Documentos de trabajo

Nº 102. La agenda del G20 en las reuniones de Argentina y Japón. Qué esperar del G20 Arabia Saudita

Por José Siaba Serrate, Alfredo Gutiérrez Girault.

Nº 102. La agenda del G20 en las reuniones de Argentina y Japón. Qué esperar del G20 Arabia Saudita

PRESENTACIÓN

1. PANORAMA DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

Alfredo Gutiérrez Girault

  • 1.1. Crecimiento económico; prolongado período de expansión  con suave tendencia a la desaceleración
  • 1.2. Tasa de interés, programas de facilitación monetaria  y equilibrios macroeconómicos
  • 1.3. Desaceleración en el crecimiento del comercio
  • 1.4. El cuadro de situación en el mercado de trabajo y la desocupación
  • 1.5. El rol del G20 en una economía en crecimiento sostenido

2. EL FUTURO DEL TRABAJO

Alfredo Gutiérrez Girault

  • 2.1. El futuro del trabajo: cambios en el perfil de oferta y demanda
  • 2.2. El G20 y los dilemas del mundo del trabajo
  • 2.3. Algunas contribuciones concretas de la reunión del T20  en Argentina en relación con el futuro del trabajo

3. LA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL

José Siaba Serrate

  • 3.1. Los compromisos alcanzados
  • 3.2. El multilateralismo en jaque
  • 3.3. La contribución del T20 como cantera de ideas

4. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGRICULTURA SUSTENTABLE  EN EL CONTEXTO DEL T20/G20

Martín Piñeiro, Valeria Piñeiro y Eugenio Díaz-Bonilla

  • 4.1. Seguridad alimentaria y agricultura sustentable en el T20 durante la presidencia argentina
  • 4.2. Colaboración y actividades conjuntas entre  el Grupo de Trabajo III del T20 y el B20
  • 4.3. Las actividades de los ministros de agricultura en el contexto del G20
  • 4.4. Seguridad alimentaria y agricultura sustentable  durante las presidencias de Japón y Arabia Saudita

5. COMERCIO, INVERSIONES Y COOPERACIÓN TRIBUTARIA EN EL T20/G20

Raúl V. Ochoa

  • 5.1. El T20 en Argentina – El Task Force Nº 7  Comercio, Inversiones y Cooperación Tributaria
  • 5.2. El T20 en Japón – El Task Force Nº 8 Comercio, Inversiones y Globalización

6. LA NECESIDAD DE FORTALECER LA COHESIÓN SOCIAL  Y LA DINÁMICA DE LA GOBERNANZA GLOBAL

Andrés Schelp

CONCLUSIONES