndes, Universidad Carolina de Praga y Ministerio de Comercio de la República Popular China. Trabajó en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Norteamérica y en el Gobierno de la Provincia de San Juan como asesora en internacionalización subnacional. En la actualidad se desempeña como técnica en el Consejo Federal de Inversiones y como investigadora independiente en temáticas de internacionalización subnacional.
“Living in space”: ¿Qué sueños y misiones lleva una astronauta cuando va al espacio?
Noel de Castro / Ingeniera biomédica con maestría en Ingeniería Aeroespacial y candidata a astronauta por la Argentina, tras la firma de un Memorando de Entendimiento entre la empresa Axiom Space, la CONAE y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, que avala la reserva de un lugar para un profesional de Argentina en un próximo viaje espacial privado a la Estación Espacial Internacional, con una misión clara: integrar la ciencia, la tecnología y el talento argentino en la nueva era espacial global. Instalada en Estados Unidos, se especializa en bioastronáutica estudiando la respuesta fisiológica del cuerpo humano a condiciones espaciales como la microgravedad y la hipoxia, así como el diseño de equipos de soporte vital y trajes espaciales más eficientes.
Reflexiones acerca del uso de la energía nuclear en las actividades del espacio ultraterrestre.
Francisco García Montes / Licenciado en Gobierno y Relaciones Internacionales por la UADE y Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Director General de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de La Plata. Fue funcionario en la Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Control de Gestión en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. Fue Investigador en el proyecto de investigación “Corporaciones transnacionales, responsabilidad internacional por daño transfronterizo y cooperación internacional en caso de catástrofe” de la UADE. Miembro del Grupo de Asuntos Internacionales del Espacio Ultraterrestre del CARI.
ATENEA: primeros pasos de Argentina hacia la luna.
Nicolás Valentín Conde / Ingeniero espacial recibido en la Universidad Nacional de San Martín. Hace 4 años forma parte del equipo de ingenieros de la Gerencia de Proyecto Satelitales. Trabajó como ingeniero en sistemas del instrumento SAR en la misión SAOCOM 2 durante la etapa de diseño hasta CDR. Actualmente, responsable de la fabricación, integración y ensayos del satélite del proyecto ATENEA.
Moderadora
Belén Nasif Salum / Abogada de la Universidad Católica Argentina (UCA). Magister con mención de honor en Derecho Empresarial de la Universidad de San Andrés (Argentina) – Sciences Po Paris (Francia). Posgrado con mención de honor en Derecho y Management del Deporte de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA). Profesora de Derecho Internacional Privado en grado y posgrado de la UCA. Actualmente, es asesora legal en la Dirección Nacional de MERCOSUR del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina.
Espacio de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Belén Nasif Salum / Abogada de la Universidad Católica Argentina (UCA). Magister con mención de honor en Derecho Empresarial de la Universidad de San Andrés (Argentina) – Sciences Po Paris (Francia). Posgrado con mención de honor en Derecho y Management del Deporte de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA). Profesora de Derecho Internacional Privado en grado y posgrado de la UCA. Actualmente, es asesora legal en la Dirección Nacional de MERCOSUR del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina.
Luis Fernando Castillo Argañarás / Doctor en Derecho (UBA) y Doctor en Ciencia Política (UB). Investigador del CONICET/UADE.
15/10/2025, 18:00
Actividad híbrida: presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) y virtual vía Zoom.
Inscripción previa: