El CARI fue sede de la sesión “Argentina en órbita: ciencia, agricultura, biomedicina y otros desafíos en el espacio”, organizada por el Comité de Asuntos Corporativos Internacionales y el Grupo de Trabajo de Asuntos Internacionales del Espacio Ultraterrestre, una actividad que reunió a destacados referentes del ámbito académico, científico y político, con el objetivo de reflexionar sobre la dimensión geoestratégica de la internacionalización de la ciencia y la economía espacial argentina.

La apertura estuvo a cargo de Francisco de Santibañes, presidente del CARI, quien subrayó la relevancia de debatir el papel de la Argentina en la nueva era espacial, en un escenario donde confluyen la investigación, la biomedicina, la agricultura, la energía y el desarrollo de materiales en entornos de microgravedad.

La sesión contó con un panel de especialistas de diversas disciplinas. Rosendo Fraga, analista político, historiador y director del Comité de Política Exterior y Fuerzas Armadas del CARI, aportó una mirada histórica y estratégica sobre el desarrollo nacional en torno a la ciencia y la tecnología espacial. Por su parte, Gustavo Martínez, director del Comité de Asuntos Corporativos Internacionales del Consejo, abordó la importancia de articular la dimensión institucional y la inserción internacional de la Argentina en el ecosistema espacial global.

El ingeniero Raúl Kulichevsky, director ejecutivo y técnico de la CONAE, compartió los avances y proyectos de la agencia espacial argentina, entre ellos el desarrollo de satélites de observación y la consolidación de capacidades propias en materia tecnológica.

La dimensión estratégica de la defensa fue presentada por Juan Battaleme, secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa del Ministerio de Defensa, quien remarcó el valor del espacio ultraterrestre en el plano de la seguridad internacional y la necesidad de comprender sus implicancias en el marco de la política nacional.

El seminario también puso en foco la intersección entre espacio y biomedicina. Leandro Eloy Minuet, primer teniente de la Fuerza Aérea Argentina y especialista en medicina aeronáutica y espacial, explicó los aportes de la investigación biomédica en condiciones extremas para la medicina general y la preparación de misiones espaciales. En la misma línea, Noel de Castro, ingeniera biomédica y candidata argentina a astronauta, relató su experiencia en bioastronáutica y el desafío de integrar el conocimiento científico y tecnológico nacional a la exploración espacial internacional.

La moderación estuvo a cargo de Carolina Catani, directora del Grupo de Trabajo de Asuntos Internacionales del Espacio Ultraterrestre del CARI y especialista en derecho espacial, quien articuló las intervenciones y resaltó la importancia del marco legal internacional para el desarrollo de actividades en el espacio.

Finalmente, Carlos Regazzoni, médico y consultor en salud global, pronunció las palabras de cierre. Destacó las oportunidades que la investigación espacial abre para el sistema de salud, la educación y la innovación tecnológica, así como la necesidad de pensar el espacio como un ámbito de cooperación internacional.

El encuentro concluyó con un espacio de preguntas y respuestas, donde el público interactuó con los expositores, generando un enriquecedor intercambio sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la Argentina en su proyección espacial.